Mientras Joe Biden viaja a Europa, la visita de la vicepresidente Kamala Harris a Guatemala y México (7 y 8 de junio), se concreta en un contexto de fuerte crisis migratoria, reordenamiento de las políticas para combatirla y alianzas con México y países de Centroamérica, como lo ha dejado establecido en su último viaje a Costa Rica, el Secretario del Departamento de Estado, Anthony Blinken. Los temas de la visita fueron migración, corrupción y desarrollo regional.
Crisis migratoria y asistencia para el desarrollo
Agencias del Gobierno de Biden calculan que entre el 1 de julio de 2017 y enero de 2021, aproximadamente 3.913 menores fueron separados de su familia. Esta cifra es menor a la que presenta la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) que contabilizó 5.500 menores. Según declaraciones del Homeland Security la política migratoria ya no incluirá la separación de familias.
En el primer cuatrimestre de 2021, fueron detenidos más de medio millón de migrantes intentando cruzar la frontera hacia EE. UU. En abril de 2021, más de 20 mil menores seguían bajo custodia del Departamento de Estado, la mayoría de Centroamérica.
Hasta ahora se identifican tres grandes directrices del Gobierno estadounidense para atender la migración:
Promoción de la asistencia para el desarrollo condicionada al cumplimiento de medidas anticorrupción y aportaciones directas a las ONG (para supuestamente evitar que se desvíen recursos).
Potenciar la lucha contra la corrupción. Pretende fortalecer las distintas fiscalías de los países centroamericanos. Desde el Congreso se anunció una ley en la que se enuncia una lista de políticos corruptos, la lista Engel, se presentará a más tardar en junio de 2021. Se suma el Memorándum de Seguridad Nacional en el que se establece la lucha contra la corrupción como un “interés central de seguridad nacional de los Estados Unidos (EE. UU.)” y promoverá su combate en el extranjero.
Promoción de las inversiones privadas. Dos think tanks están vinculados a estas directrices: Atlantic Council (promoción de inversiones) y Council on Foreign Relations que analiza la forma para implementar y mantener lucha contra la corrupción en Centroamérica.
Asistencia para el desarrollo
La Administración Biden ha propuesto un plan multianual de 4.000 millones de dólares: 310 millones para seguridad alimentaria, para salvar vidas y protección a las personas vulnerables en las comunidades de toda la región. Esto incluye 255 millones de dólares estadounidenses en asistencia humanitaria para responder a necesidades inmediatas. Además, incluye 28 millones para programas en Costa Rica, en el que consideran programas a migrantes venezolanos.
Han otorgado financiamiento que será canalizado por: Acción, Bancolombia, Chobani, Davivienda, Duolingo, la Harvard T.H. Chan School of Public Health, Mastercard, Microsoft, Nespresso, Pro Mujer, Tent Partnership for Refugees y el Foro Económico Mundial.
Guatemala
La visita de Harris incluyó reuniones con el presidente Alejandro Giammattei, además de sectores de la sociedad civil y empresarios. Estuvo acompañada del embajador William Popp, de Juan González, asistente especial de la Casa Blanca, Ricardo Zúñiga, enviado especial de la Casa Blanca para el Triángulo Norte de Centroamérica, quien ha realizado tres viajes a la región para reunirse con líderes centroamericanos. Destaca la asistencia para el desarrollo anunciada por la vicepresidenta:
– 40 millones de dólares para empoderar a jóvenes, niñas indígenas y mejorar oportunidades educativas y económicas de las mujeres.
– Préstamo de garantía por 15 millones de dólares al Banco Internacional con el fin de incrementar los préstamos a micro, pequeñas y medianas empresas.
– 48 millones para la agroindustria. 6 millones para proyecto agroalimentario con Agro Atlantic financiado por la US International Development Finance Corporation (DFC).
– 19,5 millones de dólares para proyectos de vivienda.
Como parte de la estrategia de seguridad nacional de combate a la corrupción y fortalecimiento de Estado de derecho, Harris destacó que para la promoción de la inversión es necesaria la independencia judicial y el respaldo a la Fiscalía Contra la Impunidad (FECI) así como el titular Juan Francisco Sandoval quien en febrero de 2021 fue premiado por EE. UU.
