- La primera vuelta de las elecciones Generales en Guatemala se celebró el 25 de junio con una abstención del 40%. El voto nulo (17,4%) constituyó la opción más elegida, superando los votos de cada uno de los 22 partidos que participaron en la contienda. La segunda vuelta se celebrará el 20 de agosto.
- La sorpresa del pase a segunda vuelta de Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla que, con un 11,78% de los votos, se coló en el balotaje, desató una tormenta política en el establishment político guatemalteco, que desde entonces ha tratado de desbaratar la participación de éste en la segunda vuelta.
- Sandra Torres, candidata de UNE y esposa del recientemente fallecido Álvaro Colom, presidente por el mismo partido, fue la opción más votada con un 15,86% de apoyos y competirá con Arévalo en la segunda vuelta. Torres ya había quedado a las puertas de ganar en las dos últimas elecciones presidenciales.
- Este resultado fue interpretado como un castigo a la «vieja política» y un rechazo al sistema político actual que ya había excluido a 3 binomios principales del proceso electoral: Movimiento para la Liberación de los Pueblos de Thelma Cabrera, cuarta en los comicios de 2019 con un 10,4% de los votos; Podemos, de Roberto Arzú, quinto con un 6% en 2019; y Carlos Pineda, ubicado en el primer lugar en las encuestas cuando fue excluido.
- En un primer movimiento de dudosa constitucionalidad la Corte Constitucional ordenó al Tribunal Supremo Electoral la suspensión de los resultados de la primera vuelta para “realizar una revisión del escrutinio”. La decisión produjo protestas ciudadanas, críticas en la comunidad internacional y el reenvío de la misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) para supervisar el recuento de los votos. Los resultados de la primera vuelta fueron finalmente oficializados el 13 de julio, casi tres semanas después de los comicios.
- La segunda arremetida llegó de la mano de la Fiscalía,1La actual Fiscal General, María Consuelo Porras, fue nombrada por el expresidente Jimmy Morales en 2018 y fue revalidada en su cargo por el actual presidente saliente, Alejandro Giammattei. Porras fue sancionada en 2021 por Estados Unidos con la prohibición de ingresar a su territorio, acusada por “socavar” la Justicia en el país centroamericano. que el 12 de julio solicitó la suspensión de Semilla (de Bernardo Arévalo). El mismo día el juez Orellana, ordenó la detención de dos exintegrantes del Movimiento Semilla por supuesta asociación ilícita y falsedad ideológica con agravación electoral.
- El 14 de julio la Corte Constitucional, bajo fuerte presión internacional, frenó a la Fiscalía y otorgó amparo provisional al Movimiento Semilla. Cuatro días más tarde, el 18 de julio, la Fiscalía realizó un nuevo intentó de suspensión de Semilla, encontrándose esta vez con la oposición del Tribunal Supremo Electoral, queratificó que se debe obedecer la decisión de la Corte de Constitucionalidad.
- En una nueva vuelta de tuerca, el 20 de julio la Fiscalía ordenó un nuevo allanamiento en el propio Tribunal Supremo Electoral y puso en busca y captura a una de sus principales funcionarias. Al día siguiente, 21 de julio,2https://www.elmundo.es/internacional/2023/07/22/64bb3770fdddfff21d8b45a6.html allanaba la sede del partido de Arévalo en busca de pruebas para eliminarlo de la contienda electoral.
- La comunidad internacional se ha manifestado con dureza contra el intento de alterar la dinámica electoral. El propio Secretario General de la OEA, Luís Almagro se manifestaba el pasado 21 de julio en twitter: “Condenamos el allanamiento a la sede del Movimiento Semilla en Ciudad de Guatemala. Llamamos a detener de inmediato estos ataques con fines políticos y respetar el proceso electoral así como al sistema democrático”.Tanto las misiones de la OEA como de la UE, así como los presidentes de las comisiones de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes y del Senado de Estados Unidos, Michael McCaul (republicano) y Bob Menéndez (demócrata), han señalado «amenazas a la democracia». El candidato Arévalo, por su parte, calificó la suspensión inicial como «golpe de Estado técnico”.
- A fecha de hoy, las papeletas se encuentran en proceso de impresión y los binomios oficializados, pero no se descartan nuevas agresiones por parte de la Fiscalía que podrían poner en peligro el balotaje.
- A pesar de que ninguno de los candidatos del oficialismo pasó a segunda vuelta, el principal marco de campaña en Guatemala parece expresarse en términos de continuidad o cambio, un cambio encarnado en Bernardo Arévalo.

La primera vuelta de las elecciones Generales en Guatemala se celebró el 25 de junio con una abstención del 40%.