Paraguay atraviesa el peor momento de la pandemia. El portal de cifras Our World in Data ubica a este país en segundo lugar en el promedio semanal de muertes por COVID-19 por cada millón de habitantes: 11.22 (detrás de Uruguay, que tiene 11.52). Hasta el 10 de mayo, Paraguay apenas alcanzaba 1,84 % de vacunados al menos con una dosis y 0,17 % con ambas dosis (Bolivia, su país vecino, tenía a la misma fecha 5,46 % de personas vacunadas con una dosis y la Argentina 17,01 %).
Es en este clima de enormes dificultades y deficiencias para gestionar la pandemia que recientemente se conoció una lista de 500 privilegiados que habrían accedido a la vacunación contra el Covid-19 de forma irregular. El escándalo de la vacunación vip provocó la renuncia de la senadora colorada Mirta Gusinky, quien había sido inoculada en su casa el pasado 20 de abril. Es la punta del iceberg de un fenómeno de corrupción generalizada que incluye al sector privado: hasta unos G. 30.000 millones (4 millones y medio de dólares) defraudados desde el inicio de la pandemia ante el Instituto de Previsión Social (IPS).
La crisis de descrédito institucional se acabó expresando en una serie de movilizaciones sociales que agitaron el país a lo largo del mes de marzo con el lema #ANRNuncaMas, cuestionando la gestión gubernamental de la pandemia. Las protestas comenzaron siendo masivas y no tuvieron una organización o cara visible a la cabeza, aunque se diluyeron luego de que el presidente Mario Abdo Benítez destituyera a su jefe de Gabinete y a los ministros de Salud, Educación y de la Mujer. Las marchas fueron violentamente reprimidas y dejaron como saldo decenas de heridos.
La oposición, nucleada en términos institucionales en torno al partido liberal de Efraín Alegre (PLRA), impulsó por su parte un juicio político contra el primer mandatario, pero el expresidente colorado Horacio Cartes ‒que articula una suerte de división del coloradismo opuesta al presidente Abdo‒ acudió en ayuda de su compañero de filas e impidió el impeachment. La gobernabilidad futura de Abdo, no obstante, está atada a que no se sigan profundizando las brechas de representación con una ciudadanía que podría alejarse políticamente incluso del hegemónico Partido Colorado. El mandatario, tocado, se recluyó durante un mes de silencio público y, finalmente, apareció cediendo a su izquierda al promulgar el uso de los fondos sociales de Itaipú y Yacyretá. Efectivamente, la oposición aprovechó la debilidad de Abdo y volvió a tener iniciativa desde el Congreso logrando que se aprobara el empleo de los ingentes fondos socioambientales de las hidroeléctricas binacionales Itaipú y Yacyretá para la adquisición de insumos médicos y medicamentos para la lucha contra el Covid-19, un total de 150 millones de dólares redireccionados al Ministerio de Salud. Cuatro diputados del movimiento Honor Colorado ‒sector cartista‒ se alinearon con el PLRA y permitieron que saliera la ley.
Entre tanto, en medio de las turbulencias sanitarias, políticas y económicas, Paraguay se encamina a celebrar elecciones municipales en todo el país el próximo 10 de octubre. De acuerdo con una encuesta de Gestión Consultoría de finales de marzo, en Asunción el actual intendente colorado Oscar “Nenecho” Rodríguez se erige como el principal favorito con 21,3 %, aunque la gran ganadora seguiría siendo la indecisión, que se estima en un 43,3 %. Nenecho (39 años) asumió la intendencia en diciembre de 2019 tras la renuncia de Mario Ferreiro ‒denunciado por la existencia de una red de recaudación paralela en el municipio‒ y su gestión está marcada por una fuerte presencia en redes sociales, donde busca mostrarse como un “buen gestor” comunicando a cada paso las obras realizadas que buscan resolver los importantes problemas de infraestructura.
Rodríguez, quien fuera expulsado de Honor Colorado apenas llegó a la intendencia por una supuesta traición al pacto de unidad de este sector y luego formó su propio movimiento al interior del Partido Colorado, cuenta, no obstante, con el respaldo de Horacio Cartes y tendrá como principal adversario en las próximas primarias del Colorado a Daniel Centurión, actualmente concejal y asesor político del presidente Mario Abdo hasta principios de este año. El aspirante por Colorado Añetete (oficialista) busca ahora distanciarse del Gobierno nacional y se jacta de haber recibido el apoyo de dirigentes de Honor Colorado. Centurión define a Nenecho Rodríguez como “el statu quo del manejo de la cosa pública” y su propuesta estrella es la aprobación de una Ley de Capitalidad para que el gobierno nacional sea solidario con Asunción. El tercero en pugna, sin el apoyo de ninguna de las dos grandes facciones de la ANR, es el senador nacional Martín Arévalo.
Por el lado de la oposición, el PLRA presentará al empresario e historiador Eduardo Nakayama para disputar la intendencia de la capital. Nakayama fue propuesto por Blas Llano ‒líder del sector del PRLA que sostiene pactos con el expresidente Horacio Cartes‒ y se ha mostrado crítico con Efraín Alegre al que ha llegado a calificar de “dictador”. Alegre apoyaba la postulación de Guillermo “Willy” Cortes, quien finalmente terminó declinando su candidatura en pos de una lista de unidad. Si bien a priori no parte como favorito, el candidato de origen japonés tendrá como principal activo evitar el desgaste de las primarias y se concentrará en llegar a los más de 100 mil afiliados liberales, que representan un cuarto del padrón electoral de Asunción.
Finalmente, en el plano económico, el FMI pronosticó que la deuda pública seguirá en crecimiento constante llegando en 2021 al 35,4 % del producto bruto interno. Al cuarto trimestre de 2020, datos oficiales señalaron que la pobreza en Paraguay alcanzó al 26,9 % (1.921.721 sobre una población total de 7.153.948) representando 264.590 personas más en la mencionada situación (3,4 puntos porcentuales de aumento con respecto al año 2019). Estos valores son similares a los de Perú (27,5 %), país que atraviesa una profunda crisis económica. Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) afirmó que la tasa de desempleo se situó a finales de 2020 en la cifra de 7,9 % (un aumento de 1,3 % respecto a 2019), lo cual significa unos 40 mil empleos menos en el mercado laboral. Este preocupante índice podría engrosarse aún más a lo largo de este año, puesto que la suspensión laboral efectuada por un total de 4.057 empresas ya afectó a 16.491 trabajadores entre enero y abril de 2021.