Resumen ejecutivo
AMLO ha logrado mantener altísimos y estables niveles de aprobación durante los cuatro años de Gobierno.1Ver informe Celag: https://www.celag.org/informe-preelectoral-revocacion-de-mandato-en-mexico/A finales de noviembre de 2022 su aprobación según Morning Consult es del 67 %, la mayor registrada entre los últimos cinco expresidentes en su cuarto año de Gobierno.
- El mapa político mexicano se ha reconfigurado en los últimos cuatro años. Mientras en 2018, 14 gobernadores eran del PRI, 11 del PAN y 5 del PRD, hoy MORENA gobierna en 21 estados de 32. En lo que respecta al poder legislativo MORENA ha hegemonizado el ciclo, si bien perdió la mayoría absoluta en el Congreso en 2021 al pasar de 252 a 202 diputados (de 500) y a 60 senadores de 127.
- La oposición por su parte aún no logró una unión que traspase coyunturas político-electorales y no ha definido si irá en coalición o con candidatos por partido. En distintos espacios se testea la figura de Luis Donaldo Colosio Murrieta, alcalde de Monterrey por el partido Movimiento Ciudadano e hijo del conocido candidato del PRI asesinado en 1994.
- Respecto a las aún lejanas elecciones presidenciales de 2024 las escasas encuestas publicadas dan ventaja a los precandidatos de MORENA Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López, si bien es cierto la oposición aún no ha definido su candidatura.
- En lo que se refiere a la gestión la administración de la 4T esta se ha significado por un apreciable incremento de las mujeres en la administración pública. El Gobierno de López Obrador está muy cerca de la paridad absoluta, con nueve mujeres y once hombres, frente a las tres mujeres y 18 hombres del anterior Ejecutivo. Por otro lado, Morena es la agrupación política que más diputadas aporta a la Cámara (con el 21 % de las mismas).
- Económicamente destacan en estos cuatro años la lucha contra el fraude fiscal y la evasión de impuestos. Por otro lado, en 2022 México se ha visto golpeado por el proceso inflacionario global, si bien es cierto que a partir de octubre ha logrado frenar el alza de precios situándolo en 8,4 % (por debajo de economías próximas como la colombiana, la peruana o más lejanas como la alemana o la británica).
- En política exterior México ha fortalecido en estos cuatro años relaciones con socios clave, con una política activa en regiones como Medio Oriente y Asia-Pacífico. Sin embargo destaca su presencia y participación en América Latina y el Caribe, una región a la que la política exterior mexicana no había prestado tanta atención en el pasado. En el caso del Gobierno de AMLO su implicación ha sido intensa y visible en momentos icónicos de la solidaridad entre Gobiernos progresistas como el rescate a Evo Morales, con el incremento de las relaciones de cooperación con Cuba (con la que se han firmado decenas de acuerdos de cooperación), con el fortalecimiento del eje México-Argentina, con la apuesta por la industrialización regional del litio, el viaje de AMLO a Cuba y Centroamérica y, sobre todo, su Presidencia Pro Tempore en la CELAC y la Alianza del Pacífico. Todo ello mientras mantiene relaciones fluidas con EE. UU., al tiempo que ha potenciado su autonomía (algo que se refleja en términos prácticos en un menor alineamiento con el voto norteamericano en organismos multilaterales como la ONU).
- Las reformas de la 4T:
- Reformas energéticas: La reforma constitucional en materia eléctrica (reforzando el control estatal del sistema eléctrico) fue la gran apuesta del presidente. El voto del PRI fue finalmente decisivo para impedirla. No obstante, la oposición no pudo evitar la aprobación de dos leyes clave del sector, la Ley de Hidrocarburos y la Ley de Industria Eléctrica (2021) que refuerzan el papel de las empresas públicas en el sector.
- Reformas sociales:
- En 2019 se modificó la ley educativa reforzando el carácter público y gratuito de la misma.
- Se modificó la legislación laboral para establecer la prohibición de la subcontratación.
- En 2020 se elevó a rango constitucional la pensión para adultos mayores y menores con capacidades diferentes, otorgadas por el gobierno federal.
- Cada año se ha incrementado el salario mínimo, rompiendo la tendencia neoliberal del estancamiento salarial. Entre 2018 y 2022 se aumentó 62 % en términos reales.
- Se creó el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) que pretende otorgar acceso universal a la salud en un país en el que el 28 % de la población (35.7 millones) carecía de servicios universal de salud hasta 2020.
- En lo que se refiere a los años de la pandemia, el Gobierno de AMLO logró obtener seis distintos tipos de vacunas contra COVID, derivado de una política exterior asertiva al tiempo que se ampliaban las capacidades hospitalarias internas contratando a más de 47 mil médicos para atender a enfermos por COVID.
- Infraestructuras: el Gobierno de AMLO sostiene una apuesta decidida por abordar la construcción de obras estructurales que atiendan a la vertebración estatal y a la preservación de la soberanía, tales como el aeropuerto Felipe Ángeles, la refinería Dos Bocas, el tren maya, todas ellas han sido objeto de ataques por parte de la oposición.
- Reforma electoral: Esta reforma está tramitándose en la actualidad. A través de ella se pretende reformular el actual Instituto Nacional Electoral (INE), un órgano que se ha desempeñado como ariete de la oposición. La norma propone también modificar el presupuesto a partidos políticos y eliminar diputados plurinominales, lo que implicaría que el Congreso pasaría a estar constituido por 300 miembros frente a los 500 actuales.
- Entre los elementos de tensión política más relevantes se sitúan la seguridad y reducción de actividades ilícitas ligadas al narcotráfico, así como la migración, agravada por la pandemia.
México: a cuatro años de AMLO
Aprobación social y fortalecimiento territorial
- Según las últimas encuestas (noviembre de 2022), la aprobación de AMLO se ubica en el 67 %. Tras cuatro años de gobierno tan sólo el 26 % de la población lo desaprueba. Esta cifra lo sitúa como el segundo líder mundial con mayor aprobación, por debajo de Nerendra Modi (India).

