A modo de ejemplo y según los datos del informe Participación Joven en Parlamentos Nacionales 2016 de La Unión Interparlamentaria[1], las personas de entre 20 y 44 años representan el 57% de la población mundial en edad de votar, pero sólo constituyen el 26% de los parlamentarios del mundo. Mientras, los jóvenes menores de 30 años representan tan sólo el 1,9% de los congresistas del globo y más del 80% de las cámaras superiores del Parlamento no tienen diputados menores de 30 años. Del mismo modo que la participación política de las mujeres beneficia a la sociedad en su conjunto, la presencia de jóvenes en puestos de toma de decisiones beneficia a todos los ciudadanos, no sólo a los jóvenes.
El relevo de generaciones trae aparejadas luchas de poder en las que los jóvenes llevan las de perder. Sin embargo, desde el 2013, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo comenzó a abocarse a la participación y representación política de los jóvenes. No sólo el hecho de ser jóvenes es suficiente; muchas veces los vínculos familiares operan como trampolín político en partidos tradicionales. A continuación esbozaremos brevemente a los distintos jóvenes menores de 45 años que conforman proyectos progresistas en la región.
El ámbito destacado para la participación juvenil en América Latina es la educación: el análisis de las distintas trayectorias arroja que la lucha por la defensa de los derechos de los y las estudiantes constituye, en muchos casos, la primer experiencia política y se convierte en un trampolín para la política nacional. En cuanto a los orígenes, las trayectorias son disímiles. Provienen de distintas militancias, organizaciones territoriales, partidos independientes, agrupaciones feministas, brazos juveniles de partidos políticos nacionales, etc. También encontramos la afiliación política familiar como detonante temprano de las inquietudes que les llevaron a la militancia.
Tienen en común haber canalizado la rebeldía en gestión y organización colectiva, y superar cada obstáculo y prejuicio para convertirse en los herederos de la nueva política latinoamericana. A continuación, un breve resumen de las jóvenes promesas del progresismo latinoamericano:


Juan Grabois
Abogado, escritor y lienciado en Ciencias Sociales. Trabaja como docente de Teoría del Estado en la Facultad de Derecho en la Universidad de Buenos Aires.
Argentina
Sus comienzos:
Fundador y referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). En 2016, fue designado por el papa Francisco consultor del Consejo Pontificio de Justicia y Paz de la Santa Sede y coordinó las tres ediciones del Encuentro Mundial de Movimientos Populares.
- Partido: Frente Patria Grande, Frente de Todos
“A los políticos profesionales les cuesta entender que así como las casillas parecen todas iguales miradas desde arriba, ellos parecen todos iguales mirados desde abajo.”
Fuente: https://www.redaccion.com.ar/una-advertencia-sobre-la-clase-peligrosa/


Itai Hagman
Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y educador popular por la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo.
Argentina
Sus comienzos:
Presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires, candidato a diputado nacional y legislador de la ciudad en 2013 y 2015, respectivamente. Durante el balotaje presidencial que enfrentó a Mauricio Macri con Daniel Scioli fue una de las caras visibles del posicionamiento de espacios que, sin ser parte del kirchnerismo, llamaron a votar al Frente para la Victoria bajo la consigna «No da lo mismo, Macri jamás».
- Partido: Frente Patria Grande, Frente de Todos
- Candidato a diputado nacional
"Valoramos el rol que Cristina asumió como líder de la oposición frontal a Macri y al modelo neoliberal. Porque el neoliberalismo requiere de una domesticación de todo el sistema político, y eso significa que la oposición sea parte de ese consenso neoliberal. Quieren construir un bipartidismo neoliberal, y Cristina es la que rompe esos planes"
Fuente: https://www.tiempoar.com.ar/nota/grabois-acepto-dar-la-disputa-electoral-en-un-gran-frente-opositor


Ofelia Fernández
Estudiante de Sociología en la Universidad de Buenos Aires
Argentina
Sus comienzos:
Llegó a la política a los 11 años de la mano del kirchnerismo, su primera acción fue cambiar la fecha de regreso del viaje de egresados para estar el 7 de diciembre en la movilización por la Ley de Medios. En el colegio Carlos Pellegrini empezó a militar en una agrupación de izquierda independiente y a los 15 años se convirtió en la presidenta más joven del Centro de Estudiantes en la historia de la escuela. Desde entonces apoyó vehementemente la lucha de género, discutió de igual a igual con periodistas y panelistas de T.V. Se le plantó a periodistas y panelistas de la TV y conmovió con su intervención en el debate sobre el aborto en el Congreso.
- Partido: Frente Patria Grande
- Candidata a legisladora de la ciudad de Buenos Aires
"Si van a decir que los jóvenes somos el futuro, nos tienen que otorgar un lugar en el presente"
Fuente: https://www.infobae.com/politica/2019/07/15/ofelia-fernandez-si-van-a-decir-que-los-jovenes-que-somos-el-futuro-nos-tienen-que-otorgar-un-lugar-en-el-presente/


