El presidente Martin Vizcarra construyó un gabinete de ministros totalmente renovado y con un perfil de consenso. La idea ha sido generar estabilidad al colocar a personajes que pueden agradar a las distintas fuerzas políticas y económicas, sobre todo a Fuerza Popular y al gran empresariado nacional. Esto se expresó en el Congreso durante el 2 de mayo, cuando se le otorgó el voto de confianza al nuevo gabinete por 94 votos a favor, 19 en contra y dos abstenciones. El gobierno de Vizcarra intenta, así, proyectar en la opinión pública una imagen distinta a la de su predecesor, PPK, cuyos últimos meses estuvieron signados por dos procesos de vacancia presidencial impulsados desde el Congreso. En este informe se examina a las figuras más importantes del gabinete y su capacidad para vincularse con los grupos sociales y políticos.
I
La descripción del nuevo gabinete tiene que empezar por Cesar Villanueva, el presidente del Consejo de Ministros (también denominado “premier”). Este cargo es muy importante pues se encarga de las negociaciones con las fuerzas políticas, cumple un rol de articulación con los ministerios y es uno de los rostros gubernamentales más visibles en la opinión pública. Villanueva ha tenido una vida política relacionada con la izquierda y la derecha, algo usual después del colapso de los partidos en los años noventa. En 1980 postuló con la “Unidad Democrático Popular” (izquierda) y en el 2001 con “Somos Perú” (centro-derecha). En ambas ocasiones no tuvo éxito.
Villanueva logró su primer cargo público cuando fue electo presidente de la región San Martín, en 2006. Ganó la reelección el 2011, pero se retiró de su cargo en el 2013 para ser premier en el gobierno de Ollanta Humala. Villanueva renunció a los cuatro meses de estar en el cargo por diversos conflictos con la esposa del presidente. En el 2016 fue elegido congresista por “Alianza para el Progreso”, partido vinculado al negocio de la educación superior. Desde este cargo fue vocero del segundo y exitoso proceso de vacancia presidencial contra PPK.
La presencia de Villanueva asegura, por ahora, una relación fluida con Fuerza Popular, agrupación que posee 59 congresistas de un total de 130. Su líder, Keiko Fujimori, dijo que el nuevo gabinete ha empezado “con el pie derecho”, expresando así su aprobación respecto al gobierno.[1] Es notoria la nueva actitud de Fuerza Popular porque durante la presidencia de PPK se dedicó casi exclusivamente a atacar al Poder Ejecutivo. Ahora, en cambio, uno de los voceros fujimoristas manifiesta que “le llena de ilusiones” el liderazgo de Villanueva.[2]
La actitud propositiva probablemente se deba a que no se desea un enfrentamiento con un presidente que tiene un 57% de aprobación y que recién inicia su gobierno.[3] Asimismo, Fuerza Popular también desea tener otro perfil pues la intención de voto de su líder Keiko Fujimori ha descendido en los últimos meses de 27% a 15%, probablemente debido a los conflictos con su hermano Kenji y a los destapes del financiamiento de Odebrecht a su campaña electoral.[4] De ahí la actitud de diálogo, por ahora, frente a Villanueva y Vizcarra.
Villanueva también ha mantenido un diálogo con las demás fuerzas políticas del Congreso para proyectar una voluntad de construir consensos. En las últimas semanas conversó con todas las bancadas y aseguró que ahora sí existe una agenda política entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo.[5] El 2 de mayo, durante su discurso frente al Congreso aseguró que su mensaje era de unidad frente a las adversidades y que el gobierno busca construir sobre las propuestas que provengan de los partidos.[6] Los voceros de los grupos políticos han reconocido dicha voluntad de diálogo y la gran mayoría votó a favor del gabinete. Las bancadas de izquierda, Nuevo Perú y Frente Amplio, fueron las únicas que votaron en contra pues consideraron que el premier no consideró entre sus prioridades temas como el medio ambiente, los derechos laborales, la descentralización y la violencia contra las mujeres.