De continuidad con la política de EE. UU. hacia Centroamérica de las últimas tres administraciones, se anunció la creación de una “fuerza especial” que ayude a investigar el tráfico de personas en las fronteras sur y norte de Guatemala, así como investigaciones contra corrupción y apoyos a la lucha contra el narcotráfico. Este grupo especial estará integrado por agentes del Departamento del Tesoro, de Estado y de Justicia e incluirá la asesoría a ministerios públicos locales y la policía guatemalteca.
México
Tras distintas reuniones de alto nivel en lo que va de 2021, la visita de Kamala Harris a México se centró en migración y cooperación bilateral. Se firmó un memorándum de entendimiento de cooperación en materia migratoria. El Canciller detalló que México pretende incluir y extender en Centroamérica los programas sociales “Sembrando Vidas” y “Jóvenes construyendo el Futuro”. Hasta ahora, el acuerdo no incluye asignación de recursos por parte de EE. UU. para estos programas.
Como en Guatemala, Harris sostuvo reuniones con mujeres emprendedoras y líderes del sector laboral, como parte de la inclusión de acuerdos laborales bajo el TMEC en el que la asistencia para el desarrollo ha tercerizado la asistencia hacia México para promover la “democracia sindical” y los compromisos bilaterales bajo el TMEC.
En los próximos tres años EE. UU. invertirá 130 millones adicionales en asistencia técnica y cooperación para la implementación de la legislación laboral. Además, se anunciaron varios proyectos:
– La Oficina de Asuntos Laborales Internacionales del Departamento de Trabajo ha otorgado financiamiento a Vision Zero Fund (5 millones), Partners of Americas (10 millones), America Center for International Labor Solidarity (10 millones), Pan American Development Foundation (3 millones), para la aplicación, preparación y asesoría en tema laboral en México.
– Anuncio de paquete de subvenciones, préstamos y compromisos para la región sur del país. El objetivo es crear nuevas inversiones y ventas por 250 millones en agricultura y ecoturismo.
– La Cooperación Internacional de Financiamiento para el Desarrollo de EE. UU. emitirá préstamos para respaldar hipotecas y viviendas asequibles. La Agencia de Comercio y Desarrollo de los EE. UU. (USTDA) y el Departamento de Comercio organizarán misiones comerciales y de desarrollo empresarial que apoyarán el desarrollo de infraestructura en el sur de México.
– EE. UU. y México trabajaran para expandir capacidad forense. El Departamento de Estado, USAID y el Departamento de Justicia continuarán capacitando a técnicos de laboratorio y policía para mejorar habilidades en análisis forense.
Además, ha derogado la política migratoria de Trump que obligaba a solicitantes de asilo a esperar en México sus audiencias en tribunales. El partido republicano criticó la medida como “error grave”. Se estableció un grupo operativo especializado para combatir el tráfico y la trata de personas a través de acuerdos de información e inteligencia compartida con el fin –similar al de Guatemala– de detener la trata de personas y disminuir el flujo migratorio.
Organizaciones como la Washington Office on Latin America (WOLA), Latin American Working Group, el Robert F. Kennedy Human Rights, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional y la Fundación para el Debido Proceso, han propuesto que en el viaje se aborden también temas de Derechos Humanos y Estado de derecho, dos aspectos fundamentales desde la visión del establishment estadounidense para combatir la corrupción.
Por último, México recibirá de EE. UU. un millón de vacunas contra el COVID-19 de la farmacéutica Johnson & Johnson, que es de una sola dosis. En el marco de la iniciativa de EE. UU. para compartir 80 millones de vacunas, de las cuales 6 millones serán para Centro y Sudamérica.
Uno de los retos de la Administración Biden es y será la migración y, sobre todo, distanciarse de políticas migratorias que militarizan fronteras en México y Centroamérica. En los primeros meses, si bien se han desmontado algunas políticas impuestas por Trump, continúa la tendencia de contener la migración “en sus lugares de origen”, a través de acuerdos bilaterales de contención policial y militar. En este contexto, destaca el combate a la corrupción como la gran estrategia que permitiría continuar con la promoción de inversiones privadas y asistencia para el desarrollo, estrategias que, incluso mitigando problemas en un corto plazo, han contribuido por décadas a mantener una serie de condiciones estructurales que acentúan la migración.