Adriana Salvatierra
Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Bolivia
Sus comienzos:
Comenzó su militancia en Columna Sur, una de las organizaciones juveniles del MAS. Es presidenta del Senado, la más joven en la historia de Bolivia gracias a la vigencia de la nueva Constitución Política del 2009, antes los jóvenes elegían pero no eran elegidos debido a obstáculos como el límite de edad para la elección de diputados y senadores.
- Presidenta del Senado, la más joven en la historia de Bolivia
- Partido: Movimiento Al Socialismo (MAS)
- Candidata a diputada plurinominal
"Este es un país que después de 180 años recién les dio a los jóvenes, que votan y que eligen, la posibilidad de ser elegidos con la Constitución Política del Estado; entonces, es una sociedad que se construyó sobre la base de diferencia y prejuicios, de subestimar a sectores de la población y de discriminar a sectores de la población: mujeres, indígenas, campesinos, indígenas, trabajadores"
Fuente: http://www.la-razon.com/nacional/Adriana-Salvatierra-Combatir-presencia-politica_0_3090890882.html


Andrónico Rodríguez
Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de San Simón de Cochabamba
Bolivia
Sus comienzos:
A los 18 años fue electo presidente de las juventudes estudiantiles. Después empezó como dirigente del sindicato cocalero, estuvo dos gestiones en la central, siguió otras dos en la Federación y hace menos de un año ganó la Vicepresidencia de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba.
- Presidente de la federación cocalera Mamoré Bulo Bulo y vicepresidente de las 6 federaciones cocaleras del Chapare, cuya Presidencia recae en Evo Morales
- Partido: Movimiento Al Socialismo (MAS)
- Candidato a Senador
"Tal vez los nuevos tiempos exijan liderazgos diferentes, pero tienen que necesariamente salir del seno de los movimientos sociales, que irradien liderazgos, y que generen compromiso y confianza".
Fuente: https://cablearmstrong.com.ar/2019/06/02/quien-es-el-cocalero-de-29-anos-que-prepara-evo-morales-para-su-sucesion/


Juliana Cardoso
De origen indígena y nacida en San Pablo, es activista sindical y de los movimientos sociales, y con una larga lucha por los derechos de las mujeres
Brasil
Sus comienzos:
Inició su militancia en las comunidades eclesiásticas de base en Sapopemba, localidad de la que es oriunda, y se destacó como defensora de Derechos Humanos.
- Concejal en la Cámara Municipal de San Pablo (tercer periodo)
- Partido dos Trabalhadores (PT)
"El gran desafío del PT y de las izquierdas es aglutinar todas las fuerzas democráticas y progresistas para defender un proyecto de soberanía nacional"
Fuente: https://www.panoramamercantil.com.br/o-governo-nao-taxa-as-grandes-fortunas-juliana-cardoso-vereadora-do-ptsp/


Manuela D´Avila
Periodista por la Pontificia Universidad Católica del Río Grande del Sur, también cursó Ciencias Sociales en la Universidad Federal del Río Grande del Sur.
Brasil
Sus comienzos:
Militante de extracción estudiantil, en la Unión de la Juventud Socialista, vinculada al PC. Durante sus dos legislaturas en Brasilia lideró proyectos de ley enfocados en la juventud y presidió la Comisión de Derechos Humanos. Fue candidata a vicepresidenta en la fórmula junto a Fernando Haddad (PT)
- Diputada estatal de Rio Grande do Sul.
- Partido: Partido Comunista do Brasil
“Desde pequeña, siempre me indigné con las injusticias. En la Escuela ya debatía las formas de superar la desigualdad social. En la facultad conocí a la Unión de Juventudes Socialistas (UJS), donde ya debatíamos la actualidad del socialismo y la necesidad de un sistema más justo y democrático"
Fuente: https://www.tiempoar.com.ar/nota/quien-es-manuela-davila-la-candidata-antipatriarcal-para-ir-con-lula-en-la-boleta


