En este informe se sintetizan los principales hallazgos de los estudios cuantitativos realizados en Argentina por Celag en 2019, 2020 y 2021.

En este informe se sintetizan los principales hallazgos de los estudios cuantitativos realizados por Celag en 2019, 2020 y 2021. Las percepciones ciudadanas aquí relevadas abordan una diversidad de temáticas que no están sujetas a una coyuntura específica sino que representan elementos de cultura política que caracterizan a la sociedad argentina. Se trata de cuestiones referidas al rol del Estado en la sociedad, evaluaciones y expectativas sobre el modelo económico, posiciones en torno a la ampliación de derechos civiles, percepciones sobre los grandes empresarios y los medios de comunicación, entre otras, que en conjunto dan cuenta de las ideas y valores presentes mayoritariamente entre argentinos y argentinas independientemente de qué espacio político gobierne.

Estado y democracia
  • Los argentinos en su gran mayoría valoran un Estado protagónico y presente. Existe una aceptación generalizada de la intervención del Estado en la economía, tanto con el objetivo de impulsar la actividad económica, como para disminuir las injusticias sociales.
  • Más de la mitad de la ciudadanía (53%, noviembre 2020) considera imprescindible que el Estado garantice la igualdad de derechos y oportunidades. No una existe mayoría que crea que el éxito personal puede alcanzarse solo con esfuerzo individual, y el 84% considera que las diferencias de ingresos son injustas y no reflejan el esfuerzo realizado por cada uno en su trabajo (marzo 2021).
  • Al ser consultados en forma específica en el contexto de atender la crisis generada por la pandemia, los argentinos manifestaron una amplia aceptación de la renta básica universal (65%, agosto 2020), especialmente entre los sectores de niveles socioeconómicos bajos y medios.
  • No obstante, ante el estigma construido en torno a los “planes sociales” y su asociación con la vagancia, las opiniones aparecen más repartidas: 4 de cada 10 consideran que “los planes sociales hacen que la gente sea vaga” (mayo 2019).
  • Al ser consultadas las percepciones en torno a “la política”, dos tercios de los argentinos considera que la política es una herramienta para transformar y mejorar la sociedad, mientras que un tercio adopta una posición nítidamente antipolítica (agosto 2020).
  • A su vez, en contexto de la crisis sanitaria desatada por la pandemia, tres cuartas partes de los argentinos (74%, mayo 2020) considera que los gobernantes electos son quienes tienen que tomar las decisiones, frente a la idea tecnócrata de que “sería mejor dejar el Gobierno en manos de los expertos”.
Modelo económico y grandes empresarios
  • Los argentinos prefieren de forma mayoritaria un modelo económico con un Estado activo, que impulse la actividad industrial pero priorizando a la vez el consumo interno. Al mismo tiempo, la intervención del Estado es valorada también desde las regulaciones económicas, como en el caso de las negociaciones paritarias de los salarios.
  • En relación al aspecto fiscal, existe un consenso generalizado sobre la necesidad de ir en camino hacia una estructura tributaria más progresiva, que se manifiesta mediante distintos ejes, por ejemplo a través de una aprobación casi unánime del incremento de los aportes contributivos de las clases altas -ya que el 78% (mayo 2020) considera que quienes deberían realizar mayores aportes son quienes tienen mayores recursos-, o que el 76% de la ciudadanía (mayo 2020) que acuerda con el cobro de impuestos extra a las grandes fortunas. Pero inclusive se observa que el 43% de los argentinos (mayo 2020) manifiesta estar dispuesto a incrementar sus aportes en concepto de impuestos para que el Estado tenga así más recursos para servicios públicos, porción de la población que supera ampliamente a los sectores más acomodados.
  • En relación al dólar, la regulación de su precio recoge opiniones divididas, obteniendo prácticamente el mismo grado de aceptación y rechazo. Mientras que entre los oficialistas es mayoritaria la aceptación de que existan restricciones a la compra de dólares, entre los opositores y entre quienes no se perciben ni como oficialistas ni como opositores es mayoritaria la posición contraria a las restricciones.
  • Además, en términos macroeconómicos la dependencia del dólar es vista por los argentinos como una de las principales problemáticas estructurales del país, detrás de la corrupción y de la falta de compromiso del empresariado nacional (noviembre 2020).
  • Por otra parte, los argentinos tienen mayoritariamente una mala imagen del FMI (66%, octubre 2019) y coinciden en la misma proporción en la necesidad de renegociar la deuda contraída por el Gobierno anterior (66%, octubre 2019).
  • En cuanto a los grandes empresarios, la inmensa mayoría de los argentinos (86%, agosto 2020) piensa que son codiciosos y se guían por sus intereses económicos individuales. Además, el 62% (marzo 2021) considera que para resolver la crisis económica el Gobierno debería poner límite a las actuales ganancias de las grandes empresas, siendo entonces un sector que recoge una mirada sumamente crítica por parte de la sociedad.
  • En términos de imagen, el sector agropecuario y el industrial tienen una valoración positiva cercana al 50%, mientras que los bancos y las compañías eléctricas reciben solamente aprobación por parte de 1 de cada 4 ciudadanos (agosto 2020).
  • Teniendo en cuenta lo esbozado en este apartado y el anterior, se traduce en que gran parte de los argentinos aprueba un proyecto nacional donde la economía y el Estado se encuentren integrados, de modo que el Estado impulse la actividad económica, regule las relaciones entre empleados y empleadores, y genere las condiciones institucionales y materiales para que exista igualdad de oportunidades para toda la población.
Sociedad y Derechos Civiles
  • Al ser consultados sobre problemáticas sociales, en épocas de crisis los argentinos asumen posiciones mayoritariamente conservadoras respecto a la inmigración y el acceso a puestos de trabajo, siendo que el 63% considera que los argentinos deberían tener prioridad sobre los extranjeros cuando hay dificultades de empleo (julio 2019).
  • Otra de las posturas conservadoras se da en relación a las tomas de tierras, donde el 65% (noviembre 2020) se encuentra a favor de la inflexibilidad ante los desalojos, con el fin de proteger la propiedad privada, aún frente a la idea de garantizar el acceso a la vivienda.
  • En cambio, existen posiciones divididas en torno a la problemática de la inseguridad medida por la vía del “gatillo fácil”, ya que la mitad de los argentinos considera que ante situaciones de fuga o peligro para terceros se justifica que las fuerzas de seguridad disparen armas de fuego contra delincuentes, mientras que la otra mitad opina que esto no debería suceder en ningún caso (julio 2019). Sin embargo, en relación a hacer justicia por mano propia la opinión mayoritaria es que los ciudadanos no debieran tomarse tal atribución, dado que ninguna situación la justifica (54%, agosto 2020).

