Informe sobre la extracción y proyección comercial del mineral en Bolivia, Argentina, Chile, Perú, México y Brasil.

Resumen ejecutivo

  • El presente trabajo tiene como objeto proporcionar información sistematizada sobre la situación legal, económica y geopolítica del litio en la región. Para ello se han considerado los países que poseen yacimientos de litio: Bolivia, Argentina, Chile, Perú, México y Brasil.
  • Bolivia, Argentina, Chile, México y Perú controlan más del 67 % de los recursos mundiales de litio. Los mismos están concentrados principalmente en Bolivia (21 millones de toneladas-MdT), Argentina (18,3 MdT) y Chile (9,6 MdT).
  • De los países de la región, Chile es el que más ha avanzado en su extracción y exportación. Se posiciona como segundo productor global (22 %), por detrás de Australia (48,8 %) y seguido por China (17,1 %).
  • En Bolivia, Brasil, Chile y Perú el litio está definido como recurso estratégico, y México se encuentra en trámite de aprobar esta calificación estratégica a través de una reforma constitucional. El Gobierno argentino se ha manifestado a favor de regular específicamente este mineral. Sólo Bolivia y Chile cuentan con algunas normas específicas sobre dicho mineral, en el resto de los países abordados la normativa relacionada con el litio es de carácter general.
  • El régimen de dominio es estatal y en su mayoría sujeta a concesión su explotación, con salvedades como Bolivia, que cuenta con una empresa pública que interviene en toda la cadena
  • Las empresas que lideran la producción mundial del Litio son las chinas Jiangxi Gangfeng Lithium y Tianqi Lithium (tiene acciones en SQM que opera en Chile y en México), las norteamericanas Albemarle (opera en Chile) y FMC Corporation, la chilena Sociedad Química y Minera de Chile (SQM o Soquimich). Recientemente, Tianqi ha ganado espacio y opera la mina más grande del mundo, Greenbushes (Australia), junto a Albemarle.
  • A SQM, Gangfeng y Albermale se suman Jemse, Orocobre, Toyota Tsuyo y Livent en Argentina. En Brasil Sigma, AMG, CBL y en Bolivia TBA-Boacheng y ASI Systema (Ver Tabla 2).
  • Un informe reciente de la Agencia Internacional de Energía indicó que la demanda del litio aumentará 42 veces para 2040, particularmente para la fabricación de baterías para autos eléctricos.
  • Las empresas que operan en todos los eslabones de la cadena de la batería de Ion-Litio y lideran este desarrollo son LG Chem (Corea del Sur), Tesla (EE. UU.), BYD (China) y Panasonic (Japón). LG Chem y Panasonic cuentan con una planta en México y Tesla tiene oficinas en la Ciudad de México para América Latina y está la posibilidad de instalar una fábrica en Brasil en dónde se encuentra una planta de BYD.
  • Las empresas mineras que representan más de la mitad de la producción global de litio en septiembre de 2021 conformaron la Asociación Internacional del Litio. Sus cinco miembros fundadores son SQM, Ganfeng Lithium, AMG Brasil, Orocobre y Pilbara Minerals.
  • En cuanto a su precio, la tendencia que se identifica a mediano plazo es una presión alcista del litio por una creciente demanda en el marco de la transición energética.
  • Distintas proyecciones muestran que el litio disputará la relevancia de otras exportaciones típicas de la región, como el cobre y el petróleo. Sin embargo, no será una substitución absoluta dado que sus usos son complementarios con el cobre y el reemplazo del petróleo sería sólo parcial.

Sergio Martín Páez

Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Economía Política por FLACSO Argentina y Doctor en Economía de la Industria y la Tecnología por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Profesor del área de Teoría Economica: Macroeconomia en la Universidad Federal de Ouro Preto de Brasil.…

Lucía Converti

Licenciada en Economía (UBA) (Argentina)

Licenciada en Economía, Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado como jefa de gabinete de presidencia del Banco BICE (2014-2015); y Dirección de Proyectos Especiales dela Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisuales (AFSCA) (2013).

Aníbal García Fernández

Máster en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (México)

Aníbal García Fernández es magíster y licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus principales líneas de estudio son la guerra fría interamericana, las políticas de desarrollo y la relación de Estados Unidos con América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra realizando el doctorado…

Tamara Lajtman

Mg. en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (Brasil)

Tamara Lajtman es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Es investigadora en formación del Instituto de Estudio de América…

Auxiliadora Honorato

Jurista especializada en derecho público y antropóloga, fue Secretaria de Acción Institucional de Podemos y Secretaria de Administraciones Públicas. Diputada en el Congreso Español en las legislaturas XI y XII, donde ejerció la portavocía de Hacienda y Función Pública. Ha participado en diversos proyectos de índole jurídica en Bolivia y…

Shirley Ampuero

Máster en Relaciones Internacionales (UASB) (Bolivia)

Shirley Ampuero es magíster en Relaciones Internacionales Mención en Negociación de Conflictos por la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), Ecuador. Diplomada en Educación Superior e Interculturalidad y licenciada en Derecho, ambas por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Bolivia. Ha desempeñado labores en el Ministerio de Desarrollo Productivo y…

Silvina Romano

Dra. en Ciencia Política (UNC) (Argentina)

Silvina Romano es investigadora del Consejo Nacional en Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires (IEALC-UBA). Es posdoctora por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de…