Marilia Arraes
Abogada egresada de la Universidad Federal de Pernambuco.
Brasil
Sus comienzos:
Nacida en un hogar de activa tradición política (es nieta del exgobernador Miguel Arraes y prima del exgobernador Eduardo Campos), militó en el movimiento estudiantil de su universidad y fue electa concejala por el PSB en la Cámara Municipal de Recife.
- Diputada federal
- Partido: Partido dos Trabalhadores (PT)
"Es nuestro deber combatir cualquier tipo de prejuicio. No podemos permitir que nuestro país se vuelva rehén de todo el odio que está siendo diseminado"
Fuente: https://folhape.com.br/politica/politica/camara-federal/2019/02/13/BLG,9497,7,771,POLITICA,2419-MARILIA-ARRAES-PROTOCOLA-PROJETOS-LEI-PARA-BENEFICIAR-MINORIAS-SOCIAIS.aspx


Camila Vallejos
Geógrafa por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Chile
Sus comienzos:
Comenzó su actividad política como militante de las Juventudes Comunistas de Chile. Fue dirigente estudiantil, desempeñándose como presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile entre 2010 y 2011, siendo la segunda mujer en ocupar este cargo. Fue una de las principales líderes de la movilización estudiantil de 2011.
- Diputada nacional del Partido Comunista, fue reelecta por la comuna de La Florida.
- Partido Comunista de Chile
“Es común que desvíen la atención de los temas de fondo planteando cuestiones superficiales como prioritarias (…) Yo no decidí cuál iba a ser mi apariencia. Lo que sí decidí es cuál es mi proyecto político y mi trabajo con la gente”
Fuente: Entrevista por Enrique Ubieta, Noviembre de 2011.


Gabriel Boric
Formación en Derecho en la Universidad de Chile
Chile
Sus comienzos:
Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, diputado, fundador del Frente Amplio
- Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, diputado, fundador del Frente Amplio
- Partido: Convergencia Social, Frente Amplio
"Nosotros tenemos una lectura de la realidad y por otro lado queremos cambiar esa realidad. Nos interesa empujar una conciencia de solidaridad mayor”
Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/2017/11/26/5-frases-que-marcaron-el-paso-de-gabriel-boric-por-tolerancia-0/


Giorgio Jackson
Ingeniero civil industrial por la Universidad Católica de Chile
Chile
Sus comienzos:
Comenzó su carrera como dirigente estudiantil, fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile y vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile durante las movilizaciones de 2011.
- Diputado Nacional por el nuevo Distrito 10, área que comprende a las comunas de Ñuñoa, Providencia, Santiago, Macul, San Joaquín, La Granja.
- Partido: Revolución Democrática, Frente Amplio
«Debemos construir canales continuos de diálogo entre la sociedad y la política»
Fuente: http://revista.global/entrevista-a-giorgio-jackson/


Jorge Sharp
Abogado por la Pontificia Universidad de Católica de Valparaíso .
Chile
Sus comienzos:
Sus primeros pasos en la política fueron como dirigente estudiantil en Magallanes, donde fue parte de la refundación de la Federación de Estudiantes Secundarios de Punta Arenas y presidente del centro de alumnos de su colegio, el Liceo Salesiano San José. Posteriormente sería fundador del movimiento Izquierda Autónoma junto a Gabriel Boric. Fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en 2009.
- Alcalde de Valparaíso
- Partido: Convergencia Social
“Queremos decirle a la política chilena, a la política latinoamericana que frente a este ciclo que parece que se viene de gobiernos de derecha, de gobiernos conservadores que actúan en base al miedo, es que no todo está perdido, todavía tenemos mucho que hacer“
Fuente: Entrevista El Desconcierto, noviembre de 2018


David Ricardo Racero Mayorca
Filosofo, Magister en Economía Universidad Nacional de Colombia
Colombia
Sus comienzos:
Filósofo, Magister en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la misma Universidad. Funcionario de la Alcaldía de Bogotá entre 2012-2015
- Representante a la Cámara por el distrito electoral de Bogotá.
- Miembro de Colombia Humana - Lista de la decencia
“Hacemos parte de una generación que se niega a envejecer viendo a los mismos de siempre en el Congreso, con sus mismas prácticas corruptas”
Fuente: 3 de enero de 2018, Facebook oficial.


Inti Asprilla
Es abogado de la Universidad de los Andes con Maestría en Derecho Internacional Económico de la Universidad de Ginebra (Suiza) donde se graduó con mención especial por su tesis sobre ‘Fusiones y Adquisiciones’.
Colombia
Sus comienzos:
Hijo de Guillermo Asprilla, político de la izquierda colombiana. Su militancia política ha estado ligada a las luchas sociales que avanzó su padre.
- Congresista de la República
- Partido Verde
- Candidato a la Cámara por Bogotá
"Recuerdo con cariño las acertadas palabras de mi padre Guillermo Asprilla, el hombre que me enseñó a luchar por Bogotá. El reto es mantenerse con los pies en la tierra y seguir adelante sin olvidar de dónde venimos, a quiénes nos debemos y por quiénes luchamos"
Fuente: Twitter oficial