- En abril de 2022 el Gobierno llevó a cabo una consulta ciudadana por la revocación de mandato que le permitió renovar el apoyo popular y ganar impulso político. En la consulta participaron 17 millones de mexicanos y mexicanas, de los cuales 15 millones votaron por la continuidad del gobierno AMLO.
- En junio de 2021 y de 2022 se celebraron en México elecciones intermedias. En la disputa electoral estaban entre otros cargos los 500 diputados del Congreso y 23 gobernaciones del país. El resultado de este doble proceso electoral fue una profunda reconfiguración del mapa político mexicano que amplía el poder territorial de MORENA:
- Tras las elecciones 2021-2022 MORENA pasó a gobernar en 21 estados de 32, esto es, el 57.3 % del PIB, el 56 % del padrón electoral, y cerca del 57 % del presupuesto total de las 32 entidades.
- Terminado el proceso electoral la oposición quedó gobernando tan solo en 11 estados: 5 por el Partido Acción Nacional (PAN); 3 de Revolución Institucional (PRI); 2 de Movimiento Ciudadano y uno del Verde Ecologista (PVE).
- MORENA perdió la mayoría de las alcaldías en la Ciudad de México (MORENA gobierna en 7, la Alianza Va por México2Integrada por Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD).en 8 y PAN en 1). Por otro lado, MORENA perdió escaños en el Congreso, pasando de 252 en la Legislatura de 2018-2021 a 202 en la Legislatura 2021-2024. Sin embargo, retiene la mayoría simple.

