
Venezuela






Elecciones en Venezuela (Informe post-electoral)
A pesar del llamado a la abstención como estrategia deslegitimadora, votaron más de nueve millones de personas. Lo hicieron en el marco de una grave crisis económica con serias incidencias en la cotidianidad familiar. Asimismo, las elecciones se efectuaron en un ambiente de paz, circunstancia que se maximiza al recordar los graves episodios de violencia ocurridos justo un año antes.


Elecciones presidenciales Venezuela 2018. (Informe pre-electoral)
Lo que sí es seguro, más allá del resultado final, es que las elecciones del 20 de mayo darán lugar a un nuevo paisaje partidista en Venezuela, donde tanto los viejos protagonistas como los recién llegados tendrán que buscar sus sitios, y siempre anclados en un complejo contexto geoestratégico que marca la agenda interna del país.

Venezuela en la mira: elecciones y cerco internacional
Sobre Venezuela se viene construyendo la noción de que es un Estado fallido o una dictadura; también la idea de que padece una crisis humanitaria que hace urgente la intervención de la comunidad internacional. Aquí algunos de los actores que participan en el armado/manipulación de esta realidad, sus acciones y su comportamiento ante un escenario electoral con el que no contaban.

Encuestas: ¿error probabilístico o cálculo político sistemático?
La comparación de los resultados en la mayoría de las contiendas electorales de América Latina con los pronósticos mostrados por las principales empresas encuestadoras de la región, da cuenta de una reiterada tendencia al error, de incluso 20 y 30 puntos de diferencia. ¿Error o manipulación?

Elecciones en Venezuela: un nuevo escenario partidista
Las elecciones del 20 de mayo van a reconfigurar el escenario partidista. Nuevos protagonistas se han asentado en el flanco de la derecha. Con un discurso menos beligerante, pero con una agenda socioeconómica que en último término resultará funcional al neoliberalismo, estos actores pareen decididos a quedarse en el escenario político venezolano.

Jaque a la UNASUR
A cuatro días de haber asumido Bolivia la presidencia pro témpore de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) para el período 2018-2019, el canciller boliviano, Fernando Huanacuni, confirmó la recepción de una carta en la que los cancilleres de seis países miembros notifican que no asistirán a las próximas reuniones del organismo, aunque no se pronuncian … Seguir leyendo

Avances, pendientes y retrocesos: derechos de las mujeres en perspectiva regional
El debate sobre la despenalización del aborto en Argentina ha impactado en los colectivos de mujeres -y en la opinión pública en general- de todos los países de la región. El hecho, sin embargo, no debe atribuirse a la voluntad del Gobierno por continuar ampliando derechos sino, más bien, a otra expresión de la “encuestocracia” … Seguir leyendo

Venezuela ¿cuál democracia?
Si bien la noción de democracia abarca un campo semántico amplio, en el caso venezolano ha devenido particularmente en un concepto impreciso y manipulable en aras de justificar el derrocamiento de un presidente electo por la mayoría del padrón electoral de su país. “Restauración democrática”, “cambio democrático”, “gobernabilidad democrática”, son frases cada vez más comunes … Seguir leyendo

A pesar del bloqueo, buenas nuevas en política monetaria en Venezuela
Mientras se anuncia el fin de la historia del populismo latinoamericano, los gobiernos populares sostienen el pulso a conciencia de que si algo no tiene fin es esta disputa histórica. Sin quitar el pulgar del botón de lanzamiento, los organismos financieros, gurús y medios conservadores anuncian que caerá una lluvia de misiles sobre la economía … Seguir leyendo

Estados Unidos, los embargos petroleros y Venezuela
Estados Unidos es una de las naciones que ha utilizado al petróleo como arma con mayor frecuencia. Impuso embargos petroleros a: Japón, antes de la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética en 1960; desde los ‘80 hasta la actualidad implementó embargos contra Sudáfrica, Birmania, Serbia, Haití, Libia, Irak, Irán, Sudán y Siria.[1] ¿Cuál es el … Seguir leyendo

¿Es posible un embargo petrolero a Venezuela?
El recrudecimiento de las medidas contra el Gobierno legítimo de Venezuela por parte de países como Estados Unidos y algunos países aliados de la región, hace que cada vez con más fuerza esté sobre la mesa la posibilidad de un embargo total a las exportaciones venezolanas de petróleo. Esto agotaría en el corto plazo la … Seguir leyendo

Ante el bloqueo financiero, cripto y petromanía
Mientras todos los países de Latinoamérica están endeudándose a ritmos acelerados para financiar sus desequilibrios externos, provocados por la caída de los precios de los commodities, el bloqueo financiero sobre Venezuela la ha obligado a desendeudarse a pasos agigantados. A contracorriente, Venezuela ha tenido que cancelar obligaciones por más de 70.000 millones de dólares en … Seguir leyendo

Más sanciones para Venezuela: misma estrategia, iguales resultados
En las últimas semanas se está produciendo una nueva etapa en la estrategia internacional de “acoso y derribo” a la Venezuela bolivariana, iniciada desde la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999 y continuada durante la presidencia de Nicolás Maduro. Estos ataques se van agudizando periódicamente, en función de los cálculos internos de los … Seguir leyendo

Las pruebas del crimen económico contra Venezuela
Prohibido ver lo evidente. Esta suerte de sentencia encontrada en un mural callejero le viene como anillo al dedo a todo aquel que ignora la continua agresión económica que viene sufriendo Venezuela en los últimos años. Se puede legítimamente estar a favor o en contra de las decisiones económicas tomadas por el presidente Nicolás Maduro. … Seguir leyendo