Raúl Alejandro Palmero
Estudiante de la Facultad de Derecho en la Universidad de La Habana.
Cuba
Sus comienzos:
Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Cuba-FEU.
- Diputado Nacional y miembro del Consejo de Estado de la República de Cuba
- Partido Comunista de Cuba
“Los jóvenes hemos demostrado que no solo estamos para cumplir con nuestro derecho al voto y tareas como la recuperación por los daños del tornado, sino para todas las que surjan”
Fuente: Durante el Referéndum del 24 de febrero de 2019


Gabriela Rivadeneira
Licenciada en Gestión para el Desarrollo Local Sostenible en la Universidad Politécnica Salesiana
Ecuador
Sus comienzos:
Su militancia comenzó a los 14 años, cuando fundó el grupo político-cultural Mirarte; posteriormente inició su carrera política como concejala de Otavalo por el Movimiento Pachakutik.
- Congresista
- Partido: Alianza PAIS (Revolución Ciudadana)
“Lo que está en juego es el respeto a la voluntad popular y la lealtad al proyecto político”
Fuente: https://www.nodal.am/2017/08/entrevista-gabriela-rivadeneira-expresidenta-la-asamblea-nacional-ecuador-lo-esta-juego-respeto-la-voluntad-popular-la-lealtad-al-proyecto-politico/


Cristina Cornejo
Licenciada en Ciencias Jurídicas por la Universidad Francisco Gavidia.
El Salvador
Sus comienzos:
Tiene un fuerte arraigo en la actividad de género y lucha juvenil desde los 15 años. Es vicepresidenta de la red de parlamentarias por la igualdad degénero
- Diputada nacional
- Partido: FMLN
“Apostamos también por más participación y protagonismo de la juventud comprometida, ética y dinámica”
Fuente: Cuenta oficial de Twitter


Jaime Orlando Sandoval Leiva
Abogado por la Universidad Dr. José Matías Delgado.
El Salvador
Sus comienzos:
Es activista social y juvenil de Sonsonate, municipio rural del país. Tiene una trayectoria en la actividad organiativa
- Diputado nacional
- Partido: FMLN
"En el día nacional de la juventud como diputado reafirmo mi compromiso para continuar trabajando desde la Asamblea Legislativa, para crear leyes y reformas que siempre beneficien a las mayorías y luchar por mantener los cambios obtenidos”
Fuente: Facebook oficial 12 de agosto de 2019.


Olivia Zuñiga Cáceres
Abogada.
Honduras
Sus comienzos:
Es actvista social y juvenil, hija de la líder ambientalista Berta Cáceres asesinada en 2016
- Diputada nacional
- Partido: Refundación y Libertad-Libre
“Los desafíos de esta organización que inició hace tres años empiezan con la seguridad personal de sus liderazgos de base, la reconstitución organizacional y la articulación de espacios y organizaciones que realizan la defensa sincera de los territorios y los bienes comunes de la naturaleza”
Fuente: 2 de abril de 2016, Redacción Criterio.hn


Citlalli Hernández
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene una especialidad en Periodismo y es fotógrafa.
México
Sus comienzos:
Perteneció al movimiento estudiantil #YoSoy132 y apoyó a Andrés Manuel López Obrador desde 2005 cuando se realizó el proceso de desafuero en su contra. En ese tiempo tenía unos 15 años. Para 2012, tras la derrota de su candidato en las presidenciales, se incorporó de lleno al trabajo en la organización de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la Ciudad de México, por la delegación Iztacalco. En 2015 fue electa diputada de la Ciudad de México en 2015 por el distrito XIV de Iztacalco. Como legisladora local de Morena, donaba 25 mil pesos de su salario a un fondo que Morena destinaba a las universidades. Actualmente es senadora electa por la Ciudad de México donde funge como secretaria de la comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana e integra las comisiones de Derechos Humanos, Juventud y Deporte, Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe, Trabajo y Previsión Social, Cultura y Economía. El 29 de mayo de 2019 fue víctima de un atentado con artefacto explosivo camuflado como un libro en sus oficinas del Senado.
- Senadora electa por la Ciudad de México
- Partido: MORENA
“En @MorenaSenadores formamos parte de un movimiento PLURAL que representa los intereses de la sociedad y no de nuestras creencias”.
Fuente: Twitter oficial


