I. Las elecciones
El domingo 4 de marzo se realizarán las elecciones legislativas y municipales en la República de El Salvador. Se eligen 84 diputadas y diputados a la Asamblea Legislativa, y las autoridades de los 262 municipios del país –alcaldesas y alcaldes, síndicos/as, regidores/as y regidores/as suplentes-[1]. Será la novena elección luego de firmados los acuerdos de paz en 1992, y la segunda luego de promulgado el Código Electoral de 2013, que define las circunscripciones electorales y la distribución proporcional de escaños en cada una de éstas[2].
Están habilitadas para votar 5.186.042 de salvadoreños mayores de 18 años, residentes en el país[3]. El padrón no tiene en cuenta los 303.561 ciudadanos que se registraron para votar en el exterior, porque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no cuenta con la logística y el dinero para realizar las elecciones fuera de territorio nacional[4].
Ocho partidos políticos propusieron candidaturas para ocupar las bancas[5], en medio de un ambiente polarizado donde el partido derechista Alianza Republicana Nacional (ARENA) y sus aliados –Partido de la Concertación Nacional (PCN) y Partido Demócrata Cristiano (PDC)- están conduciendo una campaña para lograr mayoría absoluta en la Asamblea con el objetivo de debilitar la gobernabilidad del presidente de Salvador, Sánchez Cerén, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). La disputa por el control de la Asamblea está planteada como una medición de fuerzas de cara a las elecciones presidenciales de 2019[6].
La polarización se traslada a las elecciones municipales, cuyo principal centro de tensión es la capital del país, San Salvador, hoy gobernada por el alcalde Nayib Bukele afiliado al FMLN. Esta es la Alcaldía más importantes del país, porque representa la más numerosa circunscripción electoral y la que más presupuesto maneja.
Esta polarización partidaria se expresa en la ciudadanía en forma de descontento y apatía. Según sondeos de opinión, el 46,7 % de la población tiene muy pocas expectativas con las elecciones, y el 28,4 % dice no tener ninguna expectativa[7]. La Asamblea Nacional está desprestigiada y la ciudadanía no se encuentra representada por ninguna de las propuestas de los partidos políticos, una tendencia similar a la de otros países de Latinoamérica que están desencantados de los partidos y facilitan a las derechas retornar al poder. Un discurso instalado por los medios de comunicación, que conocen bien el destino de los votos de opinión hacia las propuestas de izquierda o de restitución de derechos. Un descontento instalado con el cálculo de que los votos duros de la derecha sobrepasarán a los votos de opinión, quienes se abstendrán o dispersarán sus votos.
La inseguridad, la migración a Estados Unidos y la situación económica son los temas centrales de agitación de la campaña electoral. Teniendo en cuenta que la acción de las bandas criminales, conocidas como “maras”, está desatada desde el 2015 provocando la muerte violenta de miles de ciudadanos. La acción del Gobierno del FMLN al respecto ha sido efectiva, aunque no ha logrado controlar totalmente el accionar de las “maras”. Hasta el 30 de diciembre del 2017, en el país centroamericano se registraron 3.947 homicidios, 1.322 menos que en el año 2016 en el que sucedieron 5.269 asesinatos[8].
Los otros dos temas de campaña se conectan: la economía del país centroamericano depende en buena medida de las remesas por 5.021 millones de dólares, que representa el 15,8 % del PIB, enviados por los más de 2 millones de salvadoreños que viven en el exterior, la mayoría en los Estados Unidos[9]; mientras que el Gobierno de Donald Trump está orientado a parar la migración mesoamericana y a expulsar a los salvadoreños acogidos en el programa de Estatus de Protección Temporal -TPS por sus siglas en inglés-, durante los largos años del conflicto armado interno, y por los desastres naturales que han soportado[10].
II. Las proyecciones
El opositor ARENA, con una agenda ultra conservadora, tiene las posibilidades de ampliar su bancada en la Asamblea Legislativa y de ganar en la municipalidad de San Salvador, apartando al FMLN. En las elecciones del 2015 la Asamblea Legislativa quedó compuesta por 35 diputados de ARENA, 31 del FMLN, 11 de Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), 6 del Partido de Concertación Nacional y 1 del Partido Demócrata Cristiano[11].
Fuente: Tribunal Superior Electoral (TSE)
Con esa composición el FMLN tuvo la posibilidad de concertar algunos proyectos centrales para la economía con las bancadas minoritarias. Sin embargo ARENA tiene una indiscutible fuerza legislativa, ampliada por el apoyo de la Sala Constitucional a su política, con la que viene condicionando al Gobierno e impidiendo que desarrollen reformas económicas en temas sensibles para el funcionamiento del Estado, como la reforma tributaria[12].
En tal sentido, estas elecciones son de suma importancia. Las proyecciones de dos encuestadoras, tomadas con cautela y sin pensarlas infalibles, indican que ARENA va a seguir siendo la fuerza política más votada, y que el FMLN depende de los votantes de opinión que aún están indecisos, como se puede constatar a continuación:
Tabla 1
Fuente: Elaborado por Celag. Fuentes: Diario Contrapunto y El salvador Times[13].
En los 262 municipios también se disputarán las elecciones a autoridades locales. En la actualidad, el partido ARENA cuenta con 9 de las 14 alcaldías de capitales de departamento y un importante número de otras alcaldías municipales, que le permiten mantenerse como primera minoría; seguido por el FMLN que tiene las alcaldías de San Salvador, San Miguel y Zacatecoluca y otras municipalidades; de GANA en San Francisco Gotera y Usulután: mientras que una coalición entre el Partido de Concertación Nacional y la Democracia Cristiana tienen la alcaldía de Ahuachapán[14].
