[et_pb_section bb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″][et_pb_row use_custom_width=»on» custom_width_px=»733px» _builder_version=»3.6″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.6″] ¿QUIÉNES Y CÓMO SE ESTUDIA AMÉRICA LATINA DESDE EEUU? ¿QUÉ TEMAS SE CONSIDERAN CLAVE Y CUÁLES SON LOS PROBLEMAS URGENTES DE LA REGIÓN? ¿HAY ALGUNA INCIDENCIA DEL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE EN LA DEFINCIÓN DE ESTOS PROBLEMAS? ¿EXISTEN INTERESES PRIVADOS VINCULADOS A LA DIAGRAMACIÓN DE ESTA … Seguir leyendo

[et_pb_section bb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″][et_pb_row use_custom_width=»on» custom_width_px=»733px» _builder_version=»3.6″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.6″]

¿QUIÉNES Y CÓMO SE ESTUDIA AMÉRICA LATINA DESDE EEUU? ¿QUÉ TEMAS SE CONSIDERAN CLAVE Y CUÁLES SON LOS PROBLEMAS URGENTES DE LA REGIÓN? ¿HAY ALGUNA INCIDENCIA DEL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE EN LA DEFINCIÓN DE ESTOS PROBLEMAS? ¿EXISTEN INTERESES PRIVADOS VINCULADOS A LA DIAGRAMACIÓN DE ESTA AGENDA? ¿QUIÉNES FINANCIAN A LAS INSTITUCIONES DEDICADAS A ESTUDIAR AMÉRICA LATINA? ¿CÓMO ES QUE ESTA AGENDA Y SUS POSTULADOS ALCANZAN A INFLUENCIAR EL MODO EN QUE LOS LATINOAMERICANOS PERCIBIMOS LO QUE SUCEDE EN LA REGIÓN?

En las últimas décadas, las relaciones entre Estados Unidos y América Latina se caracterizaron por numerosas tensiones en el marco del auge de gobiernos progresistas. Las críticas a tales experiencias fueron sistemáticas. La mancuerna sector privado-gobierno de EE.UU. aglutinó a un importante número de académicos y voces expertas agrupadas por Think Tanks con importante repercusión en la prensa. Ésta contribuyó a construir, difundir y consolidar una perspectiva negativa sobre dichos procesos, calificados como: corruptos, ineficientes, autoritarios, anti democráticos, etc.

Estos Think Tanks contribuyen a posicionar determinados temas en la agenda regional imponiendo, desde un inicio, la carga/percepción (positiva o negativa) que los caracterizará.

Si bien los Think Tanks, suelen ser definidos como “organizaciones independientes, sin fines de lucro, no vinculadas a partidos políticos, que se dedican a estudiar aspectos de política interna e internacional”, en la práctica, sus acciones y alcances trascienden tal definición. Tienen, al menos, dos funciones

1) La de asesoramiento del Gobierno (en unas relaciones de mutua influencia), donde intervienen fuertemente los intereses del sector privado vía financiamiento.

2) La de proveedor de información experta para prensa hegemónica. Ambos procesos son clave en la manufacturación de consenso, a favor o en contra de determinados procesos.

EN EL SIGUIENTE INFORME:

  • Brindamos datos concretos sobre el modo en que se construye este consenso, que define cómo es percibida América Latina desde EE.UU.

  • Enumeramos los principales problemas o “amenazas” que visualizan en la región y la relación con la política exterior diseñada por el Gobierno de EE.UU.

  • Damos cuenta de las relaciones de ida y vuelta entre Gobierno y sector privado, a partir de mecanismos como la puerta giratoria o la participación de representantes de estos organismos en sesiones del Congreso de los EE.UU.

  • Exponemos el modo en que se difunden las ideas por medio de una estrecha relación con la prensa hegemónica.

  • Mostramos el vínculo con corporaciones transnacionales, fundaciones y organismos internacionales que operan como “donantes” (en muchos casos millonarios); vínculo que pueden incidir en la definición de agenda y posicionamientos.

 

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.6″][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_image src=»https://www.celag.org/wp-content/uploads/2018/06/THINK-TANKS-INFOGRAPHY-01.png» _builder_version=»3.6″]

 

[/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.6″][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_image src=»https://www.celag.org/wp-content/uploads/2018/06/THINK-TANKS-INFOGRAPHY-02.png» _builder_version=»3.6″]

 

[/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Silvina Romano

Dra. en Ciencia Política (UNC) (Argentina)

Silvina Romano es investigadora del Consejo Nacional en Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires (IEALC-UBA). Es posdoctora por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de…

Tamara Lajtman

Mg. en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (Brasil)

Tamara Lajtman es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Es investigadora en formación del Instituto de Estudio de América…

Aníbal García Fernández

Máster en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (México)

Aníbal García Fernández es magíster y licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus principales líneas de estudio son la guerra fría interamericana, las políticas de desarrollo y la relación de Estados Unidos con América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra realizando el doctorado…