El tablero geopolítico ha estado marcado por la producción y distribución de vacunas. Un dato alarmante es que en la región, solo una de cada diez personas ha sido vacunada.

La disputa geopolítica y las relaciones asimétricas del sistema mundial se evidencian de manera muy cruda ante el fenómeno de producción y distribución de las vacunas contra el COVID-19. Las naciones más pobres apenas han comenzado las campañas de vacunación, mientras que los países más ricos se han apoderado de la mayoría de las dosis. Muestra de ello es el hecho de que aproximadamente el 75 % de dosis de vacunas administradas en todo el mundo se han destinado a solo 10 países. Mientras tanto, naciones como Madagascar, Sudán del Sur y Papua Nueva Guinea han vacunado a menos del 0,01 % de su población.

  • Los ministros de Finanzas del G20 advirtieron en reunión realizada el 10 de julio, que un aumento de las nuevas variantes del coronavirus y el escaso acceso a las vacunas en los países en desarrollo amenazan la recuperación económica mundial. El comunicado final de la reunión no propone medidas concretas, sólo reconoce una recomendación de 50 mil millones de dólares en financiación de nuevas inoculaciones por parte del FMI, el Banco Mundial, la OMS y la OMC.
  • Según la consultora Airfinity se han distribuido 1,73 mil millones de dosis en todo el mundo, muy por debajo de los 4,5 mil millones inicialmente proyectados por las grandes farmacéuticas.
  • Para finales de 2021, se espera que seis países y bloques tengan un superávit de más de 2.600 millones de dosis que representarán el 89,7 % del probable superávit mundial de vacunas: la UE con 885 millones; Estados Unidos con 539 millones; Japón con 300 millones; Reino Unido con 297 millones; Brasil con 177 millones y Canadá con 175 millones.
  • En los últimos meses ha crecido la presión internacional a favor de la renuncia a los derechos de patentes. EE. UU., Rusia, Francia e Italia han manifestado apoyo a la suspensión temporal de las patentes, pero gran parte de la industria farmacéutica y Gobiernos de los países centrales (como Alemania) sigue argumentando que cualquier suspensión de los derechos de propiedad intelectual obstruirá la innovación científica al desalentar a los inversores privados a involucrarse en la industria.

¿En qué fase está América Latina y el Caribe?

  • Los países de América Latina y el Caribe (ALC) tienen planes diferentes de vacunación que dependen de su capacidad de negociar de manera bilateral con terceros países. En líneas generales ha primado la solución individual, es decir, cada país ha resuelto comprar a diversos proveedores, occidentales y no occidentales, a la vez que la mayoría ha adherido al sistema COVAX.
  • La OMS instó a los países del G7 que se comprometieron a donar mil millones de dosis de vacunas a dar prioridad a América Latina, ya que la región continúa experimentando altos niveles de contagio y mortalidad.
  • Solo una de cada diez personas de la región ha sido vacunada.
  • Brasil alcanzó un nuevo récord de contagios (115.228 en 24 horas), mientras una comisión de investigación parlamentaria va revelando indicios de corrupción por parte del Gobierno de Jair Bolsonaro en la compra de la vacuna producida en India.
  • Colombia cruzó la barrera de los 100 mil muertos mientras que Perú es el país con la cifra más alta de muertos en el mundo en relación a su población.

