El pasado 7 de febrero se celebró la audiencia central del juicio de Juan Arrom y Anuncio Martí en contra del Paraguay en la Corte Interamericana de Derechos Humanos[i]. Llamó especialmente la atención la asistencia a esta audiencia del presidente, Mario Abdo Benítez, y su comitiva compuesta por la primera dama y el canciller. En un acto inédito, Abdo acudió al organismo internacional con la intención de “acompañar a las víctimas del secuestro y a defender las actuaciones de nuestras instituciones en su lucha contra la violencia en el Paraguay”, tal y como señaló en su cuenta de Twitter antes de su partida. La presencia (innecesaria)[ii] del presidente ante la Corte IDH refleja, sin embargo, una acción que podría parecer desesperada para intentar posicionarse públicamente como un líder “con mano dura”, en un momento en el que la coyuntura política del país no le es nada halagüeña y donde diversos sectores, tanto del coloradismo, como de la oposición, ven flaquear su liderazgo en una administración “llevada por la inercia”.
Las críticas en este sentido han venido de sectores de la oposición que ven “preocupante” el proceso de toma de decisiones en torno a la renegociación en 2023 del Tratado de Itaipú, según la cual se definirían las condiciones de explotación de la homónima central hidroeléctrica sobre el río Paraná que Brasil y Paraguay comparten.
A la indefinición de la situación de las binacionales, se suma la profundización de la crisis interna del Partido Colorado, que está abierta desde que Abdo iniciara su gobierno, cuando el movimiento Honor Colorado marcó nuevamente distancia del presidente, acabando así con el denominado ‘abrazo republicano’. Recientemente, en sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados, se decidió la destitución de la intendenta de Ciudad del Este, Sandra McLeod, cuya gestión fue intervenida en noviembre de 2018. El resultado de dicha intervención dio lugar al conocimiento público de la malversación de fondos por parte de la intendenta que llevaba desde 2007 en el cargo. Asimismo, por unanimidad, la Cámara de Senadores le retiró los fueros a su esposo, el senador del movimiento Honor Colorado (del Partido Colorado), Javier Zacarías Irún, después de ser imputado por declaración falsa, una causa que también involucra a su esposa.
La salida por la puerta de atrás de estos dos liderazgos del partido colorado, con su consecuente convocatoria de elecciones en Ciudad del Este[iii], desencadenó la reacción del movimiento Honor Colorado que lidera Horacio Cartes. En un comunicado puesto en conocimiento de la opinión pública, en días pasados, el movimiento señalaba abiertamente su rechazo a la persecución abierta del Ejecutivo Nacional a liderazgos de Honor Colorado.[iv]
Así, la escalada de la crisis interna que arrastra el coloradismo se convirtió un eje de tensión para el Gobierno, que mantiene liderazgos altamente cuestionados en instituciones y organismos públicos. Es el caso de las dos binacionales Itaipú y Yacyretá, manejadas, respectivamente, por José Alderete –denunciado por enriquecimiento ilícito–[v] y Nicanor Duarte Frutos, quienes, según señala la oposición, usan los recursos de las empresas como botín para fines personales y políticos.[vi]
El PLRA calienta motores
Por su parte, la oposición liderada por Efraín Alegre, que desde los pasados comicios ha tomado el liderazgo frente a la situación de la política energética del país, presentó, ya desde finales de 2018, en acompañamiento con el Frente Guasú, el proyecto de ley denominado Ñane Energía para reducir el precio de las tarifas residenciales de la ANDE.[vii]
Con este caballo de batalla, el presidente del PLRA avanzó en un recorrido por varias zonas del país, para plantar cara al coloradismo en las elecciones municipales de 2020. Alegre reclama la unidad de los liderazgos para poder hacer contrapeso en el nivel territorial al coloradismo. En las pasadas elecciones municipales de 2015 el PLRA alcanzó un 32,5 % del voto y logró 75 intendencias, frente al partido Colorado que alcanzó el 45,8 % del voto y logró 148 intendencias.[viii]
Las próximas elecciones de 2020 se convierten en una oportunidad de la oposición para generar la estructura territorial necesaria de los comicios de 2023. El escenario es complejo para un gobierno cuya ruptura interna sigue in crescendo y que se estima no llegue en unidad a los comicios municipales del próximo año. La oportunidad para la oposición es inédita y su éxito dependerá de qué tan capaz sea de encauzar las demandas ciudadanas y el sentir colectivo de hartazgo por la corrupción, por la pobreza y por los vejámenes a los que los ciudadanos han sido sometidos por parte del coloradismo durante treinta años, después de la finalización de la dictadura.
[i] Según la demanda presentada por la CIDH a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), los activistas del grupo Patria Libre, Juan Arrom Suhurt y Anuncio Martí Méndez, fueron desaparecidos temporalmente entre el 17 y el 30 de enero de 2002 y sufrieron torturas.
[ii] http://www.launion.com.py/caso-arrom-marti-la-presencia-del-presidente-abdo-fue-una-verguenza-cuestiona-abogado-104705.html
[iii] https://www.adndigital.com.py/tsje-convoca-elecciones-ciudad-del-este-2/
[iv] https://www.lanacion.com.py/politica/2019/02/08/honor-colorado-denuncia-publicamente-quiebre-institucional-del-estado-de-derecho/
[v] https://www.ultimahora.com/presentan-denuncia-contra-el-director-itaipu-enriquecimiento-ilicito-n2791608.html
[vi] https://www.ultimahora.com/efrain-critica-uso-proselitista-recursos-eby-e-itaipu-n2792238.html
[vii] https://www.ultimahora.com/presentan-ley-bajar-tarifas-ande-n2786122.html