Observatorio Lawfare Celag
INTRODUCCIÓN
El lawfare es una guerra política por la vía judicial-mediática, con intereses económicos, políticos y geopolíticos ocultos a la opinión pública. Incorpora jueces, corporaciones de la comunicación, periodistas y líderes de opinión, policías, embajadas y agentes de inteligencia (local y extranjeros). Se caracteriza por el abuso de prisiones preventivas, delaciones premiadas y veredictos antes del debido proceso judicial, mediante acoso y desmoralización a través de medios de comunicación. Incluye allanamientos de locales políticos y hogares de militantes, persecución y amenaza a familiares, situaciones de exilio y refugio político, manipulación y propagación de miedo en los involucrados en determinados procesos políticos (lawfear). En los últimos años, estas tácticas han sido utilizadas contra varias decenas de líderes o ex funcionarios y funcionarias de gobiernos y de militantes en Argentina, Ecuador, Brasil, Bolivia, El Salvador, Venezuela, vinculados a gobiernos, programas o proyectos que cuestionan con mayor o menor alcance la ortodoxia neoliberal.
Esta guerra opera “desde arriba”, por medio de un aparato judicial que se “eleva” por encima del Poder Legislativo y del Ejecutivo, ampliando el margen de maniobra y poder para los jueces, en detrimento de la pérdida equilibrio entre poderes habilitando una creciente juristocracia y normalizando en muchos casos el doble rasero de la ley. El encumbramiento del aparato judicial y la selectividad en los casos se articula con un rol protagónico de los medios de comunicación, que operan para la pronta criminalización de sectores o líderes políticos. Esta dinámica se alimenta con voces de especialistas (muchas provenientes de Think Tanks estadounidenses) que tienen fuerza de verdad y eco en los principales de medios y redes sociales. Es llamativo el rol de agencias de gobierno e intereses del sector privado estadounidense involucradas tanto en los procesos judiciales como en los resultados y eventos posteriores a los mismos, que muestran la instrumentalización del aparato judicial-mediático a favor de objetivos económicos, políticos y geopolíticos foráneos, que comparten intereses y negocios con minorías privilegiadas locales.
El proceso de lawfare no se limita a la persecución contra partidos políticos y sectores vinculados al progresismo, sino que avanza también contra la protesta social, exacerbando la criminalización de la militancia y la política, en una apuesta por salvar o fortalecer al neoliberalismo, la tecnificación de la política, la despolitización del Estado y el reforzamiento de sus aparatos represivos.
Este preocupante y por momentos tensionado escenario, viene siendo denunciado, analizado y combatido por diversas organizaciones políticas y de la sociedad civil como la Asociación Americana de Juristas; la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia; el Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia del Grupo de Puebla; la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, entre las más destacadas, con diversas publicaciones, eventos, manifiestos y asesoría en los múltiples procesos judiciales que se vienen desarrollando en los últimos años. Incluyen a abogados, cientistas sociales y militantes de América Latina y otros espacios, tendiendo redes a nivel internacional para darle proyección a esta problemática que afecta también a otras regiones.
En esta línea y con el ánimo de cooperar y trabajar en conjunto con estos organismos, el Observatorio de Lawfare del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica tiene por objetivo realizar análisis sistemáticos sobre los diferentes casos de lawfare en América Latina, desde una perspectiva interdisciplinar que permita articular los diversos ámbitos de operación del lawfare y los intereses involucrados, que trascienden lo jurídico-mediático para impactar en aspectos políticos, económicos, de estrategia y seguridad. En términos generales, se proyecta:
- Estimar la cantidad y características de casos a nivel nacional, considerando la articulación entre procesos judiciales y la opinión pública/opinión experta y los intereses económicos y geopolíticos involucrados.
- Señalar las principales continuidades y diferencias entre los diferentes casos nivel regional, atendiendo al modo en que opera el lawfare, sus dimensiones, actores y dinámicas involucradas.
- Identificar las agencias y subagencias del gobierno de EE.UU. y actores del sector privado implicados en procesos de lawfare a nivel internacional, los ámbitos de acción, modos de operar y el impacto en países de América Latina.
- Establecer las tendencias del lawfare a nivel local y regional.
boletín de novedades
La monitorización y el análisis de los acontecimientos más relevantes en torno al Lawfare y su influencia en los procesos políticos de Latinoamérica
Encuentro
Lawfare recargado en Ecuador:
Entrevista con Virgilio Hernández y Fausto Jarrin