Luisa María Alcalde
Abogada por la Universidad Nacional de México, actualmente cursa el Doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
México
Sus comienzos:
Sus inicios en política fueron como representante de la Coordinadora Nacional de Morena Jóvenes y Estudiantes y en 2012 fue electa diputada federal.
- Secretaria de Trabajo y Previsión Social del Gobierno de México
- Partido: MORENA
"Creo que conozco los temas del mundo laboral y tengo una visión de que hay muchas cosas que se pueden implementar y mejorar, por eso el Programa Jóvenes Construyendo Futuro, que sin duda será pilar para darle oportunidad a esa generación a la cual pertenezco de alguna manera".
Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/luisa-maria-alcalde-conciliadora-terca-y-bailadora


Román Guillermo Meyer
Es arquitecto por el Tecnológico de Monterrey y cuenta con una maestría en Gestión Urbana por la Universidad Politécnica de Cataluña.
México
Sus comienzos:
Fue profesor de Urbanismo y Desarrollo Urbano en la Universidad Iberoamericana y es cofundador de la firma Central Urbana. Sus proyectos están enfocados en el rescate del espacio público y colonias populares, salud pública, movilidad y políticas públicas. Meyer Falcón ha trabajado también en la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.
- Secretario de Desarrollo Agrario, territorial y Urbano.
- Partido: MORENA
“Necesitamos una nueva visión del Discurso Agrario de cara a este momento histórico. Hablemos del territorio como concepto integrador en la organización, capacitación y formación de los núcleos agrarios”.
Fuente: Twitter oficial


Indira Huilca
Socióloga por la Universidad Nacional de San Marco maestranda en Ciencia Política y Gobierno por la Pontifícia Universidad Católica del Perú
Perú
Sus comienzos:
Es hija de Pedro Huilca, líder sindical asesinado en 1992. Fue regidora de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
- Congresista de la República
- Partido: Nuevo Perú
“Es necesario en este momento que la gente pueda decidir, es fundamental que haya una renovación política en el Congreso”
Fuente: https://larepublica.pe/politica/1293267-sigridpe-entrevista-indira-huilca-congresista-nuevo-peru/


Marisa Glave
Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magister en Gestión de Políticas Públicas por la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería y Universidad Autónoma de Barcelona.
Perú
Sus comienzos:
Sus primeros pasos en la arena política se iniciaron desde la resistencia al fujimorato, donde participó como miembro de la Coordinadora por la Democracia en 1999–2000. Luego llegaría a la Presidencia de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú entre 2002–2003. También participó del Movimiento Raíz durante el 2003–2006 siendo miembro de la coordinadora del Foro Social Perú y del Foro de la Cultura Solidaria.
- Investigadora y congresista de Nuevo Perú, asumió un rol preponderante en los debates de la Comisión de Constitución a favor de la inclusión de la paridad en las listas al Congreso.
- Partido: Nuevo Perú
"Respondonas, chismosas, mentirosas. Así tratan a las mujeres que levantamos la voz y cuestionamos la prepotencia. Seguiremos haciéndolo"
Fuente: Twitter oficial


Tania Pariona
Es Trabajadora Social por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y maestranda en Desarrollo Humano: Enfoques y Políticas, por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Perú
Sus comienzos:
Su vínculo con la política comenzó siendo muy joven, a los cuatro años de edad vio como 39 personas de su comunidad natal de Cayara, Ayacucho, eran asesinados por soldados del ejército luego de que Sendero Luminoso matase a cuatro efectivos. A los 10 años comenzó a participar en la Red Ñuqanchik, una organización de adolescentes quechuas vinculada con la asociación indígena Chirapaq. Participó en el Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú y lo representó en octubre de 2002 ante la Comisión de infancia del Parlamento Italiano de Roma. También colaboró en varios proyectos de jóvenes y mujeres indígenas a nivel nacional e internacional.
- Congresista de Nuevo Perú y presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso. Entre sus objetivos de trabajo señaló la lucha contra la violencia hacia la mujer y el feminicidio además de la efectiva igualdad entre hombres y mujeres.
- Partido: Nuevo Perú
“Mi vestimenta tiene un sentido político”
Fuente: Discurso luego de ser acreditada como congresista de la República


Verónika Mendoza
Psicóloga por la Facultad de Ciencias Humanas Clínicas de la Universidad de París VII Denis Diderot. Máster en Ciencias Sociales en la Universidad Sorbona Nueva-París 3 y máster en educación de español como segunda lengua en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, España.
Perú
Sus comienzos:
Comenzó su militancia en el Partido Nacionalista desempeñando funciones como secretaria de prensa de juventudes y vocera de la comisión de la mujer. Su primer cargo fue el de congresista por Cusco en 2011, pero renunció a su bancada tras la brutal represión en el Espinar. En 2016 fue candidata a presidenta quedando en tercer lugar a muy pocos puntos de Pedro Kuczynski.
- Lideresa de Nuevo Perú
- Partido: Nuevo Perú
"La generalización de la corrupción nos muestra que no se trata sólo de individuos, sino de todo un sistema"
Fuente: https://mundo.sputniknews.com/radio_voces_del_mundo/201901261085030310-peru-corrupcion-politicos/


