El próximo domingo 22 de abril se celebrarán elecciones generales en Paraguay, en las que se definirá la dupla presidencial que comandará el destino del país por los próximos cinco años[i]. Las mismas enfrentarán en calidad de máximos aspirantes a la Asociación Nacional Republicana (ANR), más conocida como Partido Colorado, y a la Gran Alianza … Seguir leyendo

El próximo domingo 22 de abril se celebrarán elecciones generales en Paraguay, en las que se definirá la dupla presidencial que comandará el destino del país por los próximos cinco años[i]. Las mismas enfrentarán en calidad de máximos aspirantes a la Asociación Nacional Republicana (ANR), más conocida como Partido Colorado, y a la Gran Alianza Nacional Renovada (GANAR), compuesta por el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y el Frente Guasú (FG). El escenario se encuentra signado por una alta polarización, evidenciada en que -según la mayoría de las encuestas-  entre ambas candidaturas recogen aproximadamente el 85 % de la intención de voto.

Este domingo la contienda, si bien en un rol secundario, dirimirá también qué espacio conseguirá erigirse triunfador en la elección al Senado. Y es que, en esta ocasión, la elección para senadores tomará un mayor protagonismo puesto que cuenta con candidatos de mucho peso. Para la misma, las cabezas de lista son Horacio Cartes, por el Partido Colorado, Fernando Lugo, por el Frente Guasú, y Blas Lanzoni, por el PLRA. Todo hace suponer que el ganador saldrá de entre los máximos mandatarios, quienes se ubican en primer y segundo lugar, alternadamente, según casi todas las encuestas.

En cuanto a las fórmulas presidenciales, en representación del Partido Colorado se encuentra el oficialista Mario Abdo Benítez, “Marito”, hijo del secretario privado del exdictador Alfredo Stroessner –quien gobernara al Paraguay entre 1954 y 1989–. Por el otro y encabezando la Alianza GANAR, se encuentra Efraín Alegre del PLRA, cuya fórmula vicepresidencial por el Frente Guasú, es el reconocido periodista Leonardo Rubín. De ganar el primero, el país más pobre de Sudamérica y el anteúltimo en el índice de desarrollo humano de 2017 según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) continuará por la misma senda: una política continuista en materia económica, sin respuesta alguna a la situación de emergencia social que vive el país, donde más de un cuarto de la población sigue en la miseria, mientras el PIB mantiene un crecimiento sostenido del 4,5 %. Por el contrario, en caso de darse un triunfo opositor todo indica que se llevarían a cabo importantes reformas en la política energética, así como en la política tributaria, y la promesa de un Paraguay más inclusivo.

Los candidatos

Mario Abdo Benítez es político y empresario del sector de la construcción que disfruta de la fortuna que hizo su padre en la época de la dictadura stronista. Senador desde el 2013, llegando incluso a ser presidente de la Cámara en 2015, no tuvo nunca buena relación con Horacio Cartes. De hecho, se opuso al Presupuesto 2017, entre otros gestos de rebeldía, y ganó su lugar en la contienda electoral luego de derrotar en las primarias internas del partido a Santiago Peña, nada menos que el candidato de Cartes.

Abdo, cuya fórmula vicrepresidencial es el exdiputado colorado Hugo Velázquez, supo capitalizar el descontento de los propios colorados y de la ciudadanía con Cartes, quien gobernó con un gabinete mayormente técnico, dejando de ese modo relegada a la dirigencia tradicional de los altos cargos gubernamentales, en un período signado por diversidad de escándalos de corrupción al interior del partido. Marito alcanzó la candidatura sustentándose en el ala más conservadora del partido, pero pronto supo que la unidad del coloradismo era necesaria para mantener las filas prietas en la contienda electoral de 2018, razón por la cual Cartes y él limaron asperezas en el famoso “abrazo republicano”.

Efraín Alegre, abogado de profesión, cuenta con una mayor trayectoria en la arena política. Electo senador por la lista que él mismo encabezaba en 2008, se desempeñó como ministro de Obras Públicas y Comunicaciones durante la presidencia de Lugo, enfrentándose posteriormente a Cartes en los comicios de 2013 como candidato del PLRA. En su segunda incursión hacia la Presidencia, tomó la decisión de aliarse con el Frente Guasú, sucesor de la Alianza Patriótica para el Cambio que llevó a Lugo a la Presidencia, y tercera fuerza política desde 2013.

La alianza con el izquierdista Frente Guasú de Lugo, que postula a Leo Rubín como vicepresidente, permitió además cerrar una grieta al interior de la izquierda paraguaya, la cual se encontraba dividida entre el sector de perfil más rural liderado por Lugo y el de cariz más moderado y urbano liderado por el intendente de Asunción, Mario Ferreiro. Durante la campaña, Lugo y Ferreiro se mostraron juntos y aunaron esfuerzos con el fin de remover del poder al conservadurismo encarnado en el Partido Colorado. Al respecto, Alegre admitió la gran dificultad de ganar, puesto que «Llevan gobernando desde los  años 40. Hay unos 300.000 funcionarios públicos, el 95 % son del Partido Colorado. El clientelismo es muy fuerte»[ii]. La historia avala sus palabras, puesto que, de triunfar, sería el primer presidente constitucional liberal electo desde José Félix Estigarribia, precisamente en 1940.

¿Qué nos dicen las encuestas?