Integrantes del Observatorio de Lawfare del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), sostuvieron el viernes 19 de marzo un dialogo con Fausto Jarrrín, Asambleísta electo y abogado del ex Presidente Rafael Correa, y con Virgilio Hernández, legislador electo en el Parlamento Andino y exlegislador en la Asamblea, que estuvo preso en 2019 por presunto delito de rebelión en el marco de las manifestaciones de octubre de ese año, a raíz de un twitter enviado por Hernández a la líder Paola Pabón (también detenida y apresada bajo la misma acusación).
Virgilio Hernández sintetizó su postura sobre lawfare del siguiente modo:
- Es claro que el caso ecuatoriano se diferencia de otros casos de lawfare, por características como las siguientes:
- Bloqueo y Proscripción política
- Reforma del marco constitucional para perseguir a Correa y el correísmo
- Persecución por la vía administrativa
- Lawfare en campaña electoral (el caso reciente abierto contra Arauz)
- En el contexto del neoliberalismo como terreno fértil para el lawfare, las fiscalías adquieren un rol similar al de los bancos centrales: son el espacio institucional que se interviene desde fuera para modificar el sistema político. La fiscalía busca autonomía hacia dentro, pero mantiene un vínculo con el exterior, asesores, programas, etc., que presionan desde fuera, particularmente desde EE.UU.
- La guerra contra la corrupción, es interesante. Es propia de un nuevo neoliberalismo con ropaje moral, que busca “limpiar” al Estado”, y para ello se justifica cualquier intervención en la política.
- Esta nueva deriva del neoliberalismo se materializa en una estrategia a nivel regional: existen manufacturación de casos y manipulación/anulación del derecho en diferentes países.
Fausto Jarrín señaló los siguientes aspectos:
- Destaca el rol de la persecución administrativa, como algo característico, emblemático del lawfare en Ecuador, incluyendo a ex funcionarios y funcionarias de rango medio o bajo, familiares, etc. La Contraloría General del Estado acumula 380 auditorías por indicios de responsabilidad penal
- Preocupa la impunidad y corrupción dentro del poder judicial. El poder judicial compuestos por elites, elites tremendamente corruptas. Hay que hablar y poner en evidencia para evitar impunidad sobre lo hecho estos últimos años. Por ejemplo, la instigación fue un delito que no se condenó por 100 años y se usó en una construcción absurda para el caso soborno.
- En ecuador es fundamental la articulación entre medios de comunicación, aparato de inteligencia y aparato judicial, con información que vienen relevando desde hace al menos una década y que van publicando a cuenta gotas, de acuerdo al timing político y los acuerdos con medios de comunicación
- La presencia y rol de los delatores es una de las claves más importantes de lawfare en América Latina, se trata de una figura que ha sido utilizada en detrimento del debido proceso en todos los países. Y se sigue utilizando de modo recurrente.
- El uso político de la justicia en el actual proceso electoral, es evidente. En caso de que la diferencia sea mayor a diez puntos [entre Arauz y Lasso] van a presionar desde el aparato judicial (como está sucediendo con la manufacturación del vínculo entre Arauz y las FARC, por ejemplo). Es difícil conseguir declaraciones (la gente tiene miedo) y la fiscalía recibe indicaciones de otros sectores e intereses (incluso desde fuera) ajenos al aparato judicial.
- En este esquema preocupa la convocatoria permanente a los cuarteles, que ya se evidencia incluso en algunos medios de comunicación
- La corrupción es algo sistémico que va de la mano con el liberalismo, el tema es estructural. Hay que evitar la intromisión de los medios de comunicación en los procesos penales de los medios de comunicación.
Ámbito
Político y Económico
- Expulsión de determinados grupos de la política
- Reestructuración burocrático-política
- Proscripción partidos
- Criminalización líderes
- Evitar/criminalizar la intervención del estado en la economía
Ámbito
Judicial
- Elevación por encima de otros poderes
- Manipulación y cambios cargos
- Doble rasero de la ley
- Judicialización de la política
- Recorte de la democracia
Lawfare
Guerra
política
por la vía
judicial
mediática
Ámbito
Opinión Pública
- Medios de comunicación y RRSS
- Think Tanks (Opinión Experta)
- Manufacturación consenso
- Noticias Falsas
- Linchamiento
- Reproducción Ideológica Hegemónica
Ámbito
Geopolítico
- Disputa por recursos estratégicos
Inteligencia - Amenaza a seguridad nacional (por ejemplo, de EE.UU.)
Artículos sobre Lawfare

