La política contractiva de la banca impulsa aumentos de tasas de interés que afectan a las familias y a la economía nacional.

La economía colombiana está sufriendo con los incrementos del tipo de interés debido a la política contractiva que impulsa el Banco de la República y, como si no fuera suficiente, las instituciones bancarias ¡están aumentando el spread!, subiendo aún más las tasas de interés que tienen que pagar las empresas y las familias por sus créditos.[1] [2]

  • En este documento, nos centramos en los spreads bancarios que inauguraron el Gobierno de Petro con un rally alcista sin precedentes. El spread es la diferencia entre la tasa efectiva anual de los intereses pasivos, pagados a los depositantes (captaciones), y la tasa activa, cobrada a los prestatarios (colocaciones), definida en puntos porcentuales. Es una de las principales fuentes de rentabilidad de los bancos.
  • El aumento de estos dos componentes, la tasa de interés de política monetaria y los spreads bancarios, impactan en la tasa de interés que pagan las familias por los créditos.
  • Actualmente, el spread se ubica en máximos históricos (gráfico 1). Si se compara el valor actual del spread con el promedio del primer semestre de 2022 (previo a la contienda electoral que dio por vencedor a Petro), se observa que para tarjetas de crédito aumentó en 8 puntos porcentuales, alcanzando un valor de casi 30 puntos porcentuales. Para los créditos a la vivienda creció en 6 puntos, y casi 4 en los créditos al consumo.
  • El aumento del spread tiene un efecto muy relevante. Si se hubiese mantenido el spread bancario al mismo nivel que tenía en el primer semestre de 2022, la tasa de interés de las tarjetas de crédito habría aumentado la mitad de lo que lo hizo, mientras que los créditos al consumo habrían aumentado un 30 % menos y los créditos a la vivienda un 42 % menos.
    • Sin el aumento de spreads, la tasa vigente para las tarjetas de crédito sería del 35 % en lugar del 44 %, las de los créditos al consumo sería de 26 % en lugar de 34 % y la de los préstamos para la vivienda serían de 15 % en lugar de 23 %.
    • La mitad del incremento de las tasas de interés de las tarjetas de crédito se debe al impacto del spread. Casi ⅓ del aumento de las tasas de interés de los créditos al consumo, se explica por el spread. 
  • Por último, una mirada regional a la trayectoria de los spreads nos muestra que, si bien no es un fenómeno común, tampoco es un caso que sólo afecte a Colombia (tabla 1). 
    • En el caso de Perú, Argentina y Uruguay el spread cae respecto a los niveles previos a la pandemia y sube muy modestamente respecto al primer semestre de 2022.
    • En Chile, Bolivia, Paraguay y México el spread aumenta muy modestamente ya sea en los créditos otorgados en unidades de fomento como en pesos chilenos.
    • En Brasil los márgenes aumentan modestamente respecto al primer semestre de 2022 y 5 puntos porcentuales respecto a los niveles de prepandemia.
    • De los casos analizados, Colombia es el que más aumenta el spread promedio, en 5,5 puntos.

[1] Observamos una correlación (calculada para el período 04/2002-01/2023) entre la tasa de interés de la política monetaria que define el Banco de la República y las tasas de interés correspondientes al crédito para la vivienda y al consumo del 68 % y 76 % respectivamente, indicando que, efectivamente, la política contractiva del Banco Central es eficaz trasladándose a incrementos casi inmediatos en los costos financieros que deben asumir empresas y familias.

[2] En un documento anterior (https://www.celag.org/histeria-monetarista-con-sesgo-antipopular/) mostramos que Colombia es el país de la región más afectado –después de Chile– por la sobreactuación monetarista de su Banco Central. La tasa de interés de la política monetaria que define el Banco Central aumentó desde un 1,75 % durante la pandemia a 12,75 % en marzo de 2023, y este aumento se ha trasladado en escala a todos los tipos de créditos.

Guillermo Oglietti

Dr. en Economía Aplicada (UAB). Sub Director de CELAG (Argentina)

Guillermo Oglietti es doctor en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), postgraduado del Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires y licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC, Argentina). Dirigió el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad de la Sede…

Sergio Martín Páez

Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Economía Política por FLACSO Argentina y Doctor en Economía de la Industria y la Tecnología por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Profesor del área de Teoría Economica: Macroeconomia en la Universidad Federal de Ouro Preto de Brasil.…

mariana dondo

Mariana Dondo

Doctora en Ciencias Sociales y Humanas (U.N.Quilmes). Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Política y Gestión Pública (U.N.Quilmes). Diplomada en Control y Gestión de Políticas Públicas (FLACSO). Licenciada en Economía (UBA). Docente e investigadora en la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio,…

Alfredo Serrano Mancilla

Dr. en Economía Aplicada (UAB). Director de CELAG (España)

Alfredo Serrano Mancilla es doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. Realizó estancias predoctorales en Módena y Bolonia (Italia) y Québec (Canadá) y un postdoctorado en la Université Laval (Québec, Canadá). Es especialista en economía pública, desarrollo y economía mundial. Se desempeña como profesor de posgrado…