II
El ministerio más importante del Perú es el de Economía y Finanzas (MEF), actualmente liderado por el economista David Tuesta. Desde los años noventas, al instalarse el neoliberalismo, este ministerio ha sido un nexo con los grandes grupos económicos al legislar continuamente a favor de las corporaciones. Para ello, el MEF posee una alta discrecionalidad en la toma de decisiones, ya sea vía decretos leyes (con autorización previa del Congreso) o mediante coordinaciones directas con el presidente. Asimismo, comúnmente los ministros en este sector han sido tecnócratas “promercado”.[7] En este sentido, el perfil de Tuesta asegura una continuidad del modelo neoliberal, pues se desempeño como jefe de la Unidad de Pensiones del BBVA en Madrid por más de 17 años. Asimismo, desde el 2008 ha escrito para el portal web de “Semana Económica”, una revista de derechas sobre negocios y economía orientada a un público empresarial.[8]
El mayor reto de Tuesta -y del gobierno de Vizcarra- consiste en reactivar la economía urbana que está paralizada desde el año pasado. Para lograr este objetivo, usualmente los gobiernos peruanos han esperado un incremento del precios de los minerales o han profundizado reformas neoliberales como la flexibilidad laboral. Al parecer Tuesta apostaría por una política fiscal regresiva para usar esos recursos en la inversión pública. El 10 de Mayo el MEF aumentó el Impuesto Selectivo al Consumo de las bebidas azucaradas, cigarrillos, combustibles, cervezas y vehículos que usen gasolina.[9] El Gobierno defendió la medida apelando a una mayor recaudación y a la reducción de daños al medio ambiente y la salud pública. Además, Tuesta propuso aplicar el Impuesto a la Renta a los trabajadores de menores ingresos, pero rápidamente el presidente y el premier desmintieron que vaya a aplicarse ahora un cambio de dicho tipo.[10] En suma, el MEF planea “raspar la olla” para la reactivación económica.
Los ministros “promercado” también se encuentran en otros sectores importantes para la inversión privada como el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) o el Ministerio de la Producción. Por un lado, Francisco Ísmodes, actual titular del MINEM, es un abogado dedicado al rubro minero. Como lo señala el portal periodístico Convoca.pe, la trayectoria de Ísmodes supone un potencial conflicto de interés pues fue director de tres empresas privadas y ha sido parte de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) –un importante gremio empresarial- entre 2013-2014.[11]
Según un estudio de Oxfam, es común que en el MINEM exista una gran influencia del lobby minero para limitar la regulación estatal.[12] Por otro lado, Daniel Cordova, el exministro de Producción que duró 23 días en su cargo,[13] es un economista que fue presidente ejecutivo de una consultora que trabajaba para distintas empresas mineras. Asimismo, trabajó dentro del sector minero, de pesca y del mercado de capitales. El nuevo titular de Producción, Raúl Pérez-Reyes, asumió el pasado 30 de abril y es un economista especializado en procesos regulatorios y de defensa de la competencia.
III
En el gabinete de Villanueva están presentes dos ministros que tienen conexiones con la dictadura de Alberto Fujimori durante los años noventa. Por un lado, Néstor Popolizio es un diplomático que es el nuevo titular del ministerio de Relaciones Exteriores. Fue investigado por el Ministerio Público al, supuestamente, haber estado implicado en un desvío de fondos del Servicio Nacional de Inteligencia a la cancillería durante 1998. Popolizio confesó que recibió en efectivo la suma de 451.343 dólares para el pago de tres juristas que realizaron labores de seguridad nacional. La fiscalía tenía la hipótesis de que ese dinero también iba dirigido a financiar los lobbys del fujimorismo en el extranjero, pero la investigación fue paralizada.[14] Por fuera de ello, Popolizio continuará la política internacional de apostar por la Alianza del Pacífico y promover las críticas hacia Venezuela desde el Grupo de Lima.[15] En la última Cumbre de las Américas afirmó que se continuará impulsando la activación de la Carta Democrática Interamericana para suspender a Venezuela de la Organización de Estados Americanos.
El segundo ministro con conexiones con la dictadura fujimorista es el nuevo titular de Defensa: el General de Brigada en retiro José Huerta Torres. Ha sido inspector general del ejército (2001-2002) –el tercer cargo más importante de dicha institución-, director ejecutivo del Consejo de Defensa Sudamericano de la UNASUR (2011-2012) y viceministro de Políticas para la Defensa (2018). Los cuestionamientos hacia Huerta se justifican en dos vídeos: uno de 1998 en donde aparece el nuevo ministro en un festejo por el cumpleaños de Vladimiro Montesinos (el asesor de Alberto Fujimori) y otro de 1999 en el cual se le aprecia firmando un acta donde altos mandos militares respaldaban las acciones del fujimorismo contra la democracia y los derechos humanos.[16] El premier Villanueva respaldó al ministro de Defensa afirmando que Huertas no tiene ninguna condena judicial.
El nuevo ministro de Justicia y Derechos Humanos, Salvador Heresi, tendrá una particular importancia en la política peruana por el caso de Alberto Fujimori. Este exdictador, que fue sentenciado por crímenes de lesa humanidad, fue indultado por el expresidente PPK en vísperas de Navidad del 2017. Actualmente la Corte Interamericana de Derechos Humanos se encuentra analizando este caso y se espera que emita un fallo que revierta el indulto durante el presente año.