Anulación de las sentencias contra Lula: impacto en Brasil y la región
La reciente anulación de las sentencias contra Lula en Brasil abren un escenario político impensado hasta ahora. Aquí analizamos ambas aristas
9 marzo, 2021

Ley anticorrupción de Estados Unidos y lawfare en América Latina
En este informe mostramos cómo la Ley Anticorrupción de EE. UU., al aplicarse extraterritorialmente, opera como mecanismo de poder geopolítico.
29 enero, 2021

¿Lawfare o lawfear? La guerra judicial y el miedo
En una «cruzada democrática» de la Justicia se traza, de facto, una continuidad con el terrorismo de Estado materializada en el miedo como hilo conductor.
16 marzo, 2020

EE. UU. y la asistencia jurídica para América Latina y el Caribe
En las últimas décadas los aparatos judiciales de Latinoamérica se reorganizaron a pedido de EE. UU. para cumplir con las “normas de calidad” jurídica que garantizaran el buen funcionamiento del mercado.
29 agosto, 2019

El libreto del «lawfare» contra Rafael Correa
Es un escenario incierto para Lenin Moreno, pues no está claro que la campaña de lawfare desatada en contra de Correa y los sectores antineoliberales -realizada al límite de la ilegalidad y la ficción- impidan una crisis de gobernabilidad
10 julio, 2018

Lawfare y guerra híbrida: la disputa geopolítica en América Latina
En conclusión, en América Latina, a la guerra convencional contra el “narcotráfico” y el “terrorismo” (con un indudable trasfondo de intereses geopolíticos en juego), debemos sumar la guerra jurídica, en el marco de una guerra híbrida librada contra los procesos de cambio que atentan contra la vía neoliberal.
17 junio, 2018
libro sobre lawfare
Lawfare
GUERRA JUDICIAL Y NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA
Autores: Silvina M. Romano (compiladora), Amílcar Salas, Camila Vollenweider, Javier Calderón, Bárbara Ester (Author), Ava Gómez, Arantxa Tirado, Giordana García.
La reconfiguración de las fuerzas conservadoras acontecida en los últimos años ha modificado el tablero geopolítico de América Latina. Este escenario es en buena medida producto de la batalla librada contra los progresismos en la región, concretada mediante diferentes estrategias. Entre las más exitosas y complejas está el lawfare o guerra judicial, que encuentra su origen en escritos de militares estadounidenses. La supremacía y abuso del aparato judicial, articulada con la manipulación de la opinión operada por los medios de comunicación para expulsar de la política a determinados líderes y grupos, con el objetivo inmediato de restaurar el orden neoliberal, son algunas de las características de esta nueva forma de guerra.

el lawfare en américa latina y
SU IMPACTO EN LA VIGENCIA DE LOS DDHH
Diciembre 2 y 3, Buenos Aires.
Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ex ESMA)
Mesa 1: Lawfare: una agenda de investigación
Miércoles 02/12. 11 - 13HS

Silvina Romano
Coordinadora

Rafael Britto
Coordinador
• Silvina Romano · El lawfare y su trayectoria en América Latina: antecedentes y alcances del concepto
• Atilio Boron · El Lawfare como nueva arma de dominación imperial
• Adriana Salvatierra · Lawfare, enfoque dominante, perspectiva crítica y contrainsurgencia
• Guillaume Long · El Lawfare en América Latina y la comunidad internacional
• Rafael Britto Londoño · Lawfare. Interdependencia armada y autoridad artificial penetrante. Una conceptualización desde el smart power.
• Carlos Rivera Lugo · Lawfare: ¡Ni más ni menos el derecho como la guerra por otros medios!
• Roberto Ruiz Blum · Lawfare y Neofascismo en América Latina: una aproximación.
• Fernando Casado · Lawfare una discusión incompleta: descripción de los soliloquios de las vertientes anglosajona y latinoamericana
Mesa 2: Lawfare y Democracia
Jueves 2/12. 14 - 18HS