Argentina y México a la vanguardia de la producción y distribución local

  • Argentina se ha convertido en punta de lanza en el continente con la fabricación en Buenos Aires de las vacunas rusa Sputnik V y el principio activo de AstraZeneca. Para fin de año se estima que se habrán producido en Argentina más de 200 millones de dosis, lo que ubica el país como noveno principal productor del mundo.
  • Al 16 de julio, Richmond espera tener envasadas localmente 1.362.125 dosis del componente uno y 1.005.000 dosis del componente dos. El país fabricó los primeros lotes de prueba de la vacuna rusa en abril.
  • El 22 de junio Marcelo Ebrard informó que las vacunas envasadas en México (de AstraZeneca) serán enviadas a Guatemala, El Salvador, Honduras, Jamaica y Trinidad y Tobago. En la semana anterior, México despachó 811 mil vacunas a Argentina, mientras que Bolivia y Paraguay recibieron 150 mil cada uno y Belice, 100 mil.
  • A finales de mayo los presidentes de Argentina y México, Alberto Fernández y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente, anunciaron el inicio de la distribución de los primeros lotes de la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, producida entre ambos países.
  • Brasil, por su parte, produce, pero aún no exporta vacunas. Ha iniciado en febrero la fabricación de la vacuna china CoronaVac, a cargo del Instituto Butantan. A inicios de junio el Gobierno brasileño firmó un convenio con AstraZeneca que permitirá a la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), tener acceso completo al método de producción del fármaco y poder fabricar en el país el llamado IFA, un componente clave de las vacunas. Hasta ahora, la Fiocruz producía la vacuna de AstraZeneca, pero importando el IFA desde otros países, sobre todo de China.

COVAX en América Latina y el Caribe

  • A mediados de junio la revista científica británica The Lancet publicó articulo afirmando que COVAX terminó dependiendo de “la voluntad de los países ricos” para compartir sus dosis y que “los países ricos se comportaron peor que en las peores pesadillas”.
  • Según Unicef se han enviado 77,7 millones de dosis en todo el mundo, solo un tercio de los 252,5 millones de inyecciones que el plan predijo que entregaría a fines de junio.
  • En ALC, los únicos diez países que van a recibir vacunas a través de COVAX sin pagar son Bolivia, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.
  • En la última entrega, Perú y Colombia recibieron 117 mil; Bolivia, 97 mil; y El Salvador, 51 mil; estos fueron los pocos países de la región que fueron parte de la partida de Pfizer. A comparación de Brasil que recibió 9.122.400 de dosis de AstraZeneca, seguido de México con 5.532.000; y Argentina, 1.944.000.
  • El 4 de julio el presidente de Venezuela dio un ultimátum a COVAX para que realice el envío de las vacunas denunciado que el país ha hecho todos los pagos, haciendo “magia” con EE. UU. para desbloquear recursos.

La vacuna cubana e iniciativas solidarias

  • Cuba ha creado por más de tres décadas gran parte de las inmunizaciones que utiliza para su población. Hasta ahora –y ante el duro bloqueo estadounidense– es el único país de la región que ha logrado desarrollar candidatos de vacunas contra el COVID-19.
  • Soberana 02 y Abdala se encuentran en fase 3 de ensayos clínicos (la última antes de su aprobación).
  • El 8 de julio el Instituto de Vacunas Finlay (IFV) de Cuba informó que la combinación de dos dosis de Soberana 02 con una de refuerzo de Soberana Plus ha demostrado una eficacia del 91,2 %. A partir de estos resultados, el organismo regulador de Cuba puede oficializar el registro de Soberana 02 más Soberana Plus como vacuna y emitir una autorización para su uso de emergencia.
  • El 24 de junio Venezuela recibió su primer envío de la vacuna Abdala. Bajo un contrato de 12 millones de dosis, será el primer país extranjero en recibir la vacuna cubana que cuenta con una efectividad del 92 %. El canciller mexicano reconoció el 6 de julio que México está interesado en adquirir la vacuna cubana Soberana 02.
  • Asimismo, en un contexto de bloqueo a Cuba, sanciones a Nicaragua y Venezuela y limitados recursos financieros, ALBA-TCP logró una respuesta oportuna y esfuerzos concretos para acceder a vacunas, a diferencia de los demás mecanismos de integración regional que se han limitado a formalidades y esfuerzos de “reactivación económica”.
  • Entre las principales iniciativas de la Alianza para hacer frente a la pandemia destacan:
    • Creación del Banco de Vacunas para los países de ALBA-TCP, financiado por el Banco del Alba (un millón de dólares) acordado en la XVIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA- TCP en diciembre de 2020; a la que se suma el Banco de Medicinas para contribuir a mejorar el acceso a insumos médicos, pruebas rápidas y pruebas PCR.
    • También se ha puesto a disposición un fondo a través del Banco del Alba, por 2 millones de dólares para los cinco países del Caribe Oriental miembros del bloque: Antigua y Barbuda, Dominica, Grenada, San Cristóbal y Nieves, y San Vicente y Las Granadinas.

