[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_post_title admin_label=»Título de publicación» title=»on» meta=»on» author=»on» date=»on» categories=»on» comments=»off» featured_image=»on» featured_placement=»below» parallax_effect=»on» parallax_method=»on» text_orientation=»center» text_color=»dark» text_background=»off» text_bg_color=»rgba(255,255,255,0.9)» module_bg_color=»rgba(255,255,255,0)» title_all_caps=»off» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_post_title][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
El debate por la reelección presidencial, prohibida en la constitución de 1992, encendió la disputa política en Paraguay de cara a las elecciones de 2017.
[/et_pb_text][et_pb_accordion admin_label=»Acordeón» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [et_pb_accordion_item title=»Termómetro social»]
- Paro estudiantil con tomas de colegios signo del deteriorado sistema educativo paraguayo. Renuncia de la Ministra de Educación y Cultura. Entre los principales reclamos figuraron el incremento del presupuesto para el Ministerio de Educación y Cultura y la reforma de dicha cartera, la declaración de la emergencia en materia de infraestructura escolar -conseguida a mediados de mayo- y mejoras en el sistema de formación docente. La política educativa vigente data de la dictadura de Stroessner: de las 53 Universidades que hay en el país, 45 son privadas, y las 8 públicas son igualmente aranceladas. La cobertura de la Educación Superior es una de las más bajas de la región (alcanza al 40%).
- Protestas campesinas. Luego de tres semanas de movilizaciones campesinas y de sectores aglutinados en cooperativas, a fines de abril el Gobierno de Cartes accedió por primera vez en tres años a dialogar con los sectores movilizados y se comprometió a tomar acciones para aliviar la problemática social y económica que atraviesan.
- “Masacre de Curuguaty”: 12 junio 2012 once policías y seis campesinos murieron a balazos cuando las fuerzas de seguridad trataban de desalojar unos terrenos baldíos ocupados por colectivos agrarios. En julio de 2016 se dio a conocer la sentencia del juicio: los 11 procesados son culpables de invasión de inmueble ajeno y asociación criminal y 9 de ellos culpables de homicidio.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Lo político»]
- El debate por la reelección presidencial: la Constitución, sancionada en 1992, prohíbe expresamente la figura de la reelección del Presidente y del Vice. El intento de eliminar esta prohibición ha generado rechazos dentro del propio oficialismo y en parte de la oposición que no quiere ver ni a Cartes ni a Fernando Lugo compitiendo por la Presidencia.
- Existen dos posibilidades para modificar la Constitución: por la vía de una enmienda constitucional o por la vía de una reforma a la Carta Magna a través de una Convención Nacional Constituyente. El Senado rechazó la propuesta de enmienda presentada por el Partido Colorado.
- Lugo lidera la intención de voto con el 49 %. El impulso del debate por la reelección estuvo orientado a cohesionar a su base social, a de estar constitucionalmente prohibida.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Relaciones internacionales»]
- Alianza con Brasil para impedir que Venezuela ejerza la presidencia del Mercosur. Ambos cancilleres han obstaculizado el traspaso con una campaña de difamación contra Venezuela, acusándola de no cumplir con estándares democráticos mínimos.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Plano económico»]
- Paraguay ha mantenido tasas de crecimiento mayores a 3% en los últimos tres años.
- El modelo económico se basa en el apuntalamiento del modelo agroganadero exportador, siendo la carne bovina y la soja los principales productos de la canasta de ventas. Impulso del auge financiero e inmobiliario.
- La actividad agroganadera ha sido incapaz de generar suficientes puestos de trabajo en una economía primaria dependiente, además responsable de una deforestación acelerada y el desplazamiento de la agricultura familiar.
- Paraguay es un país de históricas desigualdades: en 2016 dos de cada tres trabajadores, no tiene cobertura social, no cuenta con un seguro de salud ni recibe pensiones por jubilación. El 71,3% de los terrenos cultivables está controlado por el 1% de los terratenientes del país.
- Política de creciente endeudamiento público que en 2015 alcanzó 24,19% del PIB a través de la colocación desmesurada de bonos soberanos en los mercados internacionales.
- Recuperación en el flujo de entrada de inversión extranjera directa (IED) alcanzando niveles históricamente elevados sobre los USD 400 millones en 2012.
[/et_pb_accordion_item] [/et_pb_accordion][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [advps-slideshow optset=»5″] [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]