Las reformas de la 4T
Desde la llegada a la presidencia, AMLO ha apostado por sentar las bases de un “cambio verdadero”. Esto implicaba reformas de distinta índole que permitirían afianzar una política en favor de la población, de estas reformas se han abordado las siguientes:
Reformas energéticas: Se han fortalecido las dos empresas productivas del Estado, Petróleos Mexicanos (PEMEX) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) con modificaciones administrativas y mayor inversión pública, revirtiendo la tendencia de los últimos 30 años. La reforma constitucional en materia eléctrica, gran apuesta del presidente, no pudo finalmente aprobarse por carecer de quórum necesario, pero sí se lograron aprobar dos leyes clave: la Ley de Hidrocarburos y la Ley de Industria Eléctrica (2021) para dar mayor orden al mercado eléctrico y sobre todo garantizar el abasto energético en el país; estas dos leyes permiten otorgar mayor seguridad energética al país, a la que se agregan la nueva refinería en Dos Bocas y la compra del otro 50 % (es accionista del 50 %) de la refinería de Deer Park en EE. UU.
Reformas sociales: en 2019 se modificó la ley educativa y la legislación laboral. Ambas abrogaban aspectos de las reformas estructurales neoliberales de Gobiernos anteriores. La educativa, elimina el sesgo privatizador de la educación básica, garantiza la contratación de maestros y los incluye en las decisiones educativas y reglamenta la inclusión de educación indígena. La laboral aporta sobre todo la prohibición de la subcontratación. Ambas han tenido oposición de partidos políticos y la laboral, a su vez, de empresas que siguen subcontratando.
En 2020, se elevó a rango constitucional la pensión para adultos mayores y menores con capacidades diferentes, otorgadas por el Gobierno federal. Actualmente se benefician 10.5 millones de adultos mayores y 11 millones de estudiantes. Se suman los programas sectoriales como el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro con el que se beneficia a 2 millones de jóvenes.
Por otro lado, cada año se ha incrementado el salario mínimo, rompiendo la tendencia neoliberal del estancamiento salarial (Gráfico 2).

Uno de los cambios más relevantes es la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) que pretende otorgar acceso a la salud en un país en el que el 28 % de la población (35.7 millones) carecía de servicios universal de salud hasta 2020. La atención a la pandemia ha significado retos trascendentales, pues existía un sector salud desatendido por las administraciones neoliberales, hospitales con carencias de infraestructura y de atención médica. A pesar de ello, México reconvirtió hospitales, contrató a más de 47 mil médicos y logró proveerse de hasta seis vacunas contra el COVID derivado de una política exterior asertiva.
Otro cambio relevante es la participación de las mujeres en la vida pública. En 2022 hubo 9 mujeres en la secretarias de Gobierno, frente a las 3 que había en 2017 cuando gobernaba Enrique Peña Nieto. Además, la legislatura 2018-2021, alcanzó la paridad de género en el Congreso y Senado.


Reforma electoral: Esta reforma está tramitándose en la actualidad. A través de ella se pretende reformular el actual Instituto Nacional Electoral (INE), un órgano que se ha desempeñado como ariete de la oposición. AMLO pretende transformarlo en el Instituto Nacional Electoral y de Encuestas (INEC), recortando presupuesto en los puestos más altos del instituto. La reforma propone también modificar el presupuesto a partidos políticos y eliminar diputados plurinominales, lo que implicaría que el Congreso pasaría a estar constituido por 300 miembros frente a los 500 actuales. Ante la improbabilidad de que se apruebe esta reforma constitucional, los legisladores de MORENA preparan una alternativa, con un paquete de reformas legislativas (secundarias), con más posibilidades de ser aprobadas en diciembre de este año.
Infraestructuras: Por último, hay una apuesta decidida por abordar la construcción de obras estructurales que atiendan a la vertebración estatal y a la preservación de la soberanía, tales como el aeropuerto Felipe Ángeles, la refinería Dos Bocas, el tren maya, todas ellas han sido objeto de ataques por parte de la oposición.
Economía social
- El aumento a la recaudación fiscal ha permitido al país, obtener mayores ingresos, tan sólo en 2021 los ingresos representaron el 13.6 % del PIB, el segundo mayor dato desde 2010, sólo por debajo del de 2020 (Ver gráfica 5).

