Escenarios y perfiles de la contienda interna de la oposición de cara a las próximas elecciones presidenciales

  • Al día de hoy aún no hay candidaturas definidas para las elecciones presidenciales de 2024 en México, ni por parte de MORENA, que anunciará su candidatura el 6 de septiembre, ni por parte de la oposición. Sin embargo, hay varios aspirantes para la competencia.
  • La alianza Va por México, integrada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN), definió el 26 de junio las reglas para seleccionar al candidato o candidata que competirá en la contienda de 2024:
    • Recolección de 150 mil firmas ciudadanas registradas en una plataforma específicamente creada a tal efecto.
    • Participación en un foro conjunto donde expondrán su visión de México.
    • Posteriormente se realizarán encuestas para seleccionar a las tres candidaturas mejor posicionadas.
    • Por último, sobre estas tres candidaturas se efectuarán nuevos debates y estudios de opinión. Los resultados de estas encuestas se darán a conocer el 3 de septiembre, fecha en la que, además, se celebrarán unas elecciones primarias donde podrán participar únicamente las personas que se hubieran inscrito en la plataforma inicial.
  • Tanto los comicios como los sondeos de opinión tendrán un valor del 50 % respectivamente. Esta alianza concurrirá a la elección bajo otra denominación: Frente Amplio por México.
  • Disidencias:
    • Desde el anuncio de este método de selección han llovido fuertes críticas de buena parte de aspirantes de distinto signo, que han asegurado que no participarán por no ofrecer garantías. Es el caso de Lilly Téllez (PAN), Claudia Ruiz Masseu (PRI), Alejandro Murat (PRI), Osorio Chong (PRI) y Gustavode Hoyos (empresario independiente), entre algunas de las figuras más relevantes.Por otro lado, una facción del PRI encabezada por los senadores Miguel Ángel Osorio, Claudia Ruiz Massieu, Eruviel Ávila y Nuvia Mayorga rompió con el PRI y fundaron el Movimiento Congruencia por México. Es un ala descontenta con el método de elección pactado.Además de estos partidos, el MC (Movimiento Ciudadano) también se postulará, en principio de forma separada, pero está por ver si se incluye finalmente en el FAM.
    • Aún es pronto para saber si estas fracciones disidentes buscan una mejor posición negociadora para una futura integración de la coalición opositora o si, por el contrario, pudieran llegar a presentarse de forma autónoma.

Candidaturas del Frente Amplio por México

PAN (Partido Acción Nacional):

  • Santiago Creel Miranda (Ciudad de México, 1954). Licenciado en Derecho por la UNAM, Maestría en Derecho por la Universidad de Michigan. Es abogado de profesión. Diputado nacional desde 2021, y desde el 1 se septiembre de 2022 preside la Cámara de Diputados. Ocupó el cargo de secretario de Gobernación durante la Presidencia de Vicente Fox, de 2000 a 2005; también fue senador de la República de 2006 a 2011, ocupando la Presidencia del Senado de 2007 a 2008, así como también diputado constituyente de la Ciudad de México (2016-2017). Creel pareciera contar con el apoyo del presidente del PAN, Marko Cortés.
  • Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz (Tepatepec, Hidalgo, 1963). Ingeniera en computación por la UNAM y empresaria. Es la candidata revelación del momento por su estilo particular y popular, ajeno al imaginario tradicional del frente opositor. De origen humilde, abandonó su pueblo natal para abrirse camino en Ciudad de México. Fundadora de High Tech Services y OMEI, empresa diseñadora de edificios inteligentes y de la fundación Porvenir, que apoya a niños con problemas de desnutrición en zonas indígenas de México. En 1999 obtuvo el reconocimiento por el World Economic Forum de Davos como una de las 100 líderes globales del futuro del mundo. Entre 2003 y 2006 fue nombrada directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en el Gobierno de Vicente Fox. Galvéz cuenta con el apoyo del influyente empresario impulsor de la coalición Va por México, Claudio X. González. Es senadora de México desde septiembre de 2018.
  • Mauricio Vila Dosar (Ciudad de México, 1980). Empresario y abogado. Licenciado en Derecho por la Universidad Marista de México, magíster en Administración de Negocios por la Universidad de Phoenix y magíster en Gerencia Política y Gobernanza por la Universidad George Washington. Presidente municipal de Mérida entre los años 2015 y 2018. Actualmente es gobernador de Yucatán (desde 2018).
  • Encuestas:
    • Según la última encuesta de Buendía & Márquez para el Universal, dentro del PAN, Santiago Creel contaría con un 21 % de preferencias y Mauricio Vila con un 11 %.
    • Según la encuesta de El Financiero del 28 de junio, Gálvez y Creel contarían, respectivamente con un 11 % de preferencias como candidatos del Frente, un 26 % dice no conocer a la primera y un 25 % al segundo. En ambos casos cuentan con una opinión desfavorable del 38 %. Sin embargo, en la encuesta de GEA (Grupo de Economistas Asociados) efectuada con anterioridad (entre el 16 y 22 de junio) Gálvez contaba con un desconocimiento del 48 % frente a solo un 18 % de Creel, y la opinión negativa de Creel se situaba en el 32 % frente al 20 % de Gálvez.

