En los últimos días, el escenario político peruano se ha visto alterado con la decisión del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) de excluir de la contienda electoral a Cesar Acuña por Alianza para el Progreso (AP) y desestimar la apelación presentada por Julio Guzmán, de Todos por el Perú (TP). En el primer caso, la decisión se debe a la violación del artículo 42 de la ley de Organizaciones Políticas, ya que el candidato entregó dádivas en Piura y Chosica. Sin embargo, esto también puede salpicar a la favorita de los sondeos, Keiko Fujimori (Fuerza Popular, FP) ya que tanto ella como su candidato a vicepresidente están siendo investigados por la supuesta entrega de dádivas. Un dato que vale la pena mencionar es que -de acuerdo a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)- el partido político de Acuña ha sido el que ha tenido mayores gastos de campaña. Asimismo, es el partido que mayores ingresos registra.
En el caso de Guzmán, su exclusión se debe a la infracción de las normas de la democracia interna en la elección de la lista presidencial. El comunicado señala que «la decisión del Supremo Tribunal Electoral, adoptada con los votos en mayoría de los magistrados Fernández Alarcón, Ayvar Carrasco y Rodríguez Vélez, tuvo como fundamento central la infracción de las normas de democracia interna en la elección de la lista presidencial de la referida organización política». Ello ha sido criticado desde diversos sectores ya que se afirma que, si la intención del Jurado Nacional de Elecciones era revisar los mecanismos de democracia interna, debería haberlo hecho con todos los partidos. Otro punto que llama la atención es el momento en el cual se realiza dicha operación; a solo un mes de la contienda electoral y cuando todos los sondeos ubican a Julio Guzmán en el segundo lugar de intención de voto, parece cada vez más llamativa la necesidad de eliminarlo de la contienda electoral.
El gráfico que sigue a continuación examina la evolución del voto desde noviembre de 2015 a febrero de este año. Se observa claramente la tendencia constante del voto por Keiko y el marcado crecimiento que experimenta la candidatura de Guzmán y la caída precipitada de Acuña[1].
Los sondeos realizados por GFK durante el mes de febrero ubican a Keiko Fujimori (FP) con un 34,6 % de intención de voto mientras que Julio Guzmán (TP) se ubica en el 16,6 % con un crecimiento de 6, 2 % desde febrero. Les sigue Pedro Pablo Kuczynski, de Peruanos por el Kambio con el 6, 9 %. La novedad de esta encuesta es el crecimiento de Alfredo Barnechea, de Acción Popular (AP) quien pasó del 0, 5 % al 5, 1 % en sólo un mes, ubicándose en el cuarto lugar. Entre los descensos en intención de voto se encuentran Kuczynski descendió de 9, 5 % a 6, 9 % en el último mes y César Acuña, quien pasó de tener 10 % a 3, 6 %, ubicándose así en el séptimo lugar, por detrás de Alan García (Alianza Popular Revolucionaria Americana, con 4,3%) y Verónika Mendoza (Frente Amplio, con 3,7%).
De acuerdo a las proyecciones, con la eliminación de los dos candidatos de la contienda electoral, la candidata Keiko Fujimori resultaría beneficiada recibiendo el 3,1 % adicional a su intención de voto, obteniendo un total de 37,7 %. Esto la ubicaría por sobre el resto de candidatos. En segundo lugar estaría Pedro Pablo Kuczynski, quien recibiría el 3,2 % más de los votos obteniendo el segundo lugar con 10,1 %; Alfredo Barnechea recibiría 1,6% adicional y tendría un 6,7 % ubicándose en el tercer lugar y Verónika Mendoza recibiría 1,9 % alcanzando un 5,6 % en la intención de voto[2].
[1] Fuente: http://larepublica.pe/politica/746568-encuesta-gfk-consolida-julio-guzman-en-segundo-lugar-y-muestra-gran-avance-de-barnechea
[2] Fuente: http://larepublica.pe/politica/746564-como-se-mueve-la-encuesta-gfk-sin-julio-guzman-ni-cesar-acuna