Evaluación de Gestión Presidencial

Ultima actualización: enero 17, 2022 12:00 am

Resumen metodológico

Acerca del Monitor Regional de Encuestas

El Monitor Regional de Encuestas (MRE) es el proyecto de CELAG para el seguimiento de la Opinión Pública en Latinoamérica y Estados Unidos. El MRE compila datos de las evaluaciones de gestión presidencial, publicados por las principales encuestadoras en 9 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile[1], Colombia, Ecuador, México, Perú y Estados Unidos.

Gestión Presidencial

Un gran número de encuestadoras en la región miden la evaluación de gestión de sus mandatarios. Cada una de estas firmas tienen diferentes metodologías de medición -más o menos robustas- y distintas técnicas de recolección de datos, además de que realizan un mayor/menor número de encuestas que otras en un mismo periodo de tiempo.

A pesar de las marcadas diferencias, los datos publicados por cada encuestadora se pueden utilizar como insumos para inferir de forma más precisa la evaluación de la gestión presidencial por parte de la ciudadanía. Buscar una medición más certera a partir de diversas encuestas implica, por lo tanto, agregar los resultados de cada una en un tiempo específico, sin dejar de lado sus partircularidades y las diferencias metodológicas que puedan influir en cada medición.

Agregación de Encuestas de gestión presidencial

Basados en los trabajos de Jackman (2005), Silver (2016) y Llaneras & Lafuente (2018), CELAG ha desarrollado una metodología que busca ajustar las particularidades de cada encuesta a través de otorgar scores para cada una en base a 4 factores, para de esta forma obtener un dato más robusto de la gestión presidencial en los países de la región.

A continuación, los 4 factores identificados para la agregación de encuestas:

  1. El margen de error que permite otorgar más peso a las encuestas con mayor robustez estadística. Consiste en el score calculado para cada error de una encuesta, donde se le asigna mayor puntaje/valor a aquellas con menor margen de error (mayor número de casos) y viceversa.
  2. La temporalidad para darle más relevancia a las encuestas más cercanas a una fecha de corte establecida. Consiste en el score calculado para cada valor a partir de su distancia en días con la fecha de corte. Aquellas encuestas más alejadas reciben un valor más bajo y viceversa. Para cada dato agregado se consideran aquellas encuestas publicadas hasta 60 días antes de la fecha de corte.
  3. El tipo de entrevista que asigna distintos pesos a partir de la premisa de que algunas técnicas de recolección de datos son más fiables que otras. Particularmente se distingue entre las metodologías de recolección de forma presencial, telefónica, online y sus posibles combinaciones. Consiste en el score otorgado de acuerdo a la metodología empleada para el levantamiento de la información de cada una de las encuestas. Se otorga un valor entre 1 como máximo y 0.5 como mínimo de acuerdo al siguiente cuadro:
    Tipo de entrevistaValor
    Presencial1.000
    Mixta I: Telefonica – Presencial0.875
    Telefonica0.750
    Mixta II: Telefonica – Online0.625
    Online0.500
    Mixta III: Presencial – Online0.750
  4. La repetición, que nos permite otorgar menor peso a una medición cuando en un periodo de tiempo determinado una encuestadora realiza un número significativamente mayor de mediciones que las otras casas encuestadoras. Consiste en el score otorgado por el número de encuestas que cada encuestadora publica en la ventana de tiempo -60 días-. Consiste en la división de 1 -valor máximo- para el número de encuestas realizadas en dicho periodo.

Cada uno de los scores tiene un valor máximo de 1. De esta forma, una encuesta podría tener como máximo un score agregado de 4. El puntaje que obtiene cada encuesta se agrega en una misma escala de valoración, siendo entonces aquella/s con los valores más altos y más cercanos a 4 las que contribuyen en mayor medida a la estimación final de la gestión presidencial.
La fecha de corte son los últimos días de cada mes. Desde el corte se toma una ventana temporal de 60 días hacia atrás para incluir todas aquellas mediciones realizadas en ese periodo de tiempo.

Referencias

Jackman, S. (2005). Pooling the polls over an election campaign. Australian Journal of Political Science,
40(4), 499–517. https://doi.org/10.1080/10361140500302472

Llaneras, K., & Lafuente, J. (2018). López obrador sube en las encuestas y tiene un 92. Webpage. https://bit.ly/3jO9azw

Silver, N. (2016). A user’s guide to fivethirtyeights’s 2016 general election forecast. Webpage. https://53eig.ht/3ErsOJn


[1] Chile es el único país en el que se toman en cuenta encuestas online ya que 3 de las 4 encuestadoras de país utilizan este método..

Documento Completo