- Hasta mediados de enero de 2021, la vacuna rusa Sputnik V parecía ser una posibilidad remota para la mayoría de los países de la región y Argentina era de los pocos gobiernos que avanzaba en las negociaciones por el inmunizador. Con el pasar de los meses y la evolución de la pandemia, Sputnik V irrumpe -en medio a polémicas y noticias falsas- como una de las alternativas más demandadas para hacer frente al COVID-19 en América Latina y el Caribe (ALC).
- El 28 de abril, durante la visita del canciller mexicano Macelo Ebrard a Rusia se dio a conocer que la empresa mexicana Birmex, de mayoría estatal, participará en el envasado final y llenado de la vacuna. La Federación Rusa se comprometió a cumplir el contrato para el “envío regular” de la vacuna a México, lo que significa un estimado de 90 millones de dosis por año y planteó la venta de una nueva versión denominada Sputnik-Light, de una sola dosis. Asimismo, el 20 de abril, se dio a conocer que el laboratorio Richmond de Argentina elaboró los primeros lotes de prueba de Sputnik V, convirtiendo el país sudamericano en el primer fabricante de la vacuna rusa en ALC. Según la empresa, la producción a gran escala comenzaría en junio y podrá ser exportada a otros países de la región.
- Según los think tanks estadounidenses la distribución de dosis “está provocando una especie de guerra fría de vacunas, dado que Beijing y Moscú están haciendo promesas de vacunas a gran escala con varios países latinoamericanos y presionando a Washington para que también comparta su suministro”. En el caso particular de Rusia, se afirma que el Kremlin está usando campañas de desinformación para posicionar su vacuna a través del desprestigio de otras vacunas de farmacéuticas occidentales.
Sputnik V en América Latina
Hasta el momento, la vacuna Sputnik V se distribuye en Argentina, Bolivia, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela
Entrega de dosis Sputnik V – ALC
6 de marzo: Venezuela recibe el segundo envío de 100.000 dosis de Sputnik V .El país recibió el primer lote por la misma cantidad el 13 de febrero.
23 de febrero: Nicaragua recibe su primer envío de una cantidad no revelada de dosis de Sputnik V donadas por Rusia.
23 de febrero: México recibe las primeras 200.000 dosis de la vacuna rusa.
19 de febrero: Paraguay recibe 4.000 dosis de la Sputnik V.
28 de enero: Rusia envía a Argentina 240.000 dosis de Sputnik V, y 20.000 de esas dosis se enviaron luego a Bolivia. Este primer lote a Bolivia es parte del acuerdo para vacunar 2,6 millones de personas firmado con Rusia el 30 de diciembre.
Diez países los latinoamericanos han aprobado el uso de la vacuna: Argentina, Bolivia, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Panamá y Venezuela. El 6 de abril, Bolsonaro habló con Putin por videollamada y dijo que su gobierno estaba trabajando para resolver «algunos obstáculos» para importar la vacuna que aún no tiene autorización para uso de emergencia en Brasil. Los gobernadores de al menos 11 estados brasileños ya han pedido la importación de más de 66 millones de dosis del inmunizador.
Aprobaciones y acuerdos Sputnik V- ALC
28 de abril: México anuncia acuerdo para la producción de Sputnik que comenzará en mayo.
20 de abril: Argentina se convierte en el primer productor de la vacuna en ALC con previsión a larga escala en junio.
1 de abril: Panamá aprueba la vacuna Sputnik V de Rusia para uso de emergencia, lo que la convierte en la segunda que el país aprueba después de Pfizer-BioNTech.
12 de marzo: Brasil anuncia que llegó a un acuerdo para la compra de 10 millones de dosis rusas de Sputnik V, que serán importadas por la firma União Química.
3 de marzo: Nicaragua aprueba la vacuna rusa para uso de emergencia.
26 de febrero: Laboratorio Richmond firmó un acuerdo de entendimiento con el FIDR para producir la Sputnik V en Argentina.
25 de febrero: Guatemala aprueba la vacuna rusa para uso de emergencia.
24 de febrero: Honduras aprueba la vacuna rusa para uso de emergencia.
23 de febrero: Guyana aprueba la vacuna rusa para uso de emergencia.
26 de enero: AMLO anuncia que México comprará 24 millones de dosis de Sputnik V.
15 de enero: Paraguay aprueba el uso de Sputnik V de Rusia.
13 de enero: Venezuela aprueba el uso de emergencia de la vacuna rusa.
6 de enero: Bolivia aprueba el uso de emergencia de la Sputinik V. El 30 de diciembre, Rusia se comprometió a entregar 2,6 millones de dosis al país sudamericano.
29 de diciembre de 2020: Rusia solicita la aprobación regulatoria de Anvisa para lanzar los ensayos de fase 3 de la vacuna Sputnik V en Brasil.
15 de noviembre de 2020: El presidente venezolano, Nicolas Maduro, anuncia que comprará 10 millones de dosis de la vacuna Sputnik V para su administración en el primer trimestre de 2021.
2 de noviembre de 2020: el presidente de Argentina anuncia un acuerdo con Rusia para comprar de 10 a 25 millones de dosis de la Sputnik V .
9 de septiembre de 2020: el Fondo Ruso de Inversión Directa anuncia que suministrará al laboratorio científico Landsteiner de México 32 millones de dosis de la vacuna Sputnik V en noviembre.
12 de agosto de 2020: En Brasil, el gobierno del estado de Paraná anuncia que firmó un documento de entendimiento mutuo con Rusia y un instituto de tecnología local, Tecpar, que dijo que espera producir una vacuna rusa para la segunda mitad de 2021.
Sputnik V en el mundo
- Sputnik V está aprobada en 62 países a nivel mundial que, en conjunto, representan una población total de más de 3.200 millones de personas: Rusia, Bielorrusia, Argentina, Bolivia, Serbia, Argelia, Palestina, Venezuela, Paraguay, Turkmenistán, Hungría, Emiratos Árabes Unidos, Irán, República de Guinea, Túnez, Armenia, México, Nicaragua, República Srpska (entidad de Bosnia y Herzegovina), Líbano, Myanmar, Pakistán, Mongolia, Bahrein, Montenegro, San Vicente y las Granadinas, Kazajstán, Uzbekistán, Gabón, San Marino, Ghana, Siria, Kirguistán, Guyana, Egipto, Honduras, Guatemala, Moldavia, Eslovaquia , Angola, República del Congo, Djibouti, Sri Lanka, Laos, Irak, Macedonia del Norte, Kenia, Marruecos, Jordania, Namibia, Azerbaiyán, Filipinas, Camerún, Seychelles, Mauricio, Vietnam, Antigua y Barbuda, Malí, Panamá, India, Nepal y Bangladesh.
- Airfinity, compañía de análisis científicos con sede en Londres, estima que Rusia aceptó proporcionar unos 392 millones de dosis a otros países y está en conversaciones con gobiernos para proveer al menos 356 millones más.
- Polémica en la UE: Alemania ha abierto negociaciones bilaterales con Rusia para la compra de la vacuna Sputnik en previsión de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobará su uso en la UE. En España, comunidades como Madrid y Andalucía también han mantenido contactos con proveedores de la vacuna rusa, presionando al Gobierno central.
- Hasta inicios de abril el FIDR (Fondo Ruso de Inversión Directa) había concretado acuerdos con fabricantes de India, China y Corea para la producción de más de mil 100 millones de vacunas Sputnik V. A finales del mismo mes, además de México, se concretaron nuevos acuerdos con Serbia, Egipto y Turquía.