Informe comparativo de las cuentas externas de países latinoamericanos en los últimos 22 años (2000-2021), que permite detectar los principales canales por los que se filtran las divisas.

Resumen Ejecutivo

  • Latinoamérica es una región deficitaria. En los últimos 22 años, solo tuvo superávit de Cuenta Corriente de 2003 a 2007, 5 años consecutivos acompañando precios altos de commodities. En ese período, el déficit de la Cuenta Corriente acumuló un 35 % del PIB de 2019, casi lo mismo que el PIB anual de Brasil, equivalente al 1,59 % de promedio anual.
  • Las balanzas de Mercancías y de Transferencias son muy superavitarias (acumulan un 37 % y 21,9 % del PIB respectivamente).
  • Por el contrario, la balanza de Servicios es muy deficitaria (24,7 % del PÏB) y la de Rentas Primarias demasiado deficitaria (acumulan un 56,9 % del PIB). Las Rentas Primarias son la principal causante del déficit regional.
  • Solo dos países, México y Colombia, no tienen un superávit en la balanza de Mercancías.
  • Solo Uruguay tiene un superávit en la balanza de Servicios.
    • Todas las subcuentas de la balanza de Servicios son deficitarias, pero el principal determinante del déficit de la balanza de Servicios es el transporte de Mercancías, donde resultan deficitarios todos los países.La segunda subcuenta de los Servicios deficitaria es la de otros Servicios empresariales y propiedad intelectual, un canal habitual de la evasión tributaria.
    • Todos los países son deficitarios en la balanza de rentas de la inversión y superavitarios en la de Transferencias.
  • Todos los países son deficitarios en la balanza de rentas primarias y superavitarios en la de Transferencias.
    • Las tres subcuentas de la balanza de Rentas Primarias resultan deficitarias, pero el principal generador del déficit son los pagos a la Inversión Extranjera, en especial, la inversión directa IED que representa casi 2/3 de este total.
    • Los pagos de intereses por los préstamos acumularon desde 2000 a 2021 apenas un 7,6 % del PIB, mientras que el déficit generado por la IED y la Inversión en Cartera sumaron un 34,4 % y 18,3 % del PIB respectivamente.
  • La principal fuente de financiamiento del déficit regional en estos 22 años fue la IED, que hizo un aporte equivalente al 47,6 % del PIB regional, seguida por la inversión en cartera, que aportó un 16 % adicional. La deuda solo fue relevante en algunos países porque la región se ha desendeudado en el período por un valor que alcanza el 7 % del PIB de 2019.
  • Todos los países recibieron más ingresos por la cuenta financiera que los que necesitaban para financiar el déficit de la Cuenta Corriente. La diferencia se acumuló en forma de reservas internacionales que entre 2000 y 2021 aumentó por un valor equivalente al 17,5 % del PIB regional de 2019.

Guillermo Oglietti

Dr. en Economía Aplicada (UAB). Sub Director de CELAG (Argentina)

Guillermo Oglietti es doctor en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), postgraduado del Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires y licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC, Argentina). Dirigió el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad de la Sede…