Daniel Caggiani
Actualmente cursa la Licenciatura en Desarrollo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. También ha realizado estudios de profesorado de Historia.
Uruguay
Sus comienzos:
Su militancia comenzó en el colegio secundario. Años más tarde se desempeñó como asesor en la Intendencia Departamental de Montevideo. Fue dos veces electo representante nacional por el Departamento de Montevideo.
- Representante Nacional y Presidente del Parlasur
- Partido: Movimiento de Participación Popular (Frente Amplio)
"La educación segregada es el refugio conservador que reacciona ante los derechos de género"
Fuente: http://notasinformaciones.blogspot.com/2018/02/padre-daniel-kerber-vicario-pastoral-de.html


Alejandro "Pacha" Sánchez
Estudiante de Sociología
Uruguay
Sus comienzos:
Inició su actividad política como estudiante en las movilizaciones contra la reforma educativa de Julio María Sanguinetti. Su primer cargo fue como diputado por Montevideo.
- Diputado Nacional
- Partido: Movimiento de Participación Popular (Frente Amplio)
- Precandidato a intendente de Montevideo
"La principal renovación de la izquierda es pelear contra la superficialidad de la sociedad en que vivimos, donde todo es una consigna".
Fuente: http://semanariovoces.com/alejandro-pacha-sanchez-la-principal-renovacion-la-izquierda-pelear-la-superficialidad-la-sociedad/


Héctor Rodríguez
Abogado
Venezuela
Sus comienzos:
Inició su vida política como dirigente estudiantil de la Universidad Central de Venezuela, donde llegaría a la presidencia del centro de estudiantes. También participó en la fundación de la Juventud del PSUV.
- Gobernador de Miranda
- Partido: Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)
"Yo quiero un país donde tus hijos y mis hijos vivan con respeto y dignidad, un país donde todas y todos vivan en una vivienda digna. Siempre digo, nosotros vamos a luchar por la (Gran) Misión Vivienda hasta que el último adeco tenga su casa"
Fuente: http://questiondigital.com/hector-rodriguez-el-otro-hijo-de-chavez/
Existe, también, un número importante de figuras de la política que, aun no siendo tan jóvenes -están entre los 40 y los 50 años- y contando con una importante trayectoria en la gestión pública, siguen abriéndose camino dentro del progresismo latinoamericano.


Axel Kicillof
Lic. en Economía con orientación en Sector Público por la Universidad de Buenos Aires y Dr. en Economía por la misma universidad. Su tesis doctoral se titula «Génesis y estructura de la Teoría General de Lord Keynes».
Argentina
Sus comienzos:
Inició su actividad política en la agrupación universitaria TNT (Tontos pero No Tanto).También se desempeñó como docente universitario en carreras de grado y postgrado en las facultades de Ciencias Económicas y de Ciencias Sociales (UBA). Fue ministro de Economía y actualmente es diputado de la Nación.
- Gobernador de Buenos Aires
- Partido: Frente de todos
"Hoy el campo popular está donde tenía que estar, no separado ni disperso, sino todo junto."
Fuente: Discurso en General La Madrid, provincia de Buenos Aires


Gabriela Montaño Viaña
Estudió Medicina en la Universidad Nuestra Señora de La Paz. Posteriormente obtuvo una maestría en Salud Pública en Santa Cruz, en la Universidad NUR
Bolivia
Sus comienzos:
Desde la universidad, se relacionó con grupos y redes de mujeres, con el afán de reivindicar sus derechos, participando activamente en el Encuentro Social Alternativo como parte del comité de organización que se celebró en momentos muy críticos para Santa Cruz (2003). Posteriormente, fue representante presidencial por el Departamento de Santa Cruz y en las elecciones generales de 2009 fue votada como senadora de dicho departamento (2010-2015), siendo también designada como presidenta de esta cámara. En 2012 ocupó la presidencia interina de Bolivia, convirtiéndose en la segunda mujer en ocupar este cargo después de Lidia Gueiler Tejada. En 2014 fue electa diputada por el Departamento de Santa Cruz, y en enero de 2015 fue posesionada como presidenta de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Durante su periodo, se convirtió en una de las principales impulsoras de la ampliación de las causales legales del aborto, así como de la Ley de Identidad de Género. Finalmente, el 23 de enero de 2019 fue nombrada ministra de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia. Ocupó el cargo ministerial hasta el 13 de noviembre de 2019, cuando luego del golpe de Estado fue reemplazada por el médico Aníbal Cruz nombrado por el gobierno interino de Jeanine Áñez.
- Ministra de Salud destituida de su cargo tras el golpe de Estado en Bolivia.
- Partido: Movimiento Al Socialismo (MAS)
"Que me recuerden como una persona que tuvo la capacidad de ser ecuánime y equilibrada en la construcción de las leyes, que nos tocará hacer. Una mujer que no traicionó y tampoco traicionará el espíritu de la Constitución, porque eso significaría defraudar a miles de bolivianos y bolivianas, que no sólo votaron por esa Constitución, sino que, desde hace décadas, están construyendo, con su vida y con su esfuerzo, la posibilidad de tener un nuevo Estado... una nueva vida”. ".


