El Laboratorio de Precios de CELAG, presenta un análisis de precios del seguro de salud para once países latinoamericanos.
- En promedio, un seguro familiar en la región cuesta 300 USD Perú es el país donde el seguro resulta más barato, 211 USD y Uruguay donde es más caro, el doble. Paraguay, Ecuador, Bolivia y Colombia tienen precios por debajo del promedio, mientras que en el otro extremo, los precios más altos que el promedio son los de Panamá, México, Brasil, Chile y Argentina.
- Un trabajador promedio de la región necesita un mes completo de trabajo para adquirir el seguro familiar recibiendo el salario mínimo y 20 días si recibe un salario promedio.
.- Un sistema sanitario basado en el seguro privado es accesible solopara una fracción muy pequeña de la población, generaría millones de excluidos y aumentaría los costos laborales (que llegan a representar un 17 % del PIB en EE. UU.).
.- Los países con mayor poder adquisitivo son Ecuador y Paraguay (requieren menos de veinte días de trabajo al salario mínimo), seguidos por Panamá, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay (requieren entre 20 y 30 días), mientras que Argentina y Colombia (requieren poco más de 30 días) y finalmente México y Brasil cuyo poder adquisitivo es significativamente menor (se requieren 51 y 53 días de trabajo respectivamente).
- Argentina tiene un nivel de precios ligeramente más alto que el promedio regional y también tiene un poder adquisitivo más bajo, que se atribuye casi totalmente a los mayores precios.
- Perú es el país que tiene los precios más bajos del seguro pero, en cambio, el poder adquisitivo de los trabajadores no es tan alto como consecuencia de que sus salarios son más bajos que el promedio regional.
- Paraguay y Ecuador, en cambio, también tienen precios más bajos que el promedio regional, pero ambos consiguen un mayor poder adquisitivo que Perú gracias a que el salario mínimo es superior al promedio regional.
- Bolivia está dentro del grupo de países con precios de las primas de seguro inferiores al promedio regional, gracias a lo cual consigue un poder adquisitivo entre los más altos de la región
- Si bien Colombia tiene casi el mismo precio de las primas de seguro que Bolivia, tiene un poder adquisitivo bajo debido a que sus salarios mínimos son un 25 % menores al promedio regional.
- Panamá y Chile, si bien tienen precios mayores al promedio regional, terminan colocándose entre los países con mayor poder adquisitivo, debido a que sus mayores salarios compensan estos precios.
- Brasil y México están entre los que tienen los mayores precios de las primas de seguro de la región y ambos lideran el ránking de menos capacidad del poder adquisitivo, porque los altos precios se combinan con salarios mínimos menores al promedio en los dos casos.
- Encontramos que los precios del seguro no están asociados a los costos salariales ni los salarios del personal médico y que la relación con los precios de los medicamentos es modesta.
- Elaboramos un indicador de rentabilidad relativa comparando los precios con tres indicadores de costos del servicio de salud en cada país (medicamentos, salario mínimo y salario de médicos). El indicador apunta a que los mayores excesos de rentabilidad, que pueden indicar conductas no competitivas o ineficiencias, podrían encontrarse en México y Brasil, seguidos por Colombia, Chile y Argentina.
- Debe destacarse que existe una falta de información disponible en cuanto a estados financieros, rentabilidad empresarial y costos de prestaciones que no es propio de un mercado particular porque se compromete la salud humana y está afectado con fallos de mercado, en particular la concentración y la asimetría de información entre empresas y asegurados.