
¿Lawfare o lawfear? La guerra judicial y el miedo
En una “cruzada democrática” de la Justicia se traza, de facto, una continuidad con el terrorismo de Estado materializada en el miedo como hilo conductor.
Selecciona tu región para ver contenido exclusivo:
El lawfare es una guerra política por la vía judicial-mediática, con intereses económicos, políticos y geopolíticos ocultos a la opinión pública.Incorpora jueces, corporaciones de la comunicación, periodistas y líderes de opinión, policías, embajadas y agentes de inteligencia (local y extranjeros). Se caracteriza por el abuso de prisiones preventivas, delaciones premiadas y veredictos antes del debido proceso judicial, mediante acoso y desmoralización a través de medios de comunicación. Incluye allanamientos de locales políticos y hogares de militantes, persecución y amenaza a familiares, situaciones de exilio y refugio político, manipulación y propagación de miedo en los involucrados en determinados procesos políticos (lawfear). En los últimos años, estas tácticas han sido utilizadas contra varias decenas de líderes o ex funcionarios y funcionarias de gobiernos y de militantes en Argentina, Ecuador, Brasil, Bolivia, El Salvador, Venezuela, vinculados a gobiernos, programas o proyectos que cuestionan con mayor o menor alcance la ortodoxia neoliberal.
Esta guerra opera “desde arriba”, por medio de un aparato judicial que se “eleva” por encima del Poder Legislativo y del Ejecutivo, ampliando el margen de maniobra y poder para los jueces, en detrimento de la pérdida equilibrio entre poderes habilitando una creciente juristocracia y normalizando en muchos casos el doble rasero de la ley. El encumbramiento del aparato judicial y la selectividad en los casos se articula con un rol protagónico de los medios de comunicación, que operan para la pronta criminalización de sectores o líderes políticos. Esta dinámica se alimenta con voces de especialistas (muchas provenientes de Think Tanks estadounidenses) que tienen fuerza de verdad y eco en los principales de medios y redes sociales. Es llamativo el rol de agencias de gobierno e intereses del sector privado estadounidense involucradas tanto en los procesos judiciales como en los resultados y eventos posteriores a los mismos, que muestran la instrumentalización del aparato judicial-mediático a favor de objetivos económicos, políticos y geopolíticos foráneos, que comparten intereses y negocios con minorías privilegiadas locales.
El proceso de lawfare no se limita a la persecución contra partidos políticos y sectores vinculados al progresismo, sino que avanza también contra la protesta social, exacerbando la criminalización de la militancia y la política, en una apuesta por salvar o fortalecer al neoliberalismo, la tecnificación de la política, la despolitización del Estado y el reforzamiento de sus aparatos represivos.
Este preocupante y por momentos tensionado escenario, viene siendo denunciado, analizado y combatido por diversas organizaciones políticas y de la sociedad civil como la Asociación Americana de Juristas; la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia; el Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia del Grupo de Puebla; la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, entre las más destacadas, con diversas publicaciones, eventos, manifiestos y asesoría en los múltiples procesos judiciales que se vienen desarrollando en los últimos años. Incluyen a abogados, cientistas sociales y militantes de América Latina y otros espacios, tendiendo redes a nivel internacional para darle proyección a esta problemática que afecta también a otras regiones.
En esta línea y con el ánimo de cooperar y trabajar en conjunto con estos organismos, el Observatorio de Lawfare del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica tiene por objetivo realizar análisis sistemáticos sobre los diferentes casos de lawfare en América Latina, desde una perspectiva interdisciplinar que permita articular los diversos ámbitos de operación del lawfare y los intereses involucrados, que trascienden lo jurídico-mediático para impactar en aspectos políticos, económicos, de estrategia y seguridad. En términos generales, se proyecta:
En una “cruzada democrática” de la Justicia se traza, de facto, una continuidad con el terrorismo de Estado materializada en el miedo como hilo conductor.
En las últimas décadas los aparatos judiciales de Latinoamérica se reorganizaron a pedido de EE. UU. para cumplir con las “normas de calidad” jurídica que garantizaran el buen funcionamiento del mercado.
Es un escenario incierto para Lenin Moreno, pues no está claro que la campaña de lawfare desatada en contra de Correa y los sectores antineoliberales -realizada al límite de la ilegalidad y la ficción- impidan una crisis de gobernabilidad
En conclusión, en América Latina, a la guerra convencional contra el “narcotráfico” y el “terrorismo” (con un indudable trasfondo de intereses geopolíticos en juego), debemos sumar la guerra jurídica, en el marco de una guerra híbrida librada contra los procesos de cambio que atentan contra la vía neoliberal.
