El 27 y 28 de enero se realizará la IV cumbre de la CELAC[1] en Quito, Ecuador, ocasión en que pasará la presidencia pro témpore de Ecuador a la República Dominicana.
En la III Cumbre el eje de la agenda estuvo centrado en la normalización de la relación entre Cuba y Estados Unidos, donde se solicitó el fin del bloqueo financiero, económico y comercial que es impuesto por Estados Unidos desde hace más de cincuenta años. Entre otros temas de importancia, en el transcurso de la misma se rechazó la guerra económica, que los grupos más conservadores y representantes de los intereses del sector de la derecha nacional y regional, vienen liderando contra el pueblo de Venezuela; ratificando, desde esta cumbre, el apoyo al Gobierno del presidente Nicolás Maduro[2].
Durante el 2015 y a partir de la declaración política de esa última Cumbre se incluyeron especialmente temas vinculados a la Agricultura Familiar, además de la aprobación del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025. El plan se basa en cuatro pilares que contienen las temáticas de coordinación de estrategias a nivel nacional y regional, con enfoque de género; acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos y nutritivos. Asimismo, se abordó lo relativo a la ampliación de los programas de alimentación escolar enfocados a la atención de todas las formas de malnutrición, desde la subalimentación hasta la obesidad y, finalmente, la estabilidad en la producción y enfrentamiento oportuno a los problemas que presenta el cambio climático. Un antecedente importante fue la I Reunión Ministerial de Agricultura Familiar de la CELAC en noviembre de 2014 (Brasil), donde se creó el actual marco de funcionamiento del grupo de trabajo de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural de la CELAC[3].Con respecto a la erradicación del hambre, en octubre la FAO presentó el segundo informe de avance del Plan CELAC para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025, en la II Reunión de Ministros y Responsables de Desarrollo Social de dicho organismo, en Caracas, Venezuela, con delegaciones de 25 países. El informe da cuenta de que los países de la región están en proceso de implementación del Plan de Seguridad Alimentaria de la CELAC[4]. En esa reunión fue aprobada una agenda para enfrentar los desafíos para erradicar el hambre y la pobreza extrema[5]. En la próxima cumbre a celebrarse a fines de enero el objetivo fundamental sigue siendo lo relativo a los planes y propuestas para la erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades, pero se debatirá también sobre la relación con China, con la Unión Europea (UE) y con otros bloques regionales[6]. Vale recordar que en 2014 se dio inicio al acercamiento con China, mediante la creación del Foro China-Celac, que se consolidó en el transcurso del año 2014.El origen y los objetivos de la CELAC se distinguen claramente de otros mecanismos y procesos de integración en América Latina. En el artículo número 25 de la Declaración fundacional que se denominó “Declaración de Caracas”, especifican uno de los puntos principales de este espacio político de disputa donde se enuncia que: “es necesario continuar unificando esfuerzos y capacidades para impulsar el desarrollo sostenible de la región, concentrando los esfuerzos en el creciente proceso de cooperación e integración política, económica, social y cultural para así contribuir con la consolidación de un mundo pluripolar y democrático, justo y equilibrado, y en paz, despojado del flagelo del colonialismo y de la ocupación militar”[7]. En este sentido, la CELAC es una de las tribunas indicadas para que –con más fuerza– las posturas de gobiernos como el de Venezuela, Bolivia, Cuba y Ecuador encuentren mayor eco a favor de la justicia social. Estos gobiernos tienen la responsabilidad y oportunidad de ser los protagonistas en contrarrestar el actual avance de la derecha y la presión de gobiernos de la región alineados a políticas neoliberales (especialmente en el plano macroeconómico) que insisten en que la integración consiste (únicamente) en la liberalización del mercado y flujo de capitales, como la Alianza del Pacífico, la Alianza para la Prosperidad e, incluso, una versión economicista del Mercosur.
[1] La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo de concertación y diálogo político conformado por los 33 países de la región latinoamericana y caribeña, a saber: Argentina, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela
[2] http://www.telesurtv.net/news/Conoce-los-principales-temas-acordados-en-la-Celac–20150130-0042.html
[3] http://www.diariolibre.com/noticias/repblica-dominicana-ser-sede-de-la-celac-en-el-2016-DIDL991031
[4] http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/342055/
[5] http://www.nodal.am/2015/10/celac-aprobo-agenda-estrategica-regional-para-erradicar-el-hambre-y-la-pobreza/
[6] http://www.elcomercio.com/actualidad/celac-prepara-quito-cumbre-presidencial.html
[7] Declaración completa disponible en: http://media.noticias24.com/1112/celacdocs1203/1.pdf