PRI (Partido Revolucionario Institucional):

  • Beatriz Elena Paredes Rangel (Tlaxcala, 1953). Licenciada en Sociología por la UNAM; estudió un posgrado en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Barcelona. Cuenta con una amplia experiencia política, en sus casi 50 años de carrera política ha recorrido el país como diputada local, federal, gobernadora, subsecretaria de Estado y con más de una veintena de cargos en el PRI, entre otros, fue gobernadora del Estado de Tlaxcala de 1987 a 1992. Actualmente es senadora (desde 2018) e integrante del Grupo de Puebla. Ella misma se describe como feminista y vanguardista.
  • Enrique Octavio de la Madrid Cordero (Ciudad de México, 1962). Abogado de profesión, licenciado en Derecho por la UNAM y magíster en Administración Pública por la Universidad de Harvard. Militante del PRI desde 1980. Fue diputado plurinominal entre 2000 y 2003. Nombrado director de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (2006-2010) y posteriormente director del Banco de Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) (2006-2015). Entre 2015 y 2018 fue secretario de Turismo en el Gabinete de Peña Nieto sucediendo a Claudia Ruíz Massieu. Algunas de sus propuestas han resultado bastante polémicas: aseguró que de llegar a la Presidencia cerraría el aeropuerto internacional Felipe Ángeles, obra insignia de la 4T, o bien la propuesta Adopta un mexicano para acabar con la pobreza.
  • Encuestas:
    • Según la encuesta de Buendía & Márquez, Paredes Rangel dentro del PRI lideraría las preferencias para ser candidata con un 27 %. Octavio de la Madrid contaría con un 15 % de preferencias para su candidatura.
    • Según la encuesta de El Financiero de junio, De la Madrid contaría con un 8 % de preferencias como candidato del Frente; Paredes no aparece con preferencia reseñable; un 32 % dice no conocer al primero y un 37 % no conocer a Paredes. En ambos casos cuentan con una opinión desfavorable del 32 %. Sin embargo, en la encuesta de GEA, Paredes cuenta con un desconocimiento del 67 % frente al 16 % de la Madrid, y la opinión negativa de éste se sitúa en el 32 % frente al 12 % de Paredes.

PRD (Partido De La Revolución Democrática):

  • Miguel Ángel Mancera Espinosa (Ciudad de México, 1966). Abogado y catedrático, doctor en Derecho por la UNAM y magíster en Derecho por la Universidad de Barcelona. Desde 2012 a 2018 fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México, sucediendo a Marcelo Ebrard en este cargo. Actualmente es senador del Congreso de la Unión (desde 2018) y coordinador de los senadores del PRD.
  • Encuestas:
    • Según la encuesta de Buendía & Márquez de mayo, dentro del PRD Mancera contaría con un 49 % de preferencias para su candidatura (Silvano Aureoles también del PRD, quedaría a mucha distancia como segundo, con un 11 %).
    • Según la encuesta de junio de El Financiero, Mancera contaría con un 7 % de preferencias como candidato del Frente; un 30 % dice no conocerlo y un 36 % cuenta con una opinión desfavorable. En la encuesta de GEA, cuenta con un desconocimiento del 56 % y la opinión negativa de éste se sitúa en el 14 %.

Otros posibles candidatos de este frente serían Idelfonso Guajardo, diputado del PRI, y Enrique Alfaro, otrora miembro del PRD y del PRI, actual gobernador de Jalisco.