EE. UU. y el fortalecimiento de la diplomacia de la vacuna (después de inmunizar a toda su población)

  • Los esfuerzos (tardíos) del Gobierno estadounidense para promover la diplomacia de las vacunas como la práctica de soft power, aparecen como especificidad de la política exterior multilateralista de Biden, en su esfuerzo por diferenciarse de la política de Trump.
  • China lidera la diplomacia de vacunas a nivel mundial y ha exportado 323,3 millones de dosis en todo el mundo hasta la fecha, lo que representa más del doble del número exportado por la UE (143,8 millones) y los ínfimos 7,5 millones exportados por EE. UU.
  • En lo que se refiere a ALC, China ha donado o vendido más de 165 millones de vacunas. Países como Chile y Uruguay han vacunado al 80 % y 63 % de su población, respectivamente, con vacunas chinas.
  • A inicios de junio, la administración de Biden anunció sus planes para enviar 80 millones de vacunas (una pequeña parte de su suministro excedente) al exterior. De los 25 millones de dosis iniciales destinadas a ser distribuidas internacionalmente, 19 millones se donarán a través de COVAX, con solo seis millones de estas dosis designadas para ALC a los siguientes países: Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití y otros países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), así como República Dominicana.
  • Anteriormente, y antes de su visita a Guatemala y México, la vicepresidenta de EE. UU. , Kamala Harris, anunció que Washington le daría a México 1 millón de dosis de Johnson & Johnson. México anunció el 4 de junio que utilizaría estas dosis en la zona fronteriza como parte de los esfuerzos para normalizar los cruces.
  • El 27 de junio, ha arribado la donación realizada por EE. UU. (vía COVAX) de 1,5 millones de dosis de la vacuna Moderna a Honduras. El 4 de julio, El Salvador anunció el envió de 1.5 millones de dosis de la misma vacuna. El 7 de julio, la embajada de China el país centroamericano anunció el arribo de 1,5 millones de vacunas de Sinovac.
  • El tour más reciente que marca el reforzamiento de la diplomacia de la vacuna de Biden en la región fue la visita de la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, Victoria Nuland, y una comitiva interinstitucional (incluidos representantes del Consejo de Seguridad Nacional, el Departamento de Defensa y el Comando Sur) a Paraguay, Panamá y El Salvador entre el 27 y el 30 de junio. En la ocasión se anunció la donación de un millón de dosis de vacunas Pfizer a Paraguay y que las próximas semanas se realizarán más donaciones de vacunas a Panamá y El Salvador. En todos los casos, las donaciones de vacuna se hacen de forma paralela a la coordinación bilateral sobre “cuestiones de interés mutuo”, que incluyen democracia, seguridad, lucha contra la corrupción y buen gobierno, comercio e inversiones y cooperación con socios afines, como Taiwán.
  • El pasado domingo (11 de julio) Argentina firmó un acuerdo con Moderna Inc. por el suministro de 20 millones de vacunas. Se trata del primer acuerdo firmado por el país con un laboratorio estadounidense, concretado luego de la adecuación de la Ley de Vacunas. Ese “paraguas legal» también se podrán lograr contratos con Pfizer y Johnson & Johnson.

Tamara Lajtman

Mg. en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (Brasil)

Tamara Lajtman es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Es investigadora en formación del Instituto de Estudio de América…