- El presente informe tiene como objetivo medir cuantitativa y cualitativamente el tratamiento que le dan a la figura presidencial de Pedro Castillo durante 2022, dos de los principales medios del país: El Comercio y La República.
- Para ello hemos investigado la portada en papel de estos medios desde el 1 de enero hasta el 30 de noviembre de 2022.
- Se presentan a continuación los siguientes indicadores:
- Índice de Presencia Mediática (IPM) que mide el porcentaje de días por mes que aparece mencionado Pedro Castillo en los titulares, sea explícita o tácitamente.
- Grado de Negatividad del Titular (GNT) que mide el porcentaje de los titulares sobre Pedro Castillo que le tratan con adjetivos descalificativos, con valoraciones subjetivas desfavorables, atributos perniciosos, etc.
- Nube de Palabras (NP) usadas en titulares.
- Los principales resultados son los siguientes:
- El índice de Presencia Mediática (IPM) muestra las siguientes tendencias:
A. En el diario El Comercio, Castillo muestra una presencia mediática alta y sostenida en el tiempo, con picos entre junio y agosto (84 %), coincidiendo con el primer año del mandatario el 28 de julio. Este pico también coincide con el anuncio del mandatario sobre cambios en la regulación de publicidad estatal. En octubre y noviembre (65 % y 59 %) se muestra una tendencia a la baja con cifras similares a enero de este año.
B. Algo similar ocurre en el diario La República donde Castillo muestra un IPM aún más alto y sostenido en el tiempo: pasó de 64 % a 89 % entre enero y junio. En agosto muestra su punto más alto con un pico de 97 % de presencia mediática. La República mantiene a Castillo en niveles altos entre octubre y noviembre con cifras entorno al 83 % de presencia mediática.
C. Ambos diarios muestran una correlación entre el IPM y la reforma a la pauta publicitaria.

2. Respecto al GNT se encuentran los siguientes hallazgos:
A. El promedio de negatividad en El Comercio y la República rondó el 79 % y 78 %, respectivamente. Es decir, ocho de cada 10 titulares sobre Pedro Castillo tienen una carga negativa. El grado de negatividad en La República fue más volátil: en el mes de febrero muestra 96 % de negatividad, y cae sostenidamente entre junio y septiembre (42 %) para, finalmente, recuperarse en los meses de octubre y noviembre al orden del 82 % y 85 % respectivamente.
B. Algunos ejemplos de este tipo de titulares con carga negativa:
.- “Pedro Castillo fue declarado «enemigo de la libertad de expresión y prensa»” (El Comercio, 31 de octubre).
.- “Mayoría cree que ministros y funcionarios de Castillo no son honestos” (El Comercio, 29 de junio).
.- “Presidente y siete familiares recibieron favores de empresarios” (El Comercio, 11 de julio).
.- “Bruno Pacheco y dos sobrinos de Castillo entre los más buscados” (La República, 1 de abril).
.- “Gobierno busca blindar cuestionada administración de Petroperú” (La República, 19 de marzo).
.- “La cuñada esposada” (La República, 22 de agosto).
.- “Fiscalía investigará a los asesores de Castillo por crimen organizado” (La República, 12 de marzo).
3. Se presenta a continuación la Nube de Palabras resultante de revisar los titulares de los dos medios en estos meses. Sobresalen las palabras “Fiscalía”, “Congreso”, “Fiscal”, “ministro”, “Paredes” (Yénifer), “vacancia”, “cuñada” y “sobrino”. El lenguaje de la prensa denota que se vive un ambiente de persecución política instrumentalizada a través del sistema de justicia.