Candidaturas opositoras fuera del Frente Amplio por México (Va por México):

Aquí nos encontramos con candidaturas del Movimiento Ciudadano; tanto perfiles ciudadanos como perfiles políticos que recientemente rechazaron el método de elección de candidatos del Frente:

  • Luis Donaldo Colosio Riojas (Magdalena de Kino, Sonora, 1985). Candidato del MC (Movimiento Ciudadano). Hijo de Luís Donaldo Colosio Murrieta, aclamado candidato presidencial del PRI asesinado en 1994 durante la campaña electoral, en Tijuana (Baja California). Es abogado de profesión. Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, cuenta también con una maestría en Derecho de la Empresa por la Universidad de Monterrey. Varios partidos trataron de atraerlo a sus filas: el PAN, el PRI y MORENA en diferentes ocasiones. Entre el 2018 y 2021 fue diputado del Congreso del Estado de Nuevo León, estado feudo del MC y de los más ricos del país. En 2021 resultó electo presidente del Municipio de Monterrey, cargo que actualmente ocupa. Según la encuesta de Buendía & Márquez, dentro del MC contaría con un 35 % de preferencias para su candidatura.
  • María Lilly del Carmen Téllez García (Hermosillo, Sonora, 1967). Actualmente senadora del PAN, conocida como Lilly Téllez, es periodista de profesión. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en TV Azteca, una de las cadenas televisivas más grandes de su país, donde ha estado al frente del noticiario Hechos y Mitos y Hechos, programa de investigación periodística. Desde el 1 de septiembre de 2018 es senadora de la República por Sonora como candidata por MORENA, si bien el 14 de abril de 2020 dejó la bancada de MORENA por “diferencias de criterio” y el 3 de junio se incorporó a la bancada del Partido Acción Nacional. Según la encuesta de Buendía & Márquez, Lilly Téllez contaba con mayores preferencias para encabezar la candidatura dentro del PAN (un 23 %); sin embargo, recientemente decidió alejarse de Va por México por discrepancias con el sistema de elección de candidatos/as. Según la encuesta de El Financiero, Téllez contaría con un 10 % de preferencias como candidata del Frente
  • Claudia Ruíz Massieu Salina (Ciudad de México, 1972). Sobrina del denostado expresidente Carlos Salinas de Gortari (PRI). Desde 1992 ha sido militante del PRI contando con varios cargos dentro del mismo. Abogada de profesión; licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana, cuenta con un doctorado en Derecho por la Universidad de Granada, y una maestría en Políticas Públicas Comparada en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Titular de la Secretaría de Turismo, y secretaria de Relaciones Exteriores del Gabinete del presidente Enrique Peña Nieto. Según la encuesta de Buendía & Márquez, Ruíz Massieu contaría con un 16 % de preferencias para su candidatura dentro del PRI, pero debido a discrepancias con el sistema de elección dentro de Va por México Massieu se ha distanciado del PRI y recientemente fundó el Movimiento Congruencia por México, junto con otros importantes dirigentes de este partido mexicano. Según la encuesta de El Financiero de junio, Ruíz Massieu contaba con un 7 % de apoyos para presidir el Frente.
  • Gustavo de Hoyos (Monterrey, Nuevo León, 1967). Cocreador e ideólogo de Sí por México, organización que impulsó la creación de la coalición Va por México (PRI, PAN y PRD) junto a Claudio X. González. Es licenciado en Administración de Empresas y en Derecho por la Universidad Autónoma de Baja California, y tiene estudios de posgrado de especialidad y maestría en Derecho Corporativo e Internacional. Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) entre los años 2016 y 2020, y secretario general de la misma entre 2013 y 2015. Ha rechazado presentarse dentro del Frente ya que considera que el método de elección carece de garantías suficientes.
  • Claudio X. González (Ciudad de México, 1963). Cocreador e ideólogo de Sí por México. Abogado de profesión, Licenciado en Derecho por la Escuela Libre de Derecho, contando con una maestría y un doctorado en Derecho y Diplomacia por la Fletcher School of Law y Diplomacy en la Universidad de Tufts. Hijo del empresario Claudio X González Laporta, quien fuera presidente de Kimberly-Clarck de México por más de 40 años. Es uno de los líderes indiscutibles del antiobradorismo. No se ha postulado como candidato, pero cuenta con una gran influencia en la esfera política como principal antagonista de la 4T. En su mansión se formó la alianza PRI-PAN-PRD, Va por México, y en la actualidad insta a la unión de todas las fuerzas opositoras contra MORENA para el 2024, en un claro mensaje al MC.

Auxiliadora Honorato

Jurista especializada en derecho público y antropóloga, fue Secretaria de Acción Institucional de Podemos y Secretaria de Administraciones Públicas. Diputada en el Congreso Español en las legislaturas XI y XII, donde ejerció la portavocía de Hacienda y Función Pública. Ha participado en diversos proyectos de índole jurídica en Bolivia y…