INTEGRANTES

Lucía
Converti
Argentina
Licenciada en Economía, Universidad de Buenos Aires. Maestranda en Estudios Sociales Latinoamericanos (UBA). Ha trabajado como jefa de gabinete de presidencia del Banco BICE (2014-2015); y Dirección de Proyectos Especiales de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisuales (AFSCA) (2013).

Oscar
Navarro
Venezuela
Lic. en Sociología por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Tesista de la Maestría en Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF). Fue Investigador del Grupo de Investigación Social XXI y promotor de Medios Comunitarios a nivel nacional por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). Militante del movimiento de Bachilleratos Populares y Fábricas Recuperadas en Argentina.

Giordana
García Sojo
Venezuela
Diplomada en Gestión y Promoción de los Derechos Culturales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Observatorio de Políticas Culturales del Centro de la Cooperación Floreal Gorini. Tesista de la Maestría en Antropología Social de la UBA y Licenciada en Letras mención Literatura Hispanoamericana y Venezolana por la Universidad de Los Andes (ULA). Ha sido viceministra de Cultura (2014 – 2016) y presidenta de la Fundación Editorial El perro y la rana (2013 – 2017).

Yair
Cybel
Argentina
Licenciado en Comunicación Social (UBA) especializado en Comunicación Política (UNTREF). Maestrando en Teoría Política y Social (UBA). Docente del Seminario de Comunicación Política de la Universidad de Buenos Aires. Asesor del Frente de Todos en la Legislatura de Buenos Aires. Participó de campañas electorales en Perú, Argentina, Panamá y Paraguay. Como periodista se desempeñó en los canales de televisión Telesur e HispanTV. Investigador. Fundador del medio El Grito del Sur.

Shirley
Ampuero
Bolivia
Máster en Relaciones Internacionales Mención en Negociación de Conflictos en la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito – Ecuador), Diplomada en Educación Superior e Interculturalidad y Licenciada en Derecho ambas en la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz-Bolivia). Ha desempeñado labores en el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y en distintas áreas del Ministerio de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.

Jacques
Ramírez
Ecuador
Doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Docente-Investigador Universidad de Cuenca. Especialista en Migración ecuatoriana y latinoamericana. Sus principales líneas de investigación son Políticas Migratorias, Espacios sociales transnacionales y Deporte, cultura y Sociedad. Autor de varios libros y artículos científicos.

Anibal
García Fernández
México
Licenciado y Maestro en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Sus principales líneas de estudio son la guerra fría Interamericana, políticas de desarrollo y la relación de Estados Unidos con América Latina y el Caribe.

Pedro
Santander
Chile
Periodista y Dr. en Lingüística. Actualmente es Director del Observatorio de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Profesor titular Escuela de Periodismo de esa universidad, donde está a cargo de las cátedras de Teoría del Lenguaje y Metodología de la Investigación. Sus áreas de especialización son el análisis de medios y análisis de políticas públicas de comunicación en América Latina.

Bárbara
Ester
Argentina
Licenciada y Profesora de Sociología, por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Diplomatura en Género, Movimiento de Mujeres y política por la Facultad de Filosofía y Letras. Maestranda en Gobierno por la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Javier
Calderón
Colombia
Magister en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires-UBA. Miembro del Grupo de Pensamiento Crítico Colombiano del Instituto de Estudios de América latina y el Caribe, IEALC-UBA.

Tamara
Lajtman
Brasil
Doctora en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires (UBA) como becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Es investigadora en formación en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC-UBA), forma parte del GT-CLACSO “Geopolítica, integración regional y sistema mundial” y es investigadora invitada en el CIS (Centro de Investigaciones Sociales, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia). Sus principales líneas de estudio son las políticas de defensa y seguridad de Estados Unidos hacia América Latina, militarización y criminalización de la protesta social en América Latina; en los últimos años se ha enfocado en los casos de Paraguay, Perú y Bolivia.

Amílcar
Salas Oroño
Argentina
Licenciado en Ciencia Política (UBA), Magister en Ciencia Política (USP-Brasil) y Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Profesor en varias Universidades Nacionales de Argentina, tanto en grado como en posgrado. Investigador del IEALC-UBA; colabora regularmente en algunos medios de información latinoamericanos. En el 2012 publicó “Ideología y Democracia: intelectuales, partidos políticos y representación partidaria en Argentina y Brasil desde 1980 al 2003” (Pueblo Heredero).