Beatriz Sánchez
Periodista por la Universidad de Concepción.
Chile
Sus comienzos:
Fue periodista radial y presentadora del programa Hora 20 en La Red, donde formó parte de la primera dupla femenina en la conducción de noticias. En 2014 fue premiada como Mejor Periodista de Televisión por la Universidad Adolfo Ibáñez. Fue candidata a la Presidencia de Chile en 2017 liderando al Frente Amplio y quedando en tercer lugar con más del 20% de los votos y a dos puntos de diferencia de la segunda fuerza.
- Partido: Frente Amplio
¿Cuánto aguanta este país con que las demandas de los ciudadanos se contestan siempre de la misma manera, cuánto vamos a soportar que sean siempre las mismas caras que traten de dar respuestas a las preguntas, cuándo vamos a exigir respeto?
Fuente: Discurso inaugural de su candidatura el 3 de abril de 2017


Camilo Romero
Periodista graduado de la Universidad Autónoma de Occidente (Cali) y trabajó en 2005 en TeleSUr, como jefe de la Unidad de Investigación y Análisis y, posteriormente, como jefe de Corresponsalía en Colombia.
Colombia
Sus comienzos:
Se destacó como líder estudiantil en Cali, mientras dirigía elperiódico universitario El Grafito y organizaba el movimiento Tienen Huevo en 2001. En 2002 comenzó su carrera política cuando aspiró como independiente a la Cámara de Representantes por Bogotá.
- Gobernador de Nariño
- Partido: Polo Democrático Alternativo hasta 2011, después se afilió a Alianza Verde
"Claro que hay que acabar con el narcotráfico! Pero no puede ser actuando igual que los narcos: acabando con la salud, el territorio y la vida"
Fuente: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/entrevista-con-camilo-romero-gobernador-de-narino-145358


José María Villalta
Abogado por la Universidad de Costa Rica.
Costa Rica
Sus comienzos:
Inició su militancia política como estudiante en la Asociación de Estudiantes de Derecho y más tarde fue miembro de la junta directiva de la Federación de Estudiantes.
- Diputado en la Asamblea Legislativa
- Partido: Frente Amplio
“Es la gente joven el primer motor que ha activado nuestros comités en todo el país y son las nuevas generaciones las que están rompiendo con el voto tradicional”
Fuente: https://revolucion.news/la-juventud-irrumpe-en-costa-rica-entrevista-exclusiva-con-jose-maria-villalta-video/


Pábel Muñoz
Sociólogo y politólogo por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con especialidad en Sociología del Desarrollo. Máster en Filosofía y Ciencias Políticas. También se especializó en Desarrollo Regional.
Ecuador
Sus comienzos:
Sus inicios políticos fueron con su actividad en las jornadas de abril 2005 y su posterior participación como enlace de discusión con la Asamblea Constituyente de Montecristi.
- Asambleísta nacional por el Distrito 1 de Pichincha
- Partido: Alianza PAIS (Revolución Ciudadana)
"Creemos que es fundamental en estos tiempos pensar en una revolución urbana, en la ciudad como un derecho, que los habitantes podamos tener adecuada prestación de servicios básicos, que la ciudad pueda ser pensada con un sentido público y no de lo privado"
Fuente: https://www.planificacion.gob.ec/pabel-munoz-en-entrevista-con-el-diario-el-tiempo-de-colombia/


Paola Pabón
Abogada por la Universidad Central del Ecuador.
Ecuador
Sus comienzos:
Sus comienzos políticos fueron en Izquierda Democrática, en la que permaneció por siete años. Luego pasó al movimiento Alianza PAIS donde fue dos veces electa congresista por la provincia de Pichincha, en ambas oportunidades integró la comisión de gobiernos autónomos y fue coordinadora del grupo parlamentario por los derechos de las mujeres.
- Prefecta de Pichincha
- Partido: Alianza PAIS (Revolución Ciudadana)
“Los paraísos fiscales y la evasión tributaria son enemigos de la democracia, porque no permiten equidad ni justicia”
Fuente: http://newsecuador.ec/one_news.php?id=3763