En cuanto a las problemáticas en relación a la mujer, existe una creciente aceptación general del aborto como un derecho de las mujeres (55% registrado en noviembre de 2020, frente a un 43% registrado en mayo). Respecto a la violencia de género, sentimientos como enojo y angustia aglutinan al 80% de la población, lo cual también pone de manifiesto la creciente visibilización de la problemática, y la demanda social de revertir esa situación (mayo 2020).

Autopercepción ideológica
  • Los datos expuestos anteriormente pueden ponerse en relación con la autopercepción ideológica. En la actualidad, 1 de cada 5 argentinos se identifica en términos ideológicos con la «derecha», misma proporción que manifiesta sentirse más próximo a la «izquierda». La gran mayoría prefiere no autoidentificarse con ninguna de las dos categorías.
Principales conclusiones
  • Los argentinos valoran la presencia de un Estado fuerte, altamente intervencionista en términos económicos, así como garante de las condiciones necesarias para una mayor igualdad de oportunidades. En concordancia con ello, se ve a la política como una herramienta fundamental para transformar la sociedad.
  • Prima una concepción que refleja la imperiosa necesidad de llevar a cabo una reducción de las desigualdades sociales, razón por la cual la sociedad exige una mayor contribución a los sectores más pudientes.
  • En relación a lo anterior, se castiga con una valoración sumamente negativa a aquellos sectores empresariales que se percibe aportan poco al país en relación a los dividendos que obtienen para sí mismos -especialmente son vistos con recelo los grandes empresarios, bancarios, eléctricas y Vicentín-.
  • Los medios de comunicación han perdido buena parte de su imagen, levantando sospechas sobre su credibilidad e imparcialidad, percepción mayoritaria que afecta a medios opositores u oficialistas en similares proporciones y evidencia una deslegitimación que es aún más profunda.
  • El respeto a la propiedad privada se manifiesta como un principio fundamental e innegociable para los argentinos, ya sea que se lo relacione con las tomas de tierras o con la expropiación de una empresa, tocando un nervio que suscita reacciones conservadoras por parte de la sociedad.
  • Si bien la sociedad argentina es mayoritariamente progresista, existen algunos ejes principalmente vinculados a estigmas sociales que se encuentran extendidas “más allá” del núcleo duro de la derecha y que son suceptibles de ser activados por estos sectores: principalemnte la mirada negativa sobre la inmigración, la estigmatización de la pobreza (“los planes”), y la idea de “mano dura” en cuestiones de inseguridad.

Gisela Brito

Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (Argentina)

Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Máster en Análisis Político por la UCM. Ha realizado estudios de posgrado en Campañas Electorales y Comunicación Política en FLACSO y en la Universidad Nacional de Rosario. Coautora del…

Luciana Zúñiga Magnoli

Licenciada en Economía (Argentina)

Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Colaboradora en proyectos de Investigación y Desarrollo en el área disciplinar del Desarrollo Territorial, vulnerabilidades y políticas públicas. Docente de educación secundaria en la ciudad de Río Cuarto.

Guillermo Javier González

Licenciado en Sociología con orientación en Diagnóstico Social (Argentina)

Profesor en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral y Maestrando en Estudios Electorales por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).