- Tras la guerra en Ucrania, la inflación se ha convertido en un problema mundial. En México, ésta se situó en un 8.4 % en octubre de 2022. Sin embargo, la inflación energética en México es de las más bajas de los países de la OCDE, un 6.4 %, por debajo de la de Japón (17.1 %), Francia (28.6 %) o EE. UU. (34.6 %). Uno de los retos a abordar es la inflación en alimentos y bebidas; el Gobierno aprobó un paquete contra la inflación y la carestía en mayo de 2022, al que se le sumó un nuevo acuerdo complementario en octubre. El último dato de noviembre, indica una reducción de la inflación a 8.14 %.
Tensiones: seguridad, migración, energía
- La principal tensión sigue siendo la seguridad. Con intención de abordar esta problemática, en 2019 se creó la Guardia Nacional (GN), y a su vez se consiguió aprobar una reforma constitucional en 2022 para prolongar hasta el 2028 la presencia del Ejército en tareas de seguridad ciudadana. Un punto polémico de ésta fue el traspaso de la GN de la Secretaría de Seguridad Pública a la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA).
- La migración es uno de los retos del gobierno de la 4T. Con la pandemia aumentó el flujo migratorio en su paso hacia EE. UU., principalmente de haitianos, venezolanos y centroamericanos. El principal esfuerzo del Gobierno es tener una política de migración ordenada, con trabajo conjunto a nivel bilateral (con EE. UU. y países centroamericanos), así como regional.
- Por último, uno de los puntos de tensión es con su principal socio comercial: EE. UU se ha opuesto principalmente a las reformas al sector energético, por lo que actualmente hay un proceso de diálogo en el marco del TMEC.
Multilateralidad en la 4T
- En estos cuatro años, México ha fortalecido sus relaciones con socios clave con una política más diversa en regiones como Medio Oriente y Asia-Pacífico y cada vez más con América Latina y el Caribe, manteniendo las relaciones con EE. UU., con un renovado tratado de libre comercio (TMEC). Asimismo, el Gobierno de la 4T muestra un menor grado de alineación con respecto a EE. UU. en organismos como la Asamblea General de la ONU.

- México ejerció entre 2020-2021 la Presidencia Pro Tempore de la CELAC, fortaleciendo esta instancia de integración. Destaca también la relación con Argentina, país con el que han relanzado relaciones comerciales y fortalecido áreas estratégicas; con Bolivia con el Gobierno de Luis Arce y con Cuba, país con el que la cooperación abarca áreas de comercio, salud, tecnología, entre otros.
- Desde noviembre de 2021 preside la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico. Este esquema de integración ha tenido un viraje político tras el triunfo electoral en Chile, Colombia y Perú, país al que le toca asumir en noviembre de 2022.
- En mayo del 2022 AMLO realizó su primer viaje oficial a Centroamérica, visitando Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Cuba, países con lo que tiene una agenda común centrada en temas comerciales, migratorios y políticos. Esta gira, puso de manifiesto el interés geopolítico mexicano en un área que es clave y que se complementa con su Plan de Desarrollo Integral para reducir la migración forzada.
Hacia 2024
- La elección presidencial de 2024 tendrá su previo en 2023. En MORENA se perfilan varios candidatos a suceder a AMLO, entre los que destacan dos figuras clave: Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores y Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México. En 2022 se sumó a la carrera presidencial al secretario de Gobernación Adán Augusto López. Los tres son políticos cercanos al presidente y conforme establecen las normas internas de MORENA serán seleccionados mediante encuesta.
- La oposición no logra recomponerse desde las elecciones de 2018. Sin un rumbo político claro, sin plan de gobierno y sin poder conformar una alianza que traspase las distintas coyunturas político-electorales.
- Según las últimas encuestas publicadas por la encuestadora Enkol, MORENA resultaría como el partido más votado para la presidencia, seguido con mucha diferencia del PAN y del PRI (Ver Tabla 2).

- Aún no están definidos los candidatos para las elecciones de 2024. Si nos fijamos en los probables candidatos, los de MORENA aparecen mejor posicionados que los probables candidatos de la oposición, que tampoco están definidos (Ver Tabla 3). Este es un indicador de la aprobación con la que cuentan tanto Claudia Sheinbaum como Ebrard, dos de los probables candidatos presidenciales para las elecciones del 2024, en las que estará en juego la continuidad del proyecto de la 4T.