Thelma Cabrera
Es una activista, defensora de los derechos humanos y política guatemalteca de ascendencia maya Mam, estudió hasta sexto primaria en El Asintal, Retalhuleu, su comunidad natal.
Guatemala
Sus comienzos:
Cabrera ha sido un miembro activo del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), una organización de derechos humanos de base que trabaja para mejorar la situación de pobreza en las áreas rurales de Guatemala desde 1992. Desde los 20 años trabaja en la construcción de un gobierno plurinacional y la nacionalización de los servicios públicos.
- Fue candidata presidencial en 2019.
- Partido: Movimiento para la Liberación de los Pueblos.
“A través de nuestras luchas hemos avanzado en reivindicar nuestros derechos, esa democracia que nos pintaron nunca funcionó. Ahí es donde nuestra propuesta de tanto tiempo empieza a resonar con los pueblos. El descontento, donde ha habido tanto horror, también es un espacio donde ha crecido la resistencia. No llevamos prisa” .
Fuente: https://piedepagina.mx/thelma-cabrera-mujer-maya-desafia-al-poder-en-guatemala/


Vicenta Jerónimo Jiménez
Es una activista, defensora de los derechos humanos y política guatemalteca de ascendencia maya Mam, estudió hasta sexto primaria en El Asintal, Retalhuleu, su comunidad natal.
Guatemala
Sus comienzos:
Vicenta es oriunda de Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango. Su familia huyó durante la guerra a México donde estudió la primaria y retornó tras la firma de los Acuerdos de Paz a Patulul, Suchitepéquez. Fue Coordinadora de Mujeres del movimiento del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), defensora de derechos humanos, radialista y Coordinadora regional de las comunidades en Resistencia en la parte sur oriente de Guatemala. Jerónimo representó a Codeca en la presentación de informes ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los mecanismos de derechos humanos de Naciones Unidas sobre violaciones a los derechos laborales de trabajadores en el campo. Jerónimo ha sido criminalizada por defender los derechos a la tierra y defensa de territorios, derecho a los servicios públicos y recuperación de los servicios privatizados. En el año 2014 se la involucró en un proceso penal acusada de atentados a los servicios públicos por denuncias realizadas por empresas ligadas el sector energético en Guatemala. Finalmente fue absuelta ya que el Ministerio Público no encontró ni un solo elemento probatorio documentado ni pruebas periciales.
- Diputada del MLP por Lista Nacional
- Partido: Movimiento para la Liberación de los Pueblos.
“No creemos que las reformas al Estado fracasado sea una solución a nuestros históricos problemas irresueltos”.
Fuente:12 de septiembre de 2018 durante la Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional en Guatemala,


Maximiliano Reyes Zúñiga
Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, cuenta con Maestría en Gestión Pública Aplicada por la misma institución y candidato a Doctor en Administración Pública por la Universidad Anáhuac.
México
Sus comienzos:
Fue Director de Cooperación Internacional en la Procuraduría General de la República (2003-2005).También fue diputado local del Partido de la Revolución Democrática en la Ciudad de México (2009-2012) donde fungió como presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales, luego fue nombrado Director General Jurídico y de Servicios Legales en la Delegación Miguel Hidalgo (2012- 2013). En el ámbito privado se desempeñó como Coordinador Académico del Área de Sector Público y como Profesor de Cátedra en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Adicionalmente, es Asociado del Consejo Mexicano de Asuntos lnternacionales (COMEXI).
- Subsecretario para América Latina y el Caribe.
- Partido: Partido de la Revolución Democrática (PRD)
“Ningún extranjero tiene derecho a decidir sobre la voluntad soberana”.
Fuente: Nodal


Mercedes Canese
Ingeniera Industrial por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Paraguay
Sus comienzos:
Nacida en Asunción fue colaboradora en la campaña “Asunción Para Todos, Paraguay Para Todos” como consejera estudiantil de la UNA y miembro de los Movimientos estudiantiles y sociales. Fue viceministra de Minas y Energía durante el Gobierno de Fernando Lugo.
- Docente universitaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) y asesora parlamentaria del Frente Guasú como consultora en temas de energía e industria.
- Partido: Tekojoja, miembro de la concertación Frente Guasú.
“El Acta Bilateral firmado por representantes de Jair Bolsonaro y Mario Abdo Benítez es una entrega de nuestra soberanía hidroeléctrica, viola el Tratado de Itaipú y provocará un aumento inevitable de las tarifas de Administración Nacional de Electricidad”.
Fuente: Entrevista en radio “La Unión” R800 AM
Más perfiles proximamente.