En primer lugar, se observa que la mayoría de las encuestadoras otorgan el triunfo por una diferencia importante al candidato del Partido Colorado.  Tan sólo una de ellas le asigna mayor intención de voto al candidato de Alianza GANAR, y por un margen muy estrecho en lo que podría denominarse empate técnico.

  • Ati Snead: única encuestadora que da ganador al candidato de Alianza GANAR, en su relevamiento de marzo, con una diferencia mínima de 44,2 % a 42,2 %, tendencia que se revirtió respecto a los sondeos de enero (33,5 % a 44 %) y febrero (37,1 % a 42,9 %). Como dato negativo, Ati Snead cuenta con la mancha de haber pronosticado, erradamente, que Alegre ganaría en 2013 frente a Horacio Cartes.
  • Instituto de Comunicación de Arte (ICA): es una de las que ubican como vencedor a Abdo (58,2 % a 26,8 %). Sin embargo, hay que tener en cuenta que erró en su última encuesta previa a las elecciones municipales de 2010, cuando dio perdedor a Arnaldo Samaniego -en donde sí acertó Ati Snead- e hizo exactamente lo contrario en 2015, dando ganador a Samaniego cuando finalmente el que se impuso fue Mario Ferreiro. Además, ICA también pronosticó un empate técnico para las elecciones de 2008, en las que finalmente Fernando Lugo se impuso por más de diez puntos de diferencia por sobre Blanca Ovelar. Por último y más recientemente, ICA falló nuevamente en la previa de las elecciones internas del Partido Colorado, augurando un triunfo de Santiago Peña por sobre Mario Abdo.
  • First Análisis y Estudios: la encuestadora de Francisco Capli es otra de las que consignó a Abdo como claro ganador (54,9 % a 28,6 % en su último relevamiento). Pero cabe destacar que, además de haber errado en las municipales de 2010 al igual que ICA, dando ganador a Carrizosa, esta encuesta es de dudosa transparencia por la actual cercanía del encuestador con el Partido Colorado[iii].
  • Grau y Asociados: la encuestadora de Adolfo Grau en su informe de abril pronostica un triunfo de Abdo por el 55,7 % contra el 31,4 % de Alegre. Sin embargo, el día previo a la publicación de la misma se advertía que la firma podría favorecer al candidato oficialista por sus cuentas pendientes con el Estado[iv].

La limitada fiabilidad de las encuestadoras dificulta la construcción de un panorama claro, toda vez que los sondeos son usados por los partidos políticos como una forma más de propaganda en el marco de las elecciones. Por ello, el escenario del próximo domingo es aun incierto y sólo se develará cuando los paraguayos ejerzan su derecho al voto.

Consideraciones finales

Con respecto a la elección a senadores, un triunfo de Lugo ante Cartes, o viceversa, tendrá un peso simbólico muy fuerte, por ser exponentes antagónicos de la política paraguaya. Por otra parte, la novedad en esta ocasión es que se vaticinan unas elecciones con un importante porcentaje de voto cruzado entre Presidencia y Parlamento, lo cual aseguraría que ningún presidente tendría mayoría parlamentaria propia.

En el terreno de los presidenciables y con miras a un posible cambio de paradigma, será determinante el accionar de la juventud. “El discurso del cambio orientado a la movilización de los más jóvenes, puede catapultar la Alianza”[v]. Conociendo su particular peso específico en Paraguay, donde la franja que comprende a quienes tienen entre 18 y 29 años representa el 31,75 %, del padrón[vi], es decir casi un tercio, su decisión a la hora de ir a votar –en las elecciones municipales de 2015 la abstención entre los jóvenes menores a 29 años superó en más de siete puntos el promedio (50,80 % a 43,47 %)[vii]– y su elección por una u otra opción marcará a fuego el rumbo final que tomen los comicios.

Por último y para graficar el crecimiento de Alianza GANAR en la recta final, fue ilustrativo el resultado del debate presidencial del pasado domingo. El mismo, único al que accedió Abdo pues no es el terreno que mejor le sienta, mostró a un Alegre más firme y decidido que su contrincante. De este modo, en los últimos días quedó flotando en el aire la impresión de que el candidato de Alianza GANAR ganó el debate, lo que le permitiría sumar nuevas adhesiones tanto de los electores “independientes”, como principalmente entre aquellos que aún se encuentran en el grupo de los indecisos. La pregunta clave entonces es si este impulso será suficiente para revertir la tendencia y arribar al Palacio de Gobierno. Por el momento, sólo el pueblo paraguayo lo sabe.

[i] Además se renovarán la totalidad de: senadores (45), diputados (80), gobernadores (17), asambleístas del Parlasur (18) y 228 miembros de las juntas departamentales.

[ii] https://elpais.com/internacional/2018/04/19/america/1524157022_025773.html

[iii] http://agendaparaguay.com/index.php/politica/15868-balmelli-encuesta-de-capli-fue-elaborada-en-carpas-de-la-anr

[iv] http://www.paraguay.com/nacionales/leo-sabia-sentido-de-la-encuesta-porque-grau-le-debe-al-estado-176348

[v] https://www.celag.org/la-eleccion-presidencial-paraguaya-escenario-incierto-e-inedito/

[vi] http://www.abc.com.py/archivos/2017/08/25/padrn-electoral-215506.jpg

[vii] http://tsje.gov.py/static/ups/docs/archivos/2016/marzo/participacion_electoral.pdf

Guillermo Javier González

Licenciado en Sociología con orientación en Diagnóstico Social (Argentina)

Profesor en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral y Maestrando en Estudios Electorales por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).