¿Qué se vota?
- El 10 de abril en México se celebra un referéndum revocatorio. La pregunta que la ciudadanía responderá es: ¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?
- La consulta ha sido promovida por el propio presidente como medida de refuerzo al Ejecutivo, una vez transcurridos tres años de su mandato y a la vista del enorme respaldo que las encuestas dan a AMLO entre la opinión pública.
- El Instituto Nacional Electoral, organizador de la consulta y en franca oposición al presidente, decidió instalar 57.516 casillas -centros electorales‒, la tercera parte de las que se colocan en convocatorias ordinarias de elecciones. Se trata de una maniobra orientada a minimizar la participación en el proceso.
- Efectivamente, si bien es cierto que la consulta requiere de la participación del 40 % del padrón electoral (37.1 millones) para que sea vinculante y el presidente renuncie si así se decide en la elección, en términos políticos una baja participación también podría ser leída como bajo respaldo al mandatario.
- En caso de revocación del mandato y conforme al artículo 84 de la Constitución, asumiría provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo Sergio Gutiérrez Luna. actual presidente del Congreso del partido MORENA. En los treinta días siguientes, el Congreso debería nombrar a quien concluiría el período constitucional.
Previsiones de la consulta (ver cuadros finales)
- Más de 92 millones de personas en México integran el padrón electoral para la consulta de Revocación de mandato, el 52 % son mujeres y el 48 % hombres. Desde el extranjero solo han solicitado el derecho a ejercer el voto 17 mil mexicanos.
- Todas las encuestas del mes de marzo confirman la continuidad de AMLO, con unos porcentajes que varían desde el 54 % (GEA/ISA) hasta el 83,6 %.
- De acuerdo con la última encuesta de GEA/ISA, la intención de voto aumentó un mes antes de la consulta: un 39 % declaró que sí votará y un 42 % que probablemente lo haría, frente al 17 % que segura o probablemente no votará. Sobre las preferencias de elección, tan solo el 6 % estaba indeciso.
- La CDMX (Ciudad de México), el Estado de México y Jalisco junto a Veracruz y Puebla son estados clave en esta consulta por su mayor concentración poblacional. Estos 5 estados concentran 36.593.165 votantes representando un 37.5 % del censo electoral a nivel nacional.
- Según la reciente encuesta de Poligrama, en estos 5 estados AMLO mantiene un rango de aprobación ciudadana entre el 59,1 % (CDMX) y 73.3 % (Veracruz).
- En los estados con aprobación entre 83 % y 70 % están: Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Sinaloa, Nayarit, Campeche, Chiapas, Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Sonora, Tamaulipas, la mayoría gobernados por MORENA.
- La media de aprobación a nivel nacional de las diferentes encuestadoras parece arrojar una ligera tendencia descendente en los meses de febrero y marzo aunque se mantiene por encima del mínimo de 55 puntos de agosto de 2021.
Confrontación con el INE
- El Gobierno de la 4T (Cuarta Transformación) ha chocado persistentemente con el Instituto Nacional Electoral (INE) por sus intentos de veto de las conferencias mañaneras del poder ejecutivo federal ‒programas de televisión del presidente‒ así como por la judicialización del proceso electoral de 2021.
- La confrontación alcanzó también al Legislativo que para el ejercicio fiscal de 2022 aprobó un recorte presupuestal al INE al considerar que el órgano se excede en gastos suntuarios, principalmente en sobresueldos (179 mil pesos mensuales) a sus consejeros, los cuales ganan un 60 % más que el presidente de México (112 mil pesos).
- En respuesta, el INE amagó que dicho recorte ponía en riesgo la realización de la consulta revocatoria. Sin embargo, la Suprema Corte ordenó al INE acatar su obligación constitucional de realizar la consulta. El INE la asumió, aunque aplazando la fecha de la consulta para el 10 de abril, cuando estaba prevista para marzo y reduciendo significativamente el número de casillas de votación.
- Mientras tanto, el Ejecutivo federal hizo público que el INE es el órgano electoral más costoso de toda América Latina, ante lo que anunció una iniciativa constitucional de reforma electoral para que los consejeros del INE sean elegidos mediante voto popular, entre otras medidas.
Cuadro 1- Aprobación AMLO general

Cuadro 2- Aprobación desglose mes de marzo

Cuadro 3- Resumen encuestas marzo
