Los intentos fallidos de la OEA contra Venezuela

Desde el 2014, todos los intentos por legitimar las acciones destituyentes hacia el Gobierno venezolano han resultado un fracaso dentro de la misma OEA.

2014

Por solicitud de Panamá, el Consejo Permanente trata la situación de “violencia” en Venezuela. La reunión concluyó con una declaración favorable al Gobierno del presidente Nicolás Maduro, reconociéndolo y rechazando cualquier acción violenta, que fue adoptada por votación (29-3)

2015

En agosto, Colombia pidió la conformación y designación de un grupo de cancilleres para discutir la situación fronteriza entre Colombia y Venezuela. Con 17 votos a favor, 5 en contra, 11 abstenciones y una ausencia, el Consejo Permanente rechazó celebrar una reunión.

2016

En mayo, el secretario general Luis Almagro solicita que se incorpore el pedido aplicación de la Carta Democrática de la OEA contra Venezuela en el orden del día de la Asamblea General de la ONU. El pedido no procede.

El 1 de junio, el Consejo Permanente, por unanimidad, apoya declaración a favor de negociación y diálogo con Venezuela respetando su soberanía. España, República Dominicana y Costa Rica lideran la negociación.

El 23 de junio, el secretario general de la OEA presenta informe frente al Consejo Permanente y pide aplicar la Carta Democrática a Venezuela. No se somete a votación.

2017

En marzo de 2017 el secretario general de la OEA vuelve a plantear la necesidad de aplicar la Carta Democrática a Venezuela. En el Consejo Permanente dedica dos sesiones a Venezuela: una el 27 de marzo y otra al día siguiente, a petición de dieciocho estados miembro. No se firma ningún acuerdo ni declaración.

El  31 de mayo, en el marco de una reunión de cancilleres organizada específicamente para tratar caso Venezuela, no se aprueba declaración por no contar con los 23 votos necesarios (dos tercios de los votos de los presentes en la reunión).

El 19 junio de 2017, en el marco del 47 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, se celebra Reunión de Cancilleres y no se logra aprobar resolución solicitando rechazar la convocatoria a Asamblea Constituyente del gobierno venezolano. No se lograron los 18 votos necesarios para aprobar resolución.

El 26 de julio se reúne Consejo Permanente y no se logra consenso para suspender el llamado a votación para Asamblea Constituyente en Venezuela; votan a favor solo 13 de los 35 países de la OEA (siendo necesarios 23 votos).

2018

En el marco del 48 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, el 5 de junio, ante el pedido de expulsión de Venezuela del organismo, no se lograron los 24 votos necesarios (sin embargo, aprobaron la resolución).

2019 

El 24 de enero, en sesión extraordinaria del Consejo Permanente, se consideraron las acciones políticas que se llevaron a cabo en Venezuela después de que varias naciones de la región respaldaran la juramentación de Juan Guaidó como nuevo presidente encargado: 16 respaldaron la decisión de dar visto bueno a Guaidó y 18 países no respaldaron. Como no hubo mayoría, el enviado de Guaidó, Gustavo Tarre, no puede tomar asiento en la OEA ni representar a Venezuela.

 

Alfredo Serrano Mancilla

Dr. en Economía Aplicada (UAB). Director de CELAG (España)

Alfredo Serrano Mancilla es doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. Realizó estancias predoctorales en Módena y Bolonia (Italia) y Québec (Canadá) y un postdoctorado en la Université Laval (Québec, Canadá). Es especialista en economía pública, desarrollo y economía mundial. Se desempeña como profesor de posgrado…

Silvina Romano

Dra. en Ciencia Política (UNC) (Argentina)

Silvina Romano es investigadora del Consejo Nacional en Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires (IEALC-UBA). Es posdoctora por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de…

Aníbal García Fernández

Máster en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (México)

Aníbal García Fernández es magíster y licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus principales líneas de estudio son la guerra fría interamericana, las políticas de desarrollo y la relación de Estados Unidos con América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra realizando el doctorado…