[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_post_title admin_label=»Título de publicación» title=»on» meta=»on» author=»on» date=»on» categories=»on» comments=»off» featured_image=»on» featured_placement=»below» parallax_effect=»on» parallax_method=»on» text_orientation=»center» text_color=»dark» text_background=»off» text_bg_color=»rgba(255,255,255,0.9)» module_bg_color=»rgba(255,255,255,0)» title_all_caps=»off» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_post_title][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] La crisis económica y el “efecto Trump” marcaron el 2016 para el gobierno de Peña Nieto, quien ingresa en el ocaso de … Seguir leyendo

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_post_title admin_label=»Título de publicación» title=»on» meta=»on» author=»on» date=»on» categories=»on» comments=»off» featured_image=»on» featured_placement=»below» parallax_effect=»on» parallax_method=»on» text_orientation=»center» text_color=»dark» text_background=»off» text_bg_color=»rgba(255,255,255,0.9)» module_bg_color=»rgba(255,255,255,0)» title_all_caps=»off» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_post_title][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

La crisis económica y el “efecto Trump” marcaron el 2016 para el gobierno de Peña Nieto, quien ingresa en el ocaso de su mandato presidencial con una creciente ingobernabilidad y un escaso nivel de popularidad.

[/et_pb_text][et_pb_accordion admin_label=»Acordeón» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [et_pb_accordion_item title=»Termómetro social»]

  • Se ha naturalizado el empleo de las Fuerzas Armadas para imponer el orden interno. Y esta naturalización sentó las bases para un marco jurídico que “legalizó” el Estado de excepción permanente que habilita la represión sistemática de la protesta social.
  • Represión policial a las protestas de maestros en Nochixtlán dejan un saldo de 13 muertos, 22 desaparecidos y 45 heridos de bala. Los maestros de la CNTE se oponen a la reforma educativa del Gobierno de Enrique Peña Nieto aprobada por el Congreso de la Unión en el marco de las reformas estructurales del Pacto por México de 2013. Para la CNTE se trata de una reforma laboral encubierta que va a precarizar sus condiciones laborales además de abrir la puerta al despido masivo de maestros.
  • Saldo migratorio negativo. Cambio de las razones migratorias: han pasado de ser principalmente económicas a incluir ahora la extrema violencia en diferentes zonas del país como factor clave.
  • Dos años después de la masacre de Ayotzinapa, el crimen continúa impune. Existen indicios denunciados por múltiples organismos internacionales de que es el propio gobierno mexicano el que obstaculiza las investigaciones.
  • México vive el mayor aumento, en el precio de los combustibles en casi dos décadas: el nuevo ‘gasolinazo’ anunciado el 1 de enero de 2017 ha generado una oleada de indignación popular que dejó un saldo de al menos seis muertos, 15 heridos y más de 1.500 detenidos.

[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Lo político»]

  • En Ciudad de México, se dio la elección de una Asamblea Constituyente que será la encargada de discutir y aprobar una nueva Constitución. De los 100 integrantes, la ciudadanía eligió 60. El Proyecto de Constitución para la CDMX le sea presentado a la Asamblea por el Jefe de Gobierno, que delegó la tarea de redactar la Constitución a un consejo de notables elegido por él mismo: el Jefe de Gobierno propone el texto de la Constitución y la Asamblea Constituyente tiene la potestad de discutirlo, enmendarlo y aprobarlo.
  • Dichas elecciones estuvieron marcadas por la baja participación ciudadana, con el 71,62% de abstención. El 83,76% de los votos se distribuyen entre los candidatos de los partidos, mientras que el 8.31% lo concentran los candidatos independientes. El gran ganador fue Morena con 22 diputados electos.
  • De cara a las elecciones federales de 2018, se descarta una coalición entre MORENA y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) -del cual López Obrador fue miembro hasta 2014. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) se ha desacreditado ante buena parte del electorado de izquierdas con sus alianzas con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Autonomista Nacional (PAN). Y MORENA, el partido liderado por Andrés Manuel López Obrador, parece apostar a una unidad con las organizaciones y movimientos sociales de base antes que a una confluencia con una izquierda institucionalizada. El zapatismo ha anunciado que se presentará a elecciones con una candidata indígena.
  • Según sondeos de opinión, el 73% de los mexicanos desaprueba la gestión de Peña Nieto.

[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Relaciones internacionales»]

  • Controversial visita de Trump a México luego de anunciar su propuesta de construir un muro en la frontera con Estados Unidos. La población reaccionó fuertemente en contra lo que motivó la salida del gobierno del artífice de la vista, Luis Videgaray, Ministro de Finanzas y hombre fuerte del PRI, quien meses después asumió la cancillería.
  • Entre las primeras medidas de gobierno de Trump figuran el freno al Tratado Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que mantiene Estados Unidos con Canadá y México: la expectativa de estos cambios provocó una devaluación del peso mexicano de un 14% solamente en 3 días y solamente por el resultado de la elección.

[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Plano económico»]

  • La estabilidad del peso mexicano depende de la entrada de capitales extranjeros exclusivamente. En los últimos meses se observó un continuo deterioro del peso mexicano. Sumado al aumento de la inflación, la caída del precio del petróleo y el aumento exorbitante de la deuda pública.
  • Importante grado de dependencia de la economía mexicana con la de Estados Unidos: el saldo de la balanza comercial mexicana es negativo año a año.
  • El Gobierno anunció en febrero un recorte del gasto para 2016 de 132 mil millones de pesos, el 0,7% del PIB.
  • El presupuesto del 2017 prevé un recorte de 175,1 mil millones de pesos. Las áreas más afectadas son: la Secretaría de Educación Pública (-14%, -$37.282 millones); Comunicaciones y Transportes (-26%, -$27.494 millones); Medio Ambiente y Recursos Naturales (-35%, -$19.791 millones) y Salud (-7,8%, -$15.751 millones). También se prevé un recorte de casi mil millones de pesos al subsidio en seguridad.
  • El énfasis está puesto en cumplir con los estándares internacionales de las calificadoras a costa de la inversión social.
  • Suscripción del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), un acuerdo de liberalización comercial multilateral. Así, México es una de las economías con más tratados de libre comercio del mundo y goza de una apertura y condiciones financieras que la convierte en una de las mayores receptoras de inversiones extranjeras de Latinoamérica.
  • El margen de maniobra de la economía mexicana está limitado por la firma en 1994 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con EEUU y Canadá que supone la integración económica y financiera con estos países, especialmente con EEUU.
  • Las reformas estructurales (energética, financiera, educativa y de telecomunicaciones, entre otros acuerdos) se firmaron bajo el paraguas del Pacto por México suscrito por los tres principales partidos políticos en 2012 (PRI, PAN y PRD).

[/et_pb_accordion_item] [/et_pb_accordion][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [advps-slideshow optset=»5″] [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]