Amilcar Salas
Coordinador

Georgette Ramírez
Coordinadora

Javier Calderón
Coordinador
• Ricardo Patiño· El uso político del Lawfare contra correístas en Ecuador
• Javier Calderón Castillo · El Lawfare como mecanismo de reorganización de la geopolítica latinoamericana
• Marco Teruggi · El asedio jurídico-comunicacional a las democracias en América Latina
• Gabriela Rivadeneira Burbano · Lawfare en el juego geopolítico
• Virgilio Hernández Enriquez · Judicialización de la política y bloqueo político: El caso de la Revolución Ciudadana en Ecuador
• Georgette Ramírez Kuri y Amílcar Salas Oroño · Lawfare vs. Democracia en América Latina
• Ornella G. Condori · “Lawfare como herramienta del poder hegemónico en América Latina: el caso argentino en el período 2014- 2019 (en proceso)
Sesión 3: Lawfare en América Latina y el Caribe: aspectos generales y casos III
Viernes 29/10. 15 - 17HS

Adriana Salvatierra
Coordinadora
• Adriana Salvatierra Arriaza · Guerra Jurídica y regresiones democráticas en América Latina
• Marco Teruggi · Lawfare y medios de comunicación
• Ornella Condori · Lawfare como herramienta del poder hegemónico en América Latina: el caso argentino en el período 2014- 2019
• Roberto Ruiz Blum · Lawfare y restauración del Neoliberalismo en el Ecuador: una aproximación
• Gabriel Kanaan · Lava Jato y capital-imperialismo
• José Munguía Xelano · Organismos autónomos y Lawfare contra el proyecto de amlo
Contacto o link:
silvinamceleste@gmail.com
as.arriaza1989@gmail.com
el lawfare en américa latina y
SU IMPACTO EN LA VIGENCIA DE LOS DDHH
Diciembre 2 y 3, Buenos Aires.
Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ex ESMA)
Mesa 1: Lawfare: una agenda de investigación
Miércoles 02/12. 11 - 13HS

Silvina Romano
Coordinadora

Rafael Britto
Coordinador
• Silvina Romano · El lawfare y su trayectoria en América Latina: antecedentes y alcances del concepto
• Atilio Boron · El Lawfare como nueva arma de dominación imperial
• Adriana Salvatierra · Lawfare, enfoque dominante, perspectiva crítica y contrainsurgencia
• Guillaume Long · El Lawfare en América Latina y la comunidad internacional
• Rafael Britto Londoño · Lawfare. Interdependencia armada y autoridad artificial penetrante. Una conceptualización desde el smart power.
• Carlos Rivera Lugo · Lawfare: ¡Ni más ni menos el derecho como la guerra por otros medios!
• Roberto Ruiz Blum · Lawfare y Neofascismo en América Latina: una aproximación.
• Fernando Casado · Lawfare una discusión incompleta: descripción de los soliloquios de las vertientes anglosajona y latinoamericana
Mesa 16: Lawfare y Democracia
Jueves 2/12. 14 - 18HS

Amilcar Salas
Coordinador

Georgette Ramírez
Coordinadora

Javier Calderón
Coordinador
• Ricardo Patiño · El uso político del Lawfare contra correístas en Ecuador
• Javier Calderón Castillo · El Lawfare como mecanismo de reorganización de la geopolítica latinoamericana
• Marco Teruggi · El asedio jurídico-comunicacional a las democracias en América Latina
• Gabriela Rivadeneira Burbano · Lawfare en el juego geopolítico
• Virgilio Hernández Enriquez · Judicialización de la política y bloqueo político: El caso de la Revolución Ciudadana en Ecuador
• Georgette Ramírez Kuri y Amílcar Salas Oroño · Lawfare vs. Democracia en América Latina
• Ornella G. Condori · “Lawfare como herramienta del poder hegemónico en América Latina: el caso argentino en el período 2014- 2019 (en proceso)
Mesa 11: Impacto del lawfare en el Poder Judicial y reformas necesarias
Viernes 3/12. 10 - 13HS