Durante la época del Imperio, el capítulo brasileño de creatividad constitucional dejaba al tradicional “equilibrio de (tres) poderes” en suspenso frente a un “Poder Moderador”
El juicio a Lula da Silva se lleva a cabo como parte de la mega causa conocida como “Lava Jato”, que fue el marco aparentemente legal mediante el cual se perpetró el golpe de Estado a la expresidenta Dilma Rousseff. Este juicio es parte de una estrategia de Lawfare, tal como lo han denominado especialistas, que implica: el uso indebido de herramientas jurídicas para la persecución política, el uso de la ley como un arma para destruir al adversario político por la vía judicial.
La actual embestida legal contra Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Dilma Rousseff y Lula Da Silva en Brasil, son ejemplos no aislados de una nueva táctica de guerra no convencional que se conoce como Lawfare.
Autores: Silvina M. Romano (compiladora), Amílcar Salas, Camila Vollenweider, Javier Calderón, Bárbara Ester (Author), Ava Gómez, Arantxa Tirado, Giordana García.
La reconfiguración de las fuerzas conservadoras acontecida en los últimos años ha modificado el tablero geopolítico de América Latina. Este escenario es en buena medida producto de la batalla librada contra los progresismos en la región, concretada mediante diferentes estrategias. Entre las más exitosas y complejas está el lawfare o guerra judicial, que encuentra su origen en escritos de militares estadounidenses. La supremacía y abuso del aparato judicial, articulada con la manipulación de la opinión operada por los medios de comunicación para expulsar de la política a determinados líderes y grupos, con el objetivo inmediato de restaurar el orden neoliberal, son algunas de las características de esta nueva forma de guerra.
Autores: Silvina M. Romano (compiladora), Amílcar Salas, Camila Vollenweider, Javier Calderón, Bárbara Ester (Author), Ava Gómez, Arantxa Tirado, Giordana García.
La reconfiguración de las fuerzas conservadoras acontecida en los últimos años ha modificado el tablero geopolítico de América Latina. Este escenario es en buena medida producto de la batalla librada contra los progresismos en la región, concretada mediante diferentes estrategias. Entre las más exitosas y complejas está el lawfare o guerra judicial, que encuentra su origen en escritos de militares estadounidenses. La supremacía y abuso del aparato judicial, articulada con la manipulación de la opinión operada por los medios de comunicación para expulsar de la política a determinados líderes y grupos, con el objetivo inmediato de restaurar el orden neoliberal, son algunas de las características de esta nueva forma de guerra.
Argentina
Investigadora del Consejo Nacional en Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina…
México
Doctora en Relaciones Internacionales e Integración Europea por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)…
Costa Rica
Licenciada en Relaciones Internacionales con énfasis en Política Exterior y Diplomacia por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Trabajó con organismos internacionales como OIM, OIT y ACNUR…
argentina
Licenciado en Ciencia Política (UBA), Magister en Ciencia Política (USP-Brasil) y Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Profesor en varias Universidades Nacionales de Argentina, tanto en grado como en posgrado…
colombia
Magíster en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmete cursa el Doctorado en Ciencias Sociales de la UBA. Es miembro del Grupo de Pensamiento Crítico Colombiano…
argentina
Máster en Sociología por la Universidad Autonoma de Barcelona (UAB) y licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Rio Cuarto (UNRC), Argentina. Se desempeñó como docente en…
méxico
Licenciada y Magister en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Candidata a Doctorado por el Programa de Posgrado de Estudios Latinoamericanos por…
argentina
Abogada por la Universidad Nacional de Rosario. Magíster en Derechos Humanos (Universidad Autónoma de San Luis Potosí). Directora de Investigaciones de la Cátedra de Pensamiento Constitucional…
colombia
Abogado por la Universidad de Medellín; politólogo por la Universidad de Antioquia. Magíster en Estrategia y geopolítica de la Escuela Superior de Guerra de Colombia. Especialista en…
argentina
Abogado (Universidad Nacional de Rosario) y Magíster en Derechos Humanos (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México). Integrante del Grupo de Trabajo de CLACSO “Crítica jurídica y…”
ecuador
Estudiante de último año de pregrado en Economía por la Universidad de Guayaquil. Se especializa desigualdad, cuidados y elites económicas. Participante del proyecto de Datea (la escuela de Datos) y…
méxico
Licenciado en Economía por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con profundización en Economía del Trabajo y con formación en la Crítica de la Economía Política…
chile
Actualmente en Colombia. Ingeniero constructor. Magíster en políticas públicas. Columnista, analista e investigador. Miembro de GIDETEPP y del GT-CLACSO “Territorialidades en disputa y r-existencias”.
Argentina
Investigadora del Consejo Nacional en Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina…
México
Doctora en Relaciones Internacionales e Integración Europea por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)…