- Los cajeros automáticos de los bancos privados cobraron al Banco Nación 1 dólar por cada bono concedido, esto es, 1,7 millones de soles que podrían haber ido al bolsillo de los más afectados por esta crisis, pero fueron a parar a manos de la banca privada.
- Los intereses promedio que cobran los bancos por las tarjetas de crédito de consumo varían entre 23% y 150%.
- Una auditoria interna de PWC revelaba que solo en 2018 las comisiones por servicios bancarios del BCP fueron de 379 millones de soles, 711 millones de dólares, más de lo que se gasta en remuneraciones y gastos sociales de sus 27mil empleados, 527 millones de dólares. Con las comisiones de un mes del BCP, se podrían comprar 60 millones de mascarillas. El BCP, con un 20% de cuota de mercado bancario de la población bancarizada del Perú, estaría cobrando en comisiones casi 400 dólares anuales de media por cada cliente[1].
- Entre enero y septiembre del 2019, Indecopi recibió unas 27 mil reclamaciones contra los bancos y financieras, convirtiendo al sector en el más denunciado de Perú
Contexto
- En el Perú las tasas de interés estuvieron reguladas hasta el Gobierno de Alberto Fujimori (el artículo 9° de la Ley N° 26.702, del año 1996, permite a las empresas del sector financiero señalar libremente las tasas de interés, comisiones y gastos para sus operaciones activas, pasivas y servicios).
- Sólo cuatro grandes bancos (BCP, Interbank, BBVA y Scotiabank) manejan más del 80% de los depósitos de dinero nacionales. Su absoluto control sobre el sistema financiero les permite mantener elevados los costos de transacción general a los usuarios y adoptar prácticas oligopólicas en perjuicio de los usuarios:
- El Banco de Crédito del Perú (BCP). El mayor banco del Perú. Su propietario es Dionisio Romero, quien aseguró haber realizado un aporte en efectivo de US$ 3,65 millones a la campaña de Keiko Fujimori (Fuerza Popular) en las elecciones presidenciales del año 2011.
- El Banco Internacional del Perú S.A.A. (Interbank) El propietario del Grupo Interbank, Carlos Rodríguez Pastor, es considerado el hombre más rico del Perú, con una fortuna calculada en 4.100 millones de dólares. Este empresario confirmó el año pasado haber realizado “contribuciones bancarizadas” por más de 370 mil dólares a la Confiep entre los años 2010 y 2011.
- El BBVA Perú. El presidente de su directorio es Alex Fort Brescia, empresario peruano que, además, lidera RIMAC Seguros. La familia Brescia es la más rica del país, con una fortuna estimada de 7.500 millones de dólares, ocupando el cuarto lugar de las familias más adineradas de América Latina.
- Desde que comenzó el ciclo fujiaprista, el sector financiero ha obtenido fabulosas ganancias en Perú. Sólo el año pasado las utilidades bancarias aumentaron un 14%[i]. Por contraste, el sueldo mínimo en el Perú no sufre ninguna modificación desde marzo de 2018.
- Por solo poner un ejemplo, la capitalización bursátil del BCP pasó de 2,266 en enero de 2015 a 5,29 en enero de 2020, multiplicando por 2,3 veces su valor. Mientras tanto, solo en el año 2019, el sector público no financiero registró un déficit económico de más de 12 mil millones de soles. Mientras todos pierden, la banca gana.
- Incluso en tiempos de coronavirus la banca gana: por cada bono de 380 soles del Gobierno, los cajeros automáticos de las entidades bancarias privadas le cobraron al Banco Nación 1 dólar. Es decir, 1,7 millones de soles que podrían haber ido al bolsillo de los más afectados por esta crisis[ii].
- Algunos bancos suprimieron los intereses adicionales que demanda una reprogramación de deuda, pero no los intereses del mes pactados en el crédito. Mientras tanto, el costo de los créditos de consumo y de las tarjetas de crédito está entre los más altos del continente. De acuerdo a información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), los intereses promedio que cobran los bancos por las tarjetas de crédito de consumo varían entre 23% y 150%[iii].
- Otro tanto ocurre con las comisiones. Por sólo poner un ejemplo, en el BCP, el mayor banco del Perú, una Cuenta Digital paga actualmente por el traslado de fondos desde S/9.00 (US$3.60) a S/350.00 (US$140) y una Cuenta Sueldo puede llegar a pagar por operaciones adicionales de retiros de fondos de S/3.50 a S/5.00.
- Una auditoria interna de PWC revelaba que solo en 2018 las comisiones por servicios bancarios del BCP fueron de 379 millones de soles, 711 millones de dólares, más de lo que se gasta en remuneraciones y gastos sociales de sus 27mil empleados, 527 millones de dólares. Con las comisiones de un mes del BCP, se podrían comprar 60 millones de mascarillas. El BCP, con un 20% de cuota de mercado bancario de la población bancarizada del Perú, estaría cobrando en comisiones casi 400 dólares anuales de media por cada cliente[2].
- En ese marco, la bancarización sigue siendo un privilegio de clase. Según un estudio de Apoyo Consultoría (agosto 2018), sólo el 41% de los adultos entre 18 y 70 años de edad son clientes de algún banco, caja o financiera[iv].
- Entre enero y septiembre del 2019, Indecopi[3] recibió unas 27 mil reclamaciones contra los bancos y financieras, convirtiendo al sector en el más denunciado de Perú. Según su Reporte de Estadísticas Institucionales del 2019, en segundo lugar -muy lejos- quedó el transporte aéreo con alrededor de 6 mil reclamos en dicho período[v]. Es decir, los bancos concentran cerca del 40% de los reclamos en el país. Los reclamos más presentados entre los bancarios fueron de largo los de las tarjetas de crédito, un 59%[vi].
[1] La población bancarizada del Perú es un 41% de los mayores entre 18 y 70 años, un 67,3% de la población del Perú. Considerando que según sus propios reportes el BCP cuenta con una cuota media del mercado bancario peruano del 20% en torno a 1,8 millones de peruanos serían clientes estables de este banco. Según sus propios reportes esta cifra podría alcanzar los 13 millones en clientes puntuales.
[2] La población bancarizada del Perú es un 41% de los mayores entre 18 y 70 años, un 67,3% de la población del Perú. Considerando que según sus propios reportes el BCP cuenta con una cuota media del mercado bancario peruano del 20% en torno a 1,8 millones de peruanos serían clientes estables de este banco. Según sus propios reportes esta cifra podría alcanzar los 13 millones en clientes puntuales.
[3] Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.
[i] https://gestion.pe/economia/ganancias-de-bancos-crecen-a-s-7722-millones-por-cobro-de-intereses-en-creditos-noticia/
[ii] https://larepublica.pe/economia/2020/03/27/coronavirus-en-peru-bono-380-soles-cuestionan-bancos-privados-por-cobro-comision-banco-de-la-nacion/
[iii] https://rpp.pe/economia/tus-finanzas/estas-son-las-tasas-de-interes-que-cobran-las-entidades-financieras-noticia-1202416
[iv] https://larepublica.pe/economia/1416999-baja-bancarizacion-peru-coincide-niveles-altos-informalidad/
[v] https://larepublica.pe/economia/2020/02/21/indecopi-banca-y-aerolineas-concentraron-casi-el-50-de-reclamos-en-2019-peruvian-bancos/
[vi] https://elcomercio.pe/economia/peru/indecopi-presento-lista-de-las-entidades-bancarias-con-mas-denuncias-noticia/