- La crisis del COVID-19 ha provocado un corto período de estímulo fiscal (2020) y un largo y tortuoso período de austeridad (2021-25) en los países en desarrollo. El gráfico 1 muestra el número de países en desarrollo que han emprendido o emprenderán recortes en el gasto público en los últimos 15 años. Para 2009 solo 41 países habían iniciado planes de ajuste fiscal. En 2010, producto de la crisis global, este número subió a 67. Para 2020, en medio de la crisis sanitaria y los planes de estímulo, la cifra cayó a 20 países. Luego del breve lapso de expansión fiscal, en el período 2021-25 más de 84 países han emprendido o emprenderán recortes en sus presupuestos. Esto significa una verdadera epidemia de austeridad en el mundo en desarrollo.
- Entre 2020 y 2022 el Fondo Monetario Internacional (FMI), en sus reportes país, recomendó 12 tipo de políticas de austeridad a nivel global. Como muestra el gráfico 2, en el 77 % de los países de América Latina y el Caribe el FMI presionó por la focalización de los programas de transferencias sociales, en 65 % de ellos propuso recortes a los salarios de los funcionarios públicos y en 62 % de las veces una reforma al sistema de pensiones. A este primer grupo de reformas le siguen el aumento de impuestos indirectos (58 % de los países), recortes a los subsidios (54 %) y privatización de los servicios públicos (50 %).
- Los niveles de la deuda externa pública vienen creciendo en la región y con ello crece el poder de chantaje del FMI para con ALC. Por ende, todo indica que estas 12 políticas se concretarán en los próximos años como un correlato a la esclavitud de América Latina y el Caribe a la deuda.
- La intensidad (o presión) del FMI hacia la austeridad es variopinta por país (gráfico 3). La intensidad de la austeridad del FMI la hemos medido como el ratio entre el número de políticas sugeridas por el organismo en cada país frente a la bolsa total de políticas que éste propuso entre 2020-22. Por ejemplo, del cóctel de 12 políticas, el Fondo recomendó 11 de ellas a Ecuador, dando como resultado un nivel de intensidad por la austeridad de 92 % (gráfico 3).
- En este ratio sobresalen también los casos de Brasil, Perú, Colombia o México, qué siendo países en que las políticas de “prudencia” fiscal vienen aplicándose sistemáticamente durante años, de todos modos, el FMI sigue solicitando más austeridad: con valores de 75 % en el caso de Brasil, 67 % en Perú y 50 % en Colombia y México. El Estado mínimo nunca es suficiente para el recetario fondomonetarista.
- Los países en los que el FMI ha puesto menor intensidad en la austeridad son Nicaragua, Granada y San Vicente y las Granadinas en el que el ratio de intensidad ronda el 20 %. De igual forma los países del Caribe registran un ratio de intensidad promedio del 44 % mientras que los países de América Latina un 47 %.



Referencias
Ortiz, I. y Cummins, M. (2022). “End austerity. A global report of budget cuts and harmful social reforms in 2022-2025”. Initiative for Policy Dialogue (IPD). Disponible en: https://pop-umbrella.s3.amazonaws.com/uploads/0d4bcf52-376c-4b16-83cb-4e1489d5a52a_Austerity_Ortiz_Cummins_FINAL_26-09-2022.pdf