De acuerdo a las encuestas, se puede ver que la tendencia es similar. ARENA se podría mantener como primera minoría a nivel nacional y el FMLN sería la segunda fuerza más votada, por lo cual todas las campañas han redoblado esfuerzos durante las últimas semanas, en especial el FMLN, quién está tratando de sostener la Alcaldía de San Salvador dónde el joven Nayib Bukele ha realizado una excelente gestión, disminuyendo los índices de inseguridad e impulsando obras de infraestructura que mejoraron la ciudad y generaron cientos de puestos de trabajo[15].
III. Posibles escenarios: el fraude
La inestabilidad y polarización política en El Salvador tiene varios protagonistas, entre ellos los magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, opuestos a todas las medidas de gestión y gobierno propuestas por el presidente Sánchez Cerén[16]. En materia electoral, el FMLN viene advirtiendo que la Sala Constitucional ha usurpado las funciones del Tribunal Supremo Electoral y se ha puesto por encima de éste como autoridad en la materia[17].
Desde el 2015 el sistema de votación ha cambiado. Los electores se confunden con el sistema de elección preferente o cerrada en las tarjetas electorales, muchas personas creen que pueden marcar varias casillas de candidatos y la del partido, lo cual anula el voto, o seleccionan más candidatos de los que están habilitados según la circunscripción electoral[18]. Así por ejemplo, en San Salvador si un ciudadano opta por votar preferente puede hacerlo hasta por 24 candidatos, que es el número de diputados a escoger en esa circunscripción, pero poca gente tiene la certeza de cuántas bancas o escaños están en juego por circunscripción.
El 53,1 % de la población salvadoreña piensa que va haber fraude en las elecciones[19]. Y como ocurrió en las elecciones hondureñas, el mecanismo de conteo de los votos y el rol de las autoridades escrutadoras en todo el proceso de conteo, en las mesas y en el Tribunal Supremo Electoral -con mayoría de magistrados cercanos a ARENA-, es fundamental, puesto que existe la posibilidad de manipular las actas en el conteo del TSE si los partidos no cuentan con el recuento mesa por mesa de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), donde tienen asiento los partidos y la ciudadanía en general. Así las cosas, si los partidos minoritarios y, en especial, el FMNL no tienen la capacidad de cuidar su votación, es probable que las actas sean manipuladas.
De acuerdo a las encuestas conocidas para este informe -analizadas con la cautela de no creerlas infalibles-, del ambiente polarizado y del descontento del país, el escenario que despunta es de un triunfo de ARENA y de los partidos cercanos a su pensamiento de derecha como el PCN y PDC, y una reducción en diputados del FMLN. Sin la posibilidad de definir con claridad la situación por cada uno de los municipios del país, aunque la tendencia es a la continuidad, tanto en el caso de los municipios administrados por ARENA como del FMLN.
[1] http://www.tse.gob.sv/elecciones-2018/convocatoria
[2] http://www.tse.gob.sv/documentos/normativa-electoral/Codigo-Electoral-de-El-Salvador.pdf
[3] http://elmundo.sv/padron-electoral-2018-cierra-en-5186042-sin-poblacion-en-exterior/
[4] http://elmundo.sv/no-hay-tiempo-y-dinero-para-voto-en-el-exterior-2018-diputados-y-tse/
[5] Farabundo Martí para la Liberación Nacional, Alianza Republicana Nacional, Cambio Democrático-CD, Gran Alianza por la Unidad Nacional-GANA, Fraternidad Patriota Salvadoreña FPS, Partido de la Concertación Nacional-PCN, Partido Demócrata Cristiano –PDC, Partido Social Demócrata-PSD. http://www.tse.gob.sv/TSE/Elecciones/Partidos-Pol%C3%ADticos
[6] http://es.rfi.fr/americas/20180302-elecciones-legislativas-en-el-salvador
[7] http://www.uca.edu.sv/iudop/wp-content/uploads/preelectoral2018.pdf
[8] http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/434517/el-salvador-cierra-el-2017-con-menos-asesinatos-afirma-el-director-de-la-policia/
[9] https://www.laprensagrafica.com/economia/Remesas-familiares-superaron-en-2017-los-5000-millones-20180117-0125.html
[10] http://www.eldiariodehoy.com/noticias/nacional/73295/salvadorenos-y-haitianos-demandan-a-trump-por-cancelar-el-tps/
[11] http://www.tse.gob.sv/resultados2015/asamblea/
[12] http://elmundo.sv/fmln-esta-casi-seguro-de-que-tiene-los-votos-para-reforma-polemica/
[13] http://www.contrapunto.com.sv/politica/partidos/encuesta-da-ventaja-a-arena-en-elecciones-de-2018-y-2019/5162 y http://www.elsalvadortimes.com/articulo/politicos/encuesta-poalcaldia-de/20180109095802034539.html
[14] http://www.tse.gob.sv/resultados2015/concejos/
[15] http://contrapunto.com.sv/politica/partidos/-nayib-ha-hecho-una-gestion-inedita-en-san-salvador-/3223
[16] http://www.eldiariodehoy.com/politica/asamblea-legislativa/67266/en-el-dia-de-la-constitucion-fmln-dice-que-sala-constitucional-son-dictadores-judiciales/
[17] http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/03/01/resumen-latinoamericano-en-el-salvador-entrevista-a-silvia-cartajena-integrante-de-la-comision-electoral-del-frente-farabundo-marti-para-la-liberacion-nacional-fmln/
[18] Ibíd.
[19] http://www.uca.edu.sv/iudop/wp-content/uploads/preelectoral2018.pdf