La postura del Estado peruano ante dicha instancia será coordinada por el Ministerio de Justicia y de ahí su eventual importancia. En el pasado, Heresi manifestó estar a favor del indulto a Fujimori y actualmente ha dicho que el Estado defenderá dicha medida, pero que respetará el fallo que tome la Corte.[17] Asimismo, el nuevo ministro de Justicia es un congresista oficialista, ha sido parte de varios grupos asociados a la derecha y es conocido por su cercanía con personajes relacionados a casos de corrupción.[18] La presencia de Heresi garantiza así una conexión con distintos políticos y con los fujimoristas interesados en el futuro de la libertad de su líder.
IV
En el gabinete existen algunos ministros que pueden agradar a los sectores progresistas y de izquierda. Por un lado, el titular de Trabajo y Promoción del Empleo, Christian Sánchez Reyes, es un abogado con una trayectoria a favor de los derechos de los trabajadores. Sus posiciones en contra de la flexibilización laboral motivaron en el pasado que fuera despedido siendo servidor público.[19] Algunos representantes mediáticos de la derecha, como Jaime de Althaus, han manifestado que con este ministro no habrá empleo ni inversión.[20] Por otro lado, la ministra de Desarrollo e Inclusión social, Liliana La Rosa, fue militante de Tierra y Libertad, partido de izquierda liderado por el congresista Arana, hasta enero del 2018.[21] Su presencia también ha alertado a varios congresistas y personajes de la derecha, quienes han dicho que los programas sociales serán administrados con fines políticos.[22] Probablemente los sectores de Trabajo y Desarrollo e Inclusión continuarán siendo muy atacados durante los próximos meses.
El nuevo titular del Ministerio de Educación (MINEDU) también ha dado señales de buscar orientar su gestión bajo una línea progresista. El nuevo ministro es el economista Daniel Alfaro Paredes, quien ha trabajado en diversos ministerios como el de Cultura, Producción, Educación y Comercio Exterior. El MINEDU ha estado continuamente en la opinión pública a raíz de la implementación del enfoque de igualdad de género en el currículo nacional de educación básica. La reforma, aprobada desde el 2016, busca cuestionar los tradicionales roles asignados a hombres y mujeres pero distintos grupos religiosos se opusieron mediante marchas y procesos judiciales. A través del colectivo “Padres en Acción”, los conservadores lograron que la Primera Sala Civil de Lima ordenara retirar el enfoque de género del currículo, ante lo cual el MINEDU apeló ante la Corte Suprema.[23] El ministro Alfaro afirmó que respalda el currículo actual y que está a la espera del pronunciamiento judicial para continuar la implementación del enfoque de género.
Otro tema controversial en torno al MINEDU ha sido la ley universitaria, aprobada desde el 2013, que busca elevar la calidad de las universidades mediante una mayor regulación estatal. Los rectores de universidades públicas y privadas se opusieron desde el principio por afirmar que dicha ley atentaba contra la libertad y autonomía universitaria. En este tema el nuevo gobierno ha expresado que continuará con la implementación de la ley, pues el 8 de mayo se nombró a Martín Benavides, sociólogo identificado con la reforma, como encargado de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria –el órgano de regulación creado por la ley universitaria-.
La nueva titular del Ministerio de Cultura (MINCUL) es la abogada Patricia Balbuena, quien fue viceministra de interculturalidad entre 2013-2016 y que, además, ha ocupado otros cargos en el Estado. Si bien normalmente este ministerio no tiene mucha importancia mediática, en los últimos días ello cambió por los ataques de las derechas contra el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM). Este es un espacio del MINCUL enfocado en el conflicto armado entre el Estado peruano y los grupos subversivos “Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso” (PCP-SL) y “Movimiento Revolucionario Túpac Amaru” (MRTA). Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que investigó los hechos ocurridos entre 1980-2000, el conflicto fue iniciado por las acciones terroristas del PCP-SL y causó un aproximado de 69 280 muertos y desaparecidos. En líneas generales, las derechas han moldeado un discurso que niega que el terrorismo de Estado también existió, a pesar de los múltiples crímenes que cometieron las Fuerzas Armadas contra la población civil. El LUM representa un problema para esta construcción de la memoria, pues en sus interiores se relata una historia que permite apreciar las responsabilidades del Estado y de los grupos subversivos en el conflicto armado interno.
