El nuevo informe de CELAG revela el aumento sistemático de la presencia de mujeres en cargos de dirección durante el Gobierno de AMLO.

Desde que Andrés Manuel López Obrador asumiera la Presidencia de México en 2018, la presencia de mujeres en las diferentes instituciones públicas del país se ha incrementado notablemente, según refleja el estudio Mujeres en la vida pública mexicana, comparativa 2017-2022 realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica CELAG.

Así, el Gobierno de López Obrador está muy cerca de la paridad absoluta, con nueve mujeres y once hombres, frente a las tres mujeres y 18 hombres del anterior Ejecutivo, presidido por Enrique Peña Nieto. En el actual Congreso de la Unión, la paridad entre géneros es total por primera vez en la historia de México. Cabe destacar que Morena es la agrupación política que más diputadas aporta a la Cámara (con el 42 % de las mismas). En el anterior Congreso la proporción era de un 57 % de hombres por un 43 % de mujeres.

El Senado también muestra una igualdad total y de nuevo es Morena el partido que más senadoras incorpora al bloque femenino, con un 48 % del mismo. La anterior Cámara alta reflejaba una clara desigualdad, con un 62 % de senadores frente a un 38 % de senadoras.

Otro salto cuantitativo de gran magnitud se produjo en las 32 gubernaturas, de las cuales nueve están dirigidas por mujeres y 23 por hombres. Si bien se está aún muy lejos de la igualdad, el avance con respecto al anterior periodo, con una sola gobernadora y 32 gobernadores, es notable. Otro espacio en el que se están registrando mejoras es en las presidencias municipales, en las que se ha pasado de un 15 % de mujeres en 2017 a un 24 % en la actualidad.

También hay ligeros avances en el cuerpo de personal de la administración federal, con un incremento de la presencia de mujeres del 37,79 % de 2017 al 39,52 % de 2019. Este aumento cercano al 2 % es tres veces más rápido del que se experimentaba en el pasado.

El aumento de mujeres también se ha dejado sentir en el Poder Judicial. Conjuntamente, las miembros de la Suprema Corte de Justicia y del Tribunal Electoral del Poder Judicial han incrementado en nueve puntos su presencia, pasando del 23 % de 2017 al 32 % de 2022.

El estudio de CELAG incluye también un análisis de las principales 155 empresas del país, Aunque una de cada tres personas empleadas es mujer, los datos en el sector privado evidencian que la proporción femenina disminuye a medida que aumenta la jerarquía de los puestos. Así, solo hay un 15 % de mujeres en vicepresidencias o direcciones de área, un 9 % en consejos de administración y apenas un 1 % de presidentas o directoras. 

Previous
Next

CELAG

Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) ()

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) es una institución dedicada a la investigación, estudio y análisis de los fenómenos políticos, económicos y sociales de América Latina, cuyo objetivo es elaborar saberes e instrumentos para entes decisores de políticas públicas, estrategias electorales o acciones sociales.