El sistema financiero en Paraguay se ha vuelto una traba para el desarrollo económico del país. La banca obtiene ganancias fáciles por el cobro de tasas de interés excesivas. Como contracara de esta situación, el alto costo crediticio impide potenciar las capacidades productivas del país. Además de apuntar a una rentabilidad muy alta, la banca … Seguir leyendo

El sistema financiero en Paraguay se ha vuelto una traba para el desarrollo económico del país. La banca obtiene ganancias fáciles por el cobro de tasas de interés excesivas. Como contracara de esta situación, el alto costo crediticio impide potenciar las capacidades productivas del país.

Además de apuntar a una rentabilidad muy alta, la banca privada en Paraguay tiene un comportamiento discriminador. Casi la mitad de la población del país no se encuentra bancarizada,  el Banco Mundial estimó que el 45 % de los paraguayos no consigue abrir una cuenta en un banco. Esta situación expone a los sectores informales ya que  terminan recurriendo a préstamos de financieras con poca solvencia.

Las ganancias de la banca paraguaya

Estimaciones de consultoras privadas y del Banco Central de Paraguay permiten conocer la ganancia del sector financiero. En el Gráfico 1 se puede observar cuáles son las diez instituciones con mayor utilidad respecto a su patrimonio neto (ROE).

El spread bancario es uno de los principales negocios para explicar las ganancias elevadas de las entidades. Esto significa que cobran mucho por los créditos que otorgan y pagan poco por los depósitos que perciben.

Según el Banco Central de Paraguay, en diciembre de 2017 la tasa de los créditos (tasa activa) ascendió al 15,36 % anual. La tasa activa promedio se construye a partir de ponderar la participación de cada tipo de préstamo sobre el total y su respectiva tasa de interés.  Las principales tipos de préstamos y sus respectivas tasas son: préstamos comerciales (12,53 %), desarrollo (9,94 %), consumo (27,47 %), vivienda (12,27 %), sobregiros (32,14 %) y tarjetas de crédito (13,45 %).

En cambio, la tasa de los depósitos (tasa pasiva) promedió el 4,35 %. Las principales tipos de depósitos y sus respectivas tasas son: depósitos a la vista (1,04 %), depósitos a plazo (6,72 %) y los certificados de depósitos (7,81 %). Por lo tanto el spread bancario según el Banco Central de Paraguay resultó de 11,01 p.p. para fin de 2017. Para los préstamos en moneda extranjera la tasa activa se ubicó cerca de 7,18 % y la tasa pasiva de 2,30 %.

Según datos del Banco Mundial[1] el spread bancario en Paraguay es el segundo más elevado de la región detrás de Brasil. Sin embargo, los bancos comerciales en Paraguay no sólo ganan por prestar a tasas altas y pagar tasas baratas por los depósitos. Otro de los rubros centrales de las ganancias de las entidades son las comisiones por los servicios bancarios.

En la mayoría de los casos el pago de comisiones es abusivo. En el mundo estos pagos por servicios financieros tienden a cero y las instituciones bancarias, si incorporasen tecnología, también las podrían bajar fuertemente en Paraguay.

En los últimos años los bancos se han aprovechado de sus clientes cobrando comisiones por 56 conceptos (los cuales se pueden ver en el Anexo 1). Algunos de los costos que se pueden mencionar son:

  • La cuota anual (y la renovación) de la tarjeta de crédito cuesta unos 350 mil guaraníes[2].
  • La regrabación del plástico por robo o extravío unos 100 mil guaraníes
  • La emisión de la tarjeta de débito unos 600 mil guaraníes, una cifra idéntica a lo que cuesta renovar la tarjeta.
  • La consulta en cajeros automáticos con la tarjeta cuesta unos 3 mil guaraníes (por consulta).
  • Los gastos administrativos por desembolso de préstamos tienen un costo de 550 mil guaraníes.
  • La comisión mensual por mantenimiento de una cuenta corriente cuesta 300 mil guaraníes y por el mantenimiento de una caja de ahorro tiene un costo de 100 mil guaraníes.
  • El exceso de extracciones de efectivo en los cajeros automáticos se paga hasta 19 mil guaraníes.
  • La provisión de chequeras a la vista tiene un costo de 100 mil guaraníes.
  • La generación de extractos bancarios a pedido del cliente sale unos 55 mil guaraníes.
  • La transferencia entre cuentas se paga unos 127 mil guaraníes.
  • El alquiler de una caja de seguridad tiene un costo cercano a los 3 millones de guaraníes.
  • La custodia de valores se cobra unos 330 mil guaraníes al año.

Conclusiones

Los bancos paraguayos tienen ganancias fáciles, mientras que los sectores de bajos recursos son excluidos del sistema financiero. El spread bancario es de los más elevados de la región y las comisiones por servicios bancarios son excesivas.

De esta manera la banca paraguaya lejos de contribuir al desarrollo económico de Paraguay se ha convertido en una traba para el mismo. La incorporación de nuevas tecnologías y la disposición de un esquema razonable de rentabilidades  podrían empezar a cambiar esta situación.

Anexo 1: descripción de las principales comisiones bancarias

 

[1] Datos actualizados hasta 2016. Disponibles en https://data.worldbank.org/indicator/FR.INR.LNDP?view=chart

[2] Actualmente el dólar en Paraguay cotiza 5.517 guaraníes.

Federico Kucher

Magister en Desarrollo Económico (UNSAM) (Argentina)

Federico Kucher es licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y magíster en Desarrollo Económico por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Argentina. Actualmente cursa estudios de doctorado en el área de Finanzas y trabaja como periodista de investigación en temas económicos y financieros en el diario…

Pablo Wahren

Magister en Desarrollo Económico (Argentina)

Pablo Wahren es licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Desarrollo Económico de la Universidad de San Martín (UNSAM) y el Doctorado en Desarrollo Económico de la Universidad de Quilmes (UNQ). Se desempeña como Investigador en el CITRA-CONICET, donde se especializa en temas asociados a…