Los ataques al LUM iniciaron cuando el congresista Edwin Donayre, exmilitar y crítico de la CVR, difundió un video que intentaba mostrar que en este museo se realizaba apología al terrorismo. La grabación muestra unos cinco minutos de una visita guiada por el LUM, que en total duró más de tres horas, en donde el congresista aparece disfrazado de una víctima de la violencia en Colombia. Las declaraciones de la trabajadora del LUM que hizo de guía fueron editadas para mostrar que apoyaba al PCP-SL.[24] Muchos congresistas apoyaron el mensaje del vídeo, en especial los fujimoristas, y la nueva titular del MINCUL ejerció una defensa poco férrea. Si bien desmintió de que en el LUM halla dicha apología, no realizó ninguna crítica a la visita encubierta del congresista y al hecho de que el vídeo fuera muy tendencioso. Asimismo, tampoco respondió a los discursos de los congresistas fujimoristas que negaban que el Estado cometió violaciones a los derechos humanos entre 1980-2000.[25] En general, todo el Gobierno hizo caso omiso de un nuevo episodio de la construcción de la memoria por parte de las derechas.
V
En suma, el gabinete apunta a generar una imagen de consenso en la opinión pública y, al mismo tiempo, intenta estrechar relaciones con los grupos fujimoristas y empresariales. Es, básicamente, el guión oficialista que se practica desde la transición democrática en el 2001. La buena relación entre el gobierno y los fujimoristas seguirá en el corto plazo, lo cual estará expresado en la probable aprobación congresal de las facultades legislativas que solicitó el poder ejecutivo. Por ahora, la política se mantiene enfocada en los ámbitos institucionales y la calle continua relativamente quieta.
[1] https://diariocorreo.pe/politica/keiko-fujimori-gabinete-villanueva-817253/
[2] http://canaln.pe/actualidad/fuerza-popular-esperara-exposicion-villanueva-definir-voto-confianza-n319350
[3] https://elcomercio.pe/politica/martin-vizcarra-buen-pie-empieza-57-aprobacion-noticia-512199
[4] https://elcomercio.pe/politica/keiko-fujimori-intencion-voto-sufrio-caida-analisis-noticia-512403
[5] https://elcomercio.pe/politica/cesar-villanueva-hemos-cubierto-vacio-dialogo-legislativo-noticia-514041
[6] www.minedu.gob.pe/institucional/pdf/discurso-investidura-pcm-cesar-villanueva.pdf
[7] https://peru.oxfam.org/sites/peru.oxfam.org/files/file…/capturadurand%20VF.pdf
[8] http://semanaeconomica.com/mirador-economico/
[9] https://wayka.pe/suben-impuestos-gaseosas-alcohol-y-combustibles/
[10] https://larepublica.pe/politica/1245791-apoyo-vizcarra-villanueva-deja-mal-parado-titular-mef
[11] http://convoca.pe/agenda-propia/los-potenciales-conflictos-de-interes-que-enfrenta-el-gabinete-de-vizcarra
[12] https://www.oxfamamerica.org/static/media/files/Peru_Report_Bleeds.pdf
[13] Daniel Cordova renunció el 25 de Abril del 2018 al Ministerio de Producción pues los medios revelaron que negoció la salida de un viceministro de su sector para levantar una huelga de pescadores artesanales.
[14] https://larepublica.pe/politica/313548-funcionario-que-llevo-dinero-del-sin-a-torre-tagle-sera-embajador
[15] https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/alianza-pacifico-apuesta-estrategica-peru-nestor-popolizio-noticia-515625
[16] https://peru21.pe/politica/jose-huerta-video-ministro-defensa-vladimiro-montesinos-genera-suspicacia-402290
[17] https://elcomercio.pe/politica/salvador-heresi-afirma-defendera-indulto-alberto-fujimori-noticia-512263
[18] http://utero.pe/2018/04/02/que-miedo-esta-es-la-mancha-que-celebra-la-designacion-de-salvador-heresi-como-ministro-de-justicia/
[19] http://trabajodigno.pe/2018/04/12/el-nuevo-ministro-de-trabajo-y-el-consenso-falaz/
[20] http://www.expreso.com.pe/opinion/colaboradores/un-ministro-para-que-no-haya-trabajo/
[21] Tierra y Libertad (Tyl) es la principal agrupación del Frente Amplio al ser la única que cuenta con inscripción electoral. Asimismo, Tyl cuenta con 9 congresistas en el congreso.
[22] http://www.expreso.com.pe/opinion/luis-garcia-miro-elguera/la-izquierda-de-despensera/
[23] https://wayka.pe/padres-en-accion-declaro-bienes-198-millones/
[24] http://ojo-publico.com/699/donayre-se-disfraza-victima-nuevo-ataque-lum
[25] https://larepublica.pe/cultural/1245848-lum-apologia-terrorismo