Marcelo Maissonave
Coordinador

Constanza Estepa
Coordinadora
• Marcelo Maisonnave · “El rol de la CSJN en tiempos de lawfare. ¿Qué Corte Suprema necesita Argentina para contrarrestar el lawfare y afianzar los derechos humanos?»
• Constanza Estepa · “La disputa por los recursos energéticos en el sistema de justicia en Jujuy. El caso de la Tupac Amaru ¿Lawfare?”
• Paula Negroni · «La democracia bajo el asedio de las elites»
• Alejandro Tomás · “Reforma Judicial en Argentina, un paso necesario para prevenir las prácticas de Lawfare”
• Fernando Casado · «Lawfare y narcotráfico: la construcción del Cartel de los Soles por EEUU para acabar con el gobierno de Nicolás Maduro»
• Sebastián Vignoles · «La Corte Suprema de Justicia de la Nación en el marco de la reforma judicial»
• Claribel Lingiardi · «Una reflexión sobre el acceso a la justicia, la defensa pública y las demandas sociales en el marco del Lawfare»
• Fausto Jarrin · «¿Lawfare o exterminio judicial?»
• Fausto Marchiaro · «Poder judicial y reforma constitucional: antesala para contrarrestar el fenómeno de la guerra jurídica»
• Yvonne Blajean · «Cómo elegir un juez aliado»
• Laurina Ciarpella y Antonella Chiarrello · «La incidencia de un proceso de selección de jueces en el Lawfare. Necesidad de su reforma»
• Georgette Ramírez y José A. Munguía · «Reformas judiciales y Lawfare en México»
• Claudia Barbosa ·«Accountability social do Judiciário e reforma da justiça: a necessária superação do modelo gerencial de administração judiciária para a construção de uma justiça democrática e cidadã»
• Joaquín Benavidez · «Lawfare desde los procesos colectivos»
Transmisión en vivo:



sobre el equipo
Perfiles del Observatorio
Silvina Romano
Argentina
Investigadora del Consejo Nacional en Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina…
Nery Chávez
Costa Rica
Licenciada en Relaciones Internacionales con énfasis en Política Exterior y Diplomacia por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Trabajó con organismos internacionales como OIM, OIT y ACNUR…
Javier Calderón Castillo
colombia
Magíster en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmete cursa el Doctorado en Ciencias Sociales de la UBA. Es miembro del Grupo de Pensamiento Crítico Colombiano…
Amílcar Salas Oroño
argentina
Licenciado en Ciencia Política (UBA), Magister en Ciencia Política (USP-Brasil) y Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Profesor en varias Universidades Nacionales de Argentina, tanto en grado como en posgrado…
Georgette Ramírez Kuri
méxico
Licenciada y Magister en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Candidata a Doctorado por el Programa de Posgrado de Estudios Latinoamericanos por…
Camila Vollenweider
argentina
Máster en Sociología por la Universidad Autonoma de Barcelona (UAB) y licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Rio Cuarto (UNRC), Argentina. Se desempeñó como docente en…
Rafael Britto Londoño
colombia
Abogado por la Universidad de Medellín; politólogo por la Universidad de Antioquia. Magíster en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra de Colombia. Especialista en…
Constanza Estepa
argentina
Abogada por la Universidad Nacional de Rosario. Magíster en Derechos Humanos (Universidad Autónoma de San Luis Potosí). Directora de Investigaciones de la Cátedra de Pensamiento Constitucional…
José Roberto Ruiz
ecuador
Estudiante de último año de pregrado en Economía por la Universidad de Guayaquil. Se especializa desigualdad, cuidados y elites económicas. Participante del proyecto de Datea (la escuela de Datos) y…
Marcelo Maisonnave
argentina
Abogado (Universidad Nacional de Rosario) y Magíster en Derechos Humanos (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México). Integrante del Grupo de Trabajo de CLACSO «Crítica jurídica y…»
Simón Rubiños Cea
chile
Actualmente en Colombia. Ingeniero constructor. Magíster en políticas públicas. Columnista, analista e investigador. Miembro de GIDETEPP y del GT-CLACSO «Territorialidades en disputa y r-existencias».
José Antonio Munguía
méxico
Licenciado en Economía por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con profundización en Economía del Trabajo y con formación en la Crítica de la Economía Política…

Silvina Romano
Argentina
Investigadora del Consejo Nacional en Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina…

Arantxa Tirado
México
Doctora en Relaciones Internacionales e Integración Europea por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)…