Guillermo Javier
González
Argentina
Licenciado en Sociología con orientación en Diagnóstico Social y Profesor en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral y Maestrando en Estudios Electorales por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Jo
Silva
Colombia
Ilustradora y diseñadora gráfica con experiencia en dirección de arte, imagen corporativa y diseño editorial.

Bahía
Luna
ARGENTINA
Licenciada en Comunicación (UBA). Maestranda en Estudio de las organizaciones del estado, del ámbito privado y del tercer sector. (UNGS). Especialista en comunicación política y redes sociales.

Pablo
Álvarez
Uruguay
Licenciado en Ciencias Políticas (Universidad de la República), cursando la Maestría en Historia Económica en la (UdelaR). Diputado Nacional por el Frente Amplio en 2005-2010, integrando las comisiones de Educación y Cultura, Ciencia y Tecnología y la comisión de Población y Desarrollo. Director General del Ministerio de Educación y Cultura 2010-2015 y Coordinador General de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República de 2015 a 2018.

Auxiliadora
Honorato
España
Licenciada en Derecho y en Antropología. Especializada en Derecho Público y Antropóloga. Diputada en el Congreso de España en las legislaturas XI y XII por la coalición Unidas Podemos, ejerciendo la portavocía de Hacienda y Función Pública. Fue secretaria de Acción Institucional de Podemos y secretaria de Administraciones Públicas. Ha participado en diversos proyectos de índole jurídica en Bolivia y Ecuador.

Mariana
Dondo
Argentina
Doctora en Ciencias Sociales y Humanas (U.N.Quilmes). Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Política y Gestión Pública (U.N.Quilmes). Diplomada en Control y Gestión de Políticas Públicas (FLACSO). Licenciada en Economía (UBA). Docente e investigadora en la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES), donde dicta clases de Introducción a la Economía y de Finanzas públicas.

Alejandro
Mencías
Ecuador
Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Master en Economía por la Universidad de Queensland (Australia). Excoordinador nacional de Investigaciones y Estudios Fiscales en el Servicio de Rentas Internas. Consultor para la estrategia Data for Health de Bloomberg-Vital Strategies y UNICEF-Ecuador. Ha desarrollado y colaborado en investigaciones referentes a Política Fiscal, Economía Urbana, Nueva Arquitectura Financiera Regional, Economia de Género y Comunicación Política.

Sergio Martín
Paéz
ARGENTINA
Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Economía Política por FLACSO Argentina y Doctor en Economía de la Industria y la Tecnología por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Profesor del área de Teoría Economica: Macroeconomia en la Universidad Federal de Ouro Preto de Brasil. Investigador del Instituto de Estudios sobre Estado y Participación de la Provincia de Buenos Aires.

Luciana
Zúñiga Magnoli
ARGENTINA
Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Colaboradora en proyectos de Investigación y Desarrollo en el área disciplinar del Desarrollo Territorial, vulnerabilidades y políticas públicas. Docente de educación secundaria en la ciudad de Río Cuarto.

Linda
Llamas
MÉXICO
Coordinadora de la revista de CELAG Propuestas para el Desarrollo. Doctora en Desarrollo Regional por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, Nivel 1. Es profesora de la Universidad Estatal de Sonora. Integrante del equipo desarrollador de MEXMOD, el microsimulador de políticas fiscales de México. Segundo lugar en el Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública 2018 y Mención Honorífica en el Premio Nacional de Finanzas Públicas 2016, otorgados por la Cámara de Diputados de México.

Marcelo
Maisonnave
ARGENTINA
Abogado (Universidad Nacional de Rosario) y Magíster en Derechos Humanos (UASLP). Docente en Derechos Humanos (Facultad de Derecho – UNR) y en Derechos Sociales, grupos vulnerables y tutelas jurídicas diferenciadas (Escuela del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado – ECAE). Director de Investigaciones de la Cátedra de Pensamiento Constitucional Latinoamericano (ICLA – UNR). Integrante del GT CLACSO «Crítica Jurídica y Conflictos Socio-Políticos» y del Observatorio de Lawfare (CELAG). Actualmente cursando el Doctorado en Derecho (Universidad de Buenos Aires).

Simón
Rubiños Cea
CHILE
Magíster en Políticas Públicas e Ingeniero constructor. Analista, investigador y asesor político. Miembro del Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial, Paz y Postconflicto de la Universidad Nacional de Colombia.

Walter
González
Argentina