Las empresas y los grupos económicos pueden clasificarse de muchas formas. La mayoría de las consultoras dedicadas a analizar información corporativa deciden jerarquizarlas a partir de sus niveles de venta anuales. Esta metodología permite observar algunos patrones concretos sobre cuáles son las principales firmas que producen en una región, qué tipo de capital los representa, en qué sectores operan y cuánto empleo generan, entre otros. En este informe se analizan los balances de las 500 grandes empresas de Latinoamérica en función de los datos aportados por AméricaEconomía[1]. El dato que sorprende es que las 20 más grandes tienen ingresos anuales superiores a la mayoría de los países de la región.
Empresas con tamaño de países
Los balances contables de las grandes corporaciones de la región arrojan cifras considerables. Las ventas acumuladas de las principales 10 empresas de América Latina en 2017 sumaron 425.383 millones de dólares. La cifra se eleva a los 615.874 millones si se suman las siguientes 10 firmas. Esto implica que una veintena de compañías en la región consigue embolsar ingresos anuales que superan, con amplio margen, el Producto Interior Bruto (PIB) de casi todas las economías latinoamericanas.
En la tabla 1 se comparan en forma detallada estos números duros. El Producto Interior Bruto de la Argentina equivale sólo al 77% de la facturación de las primeras 20 grandes empresas de la región. En Colombia, la cifra desciende al 55%, en tanto que en Chile, Perú y Ecuador, entre otros, el Producto Bruto equivale a menos de la mitad de los ingresos anuales de estas grandes firmas. Los únicos dos países de la región que computan un PIB mayor son Brasil y México.
El detalle de las empresas
El nivel de ventas de estas grandes compañías vuelve central la tarea de profundizar en los balances contables, uno por uno, y revisar las unidades de negocio de cada grupo empresario. ¿Cuáles son estas firmas? ¿Qué tipo de capital las maneja? ¿En qué sectores se desempeñan? En el ranking de las primeras 5 grandes empresas de la región figuran las brasileñas Petrobras, JBS y Vale y las mexicanas Pemex y America Movil.
Este paneo no es menor porque expone un patrón claro de la matriz productiva de la región. Dos de las firmas se dedican al sector de petróleo y gas (Petrobras y Pemex), una a la producción de alimentos (JBS), una a minería (Vale) y una a telecomunicaciones (America Movil). Cuatro de las cinco concentran su negocio en torno al sector primario.
En la lista de grandes empresas, si se la extiende de 5 a 10 compañías, no se observa un cambio sustancial de este patrón. Figuran la venezolana PDVSA -la sexta firma en facturación de la región-, las brasileñas UltraPar y Petrobras Distribuidora y las mexicanas Comisión Federal de Electricidad y Walmart México. Se agregan a los sectores una firma de retail (Walmart) y una de energía eléctrica (Comisión Federal de Electricidad), mientras que las otras tres se desempeñan en petróleo y gas.
En en análisis por países puede destacarse que nueve de la diez principales firmas tienen su principal centro de operaciones en Brasil y México, en tanto que PDVSA, de Venezuela, es la única de otro país en este grupo selecto de compañías.
Las siguientes 10 grandes empresas de la región presentan algo más de diversidad tanto en términos de países como de actividades. En el listado se destacan la Argentina Techint, del sector siderurgia y metalurgia, las chilenas Cencosud (retail) y Empresas Copec (multisector) y las colombianas Almacenes Éxito (retail) y Ecopetrol (petróleo y gas). Se anotan en esta lista también las mexicanas Femsa (bebidas y licores), Nissan México (automotriz y autopartes) y General Motors México (automotriz y autopartes) y la brasileña Raizen Combustíveis (bioenergía).
Un dato interesante de este listado de 20 empresas es la propiedad y escala de cada firma. Del total de corporaciones, se destaca que:
- 5 son de capital estatal, entre las que figuran las dos principales empresas de la lista (Petrobras y Pemex).
- 8 empresas son de tipo multilatinas privadas, es decir grupos locales de la región que operan en más de un país de América Latina.
- 5 son filiales multinacionales, es decir, grupos extranjeros que operan en la región en uno o más países.
- 2 multilatinas estatales (PDVSA y Petrobras Distribuidora), lo que implica que son firmas de propiedad estatal que operan en varios países, y
- 1 nacional privada. Esta última es un grupo privado de Brasil que sólo realiza negocios en el mercado interno (Raizen Combustíveis).
Los activos, el Ebitda y las utilidades.
Las ventas anuales son un dato importante para empezar a profundizar en los negocios de las grandes firmas pero no dicen todo. El nivel de los activos de cada firma, los resultados operativos (Ebitda) y las utilidades, son otros datos centrales que figuran en los balances de estas empresas y permiten cuantificar su situación.
Uno de los elementos destacados para analizar aparece en las utilidades de las principales petroleras de la región: Petrobras y Pemex. La primera registró, el año pasado, un resultado operativo de 24.215 millones de dólares, pero anotó una utilidad negativa de 134 millones. En el caso de la segunda, el Ebitda arrojó 23.444 millones de dólares, en tanto que la utilidad marcó un rojo de 14.262 millones de dólares.
Estas dos, junto con el Grupo Alfa, fueron las únicas empresas entre las principales 20 de la región con utilidades negativas el año pasado. La minera brasileña Vale, en cambio, fue la más rentable de este conjunto de firmas, al registrar una utilidad de 5500 millones de dólares. En la lista siguieron la proveedora de servicios mexicana Comisión Federal de Electricidad, con utilidades de 548 millones de dólares y la petrolera colombiana Ecopetrol, con utilidades por 2212 millones.
Este podio de empresas rentables deja una lección para los manuales de economía y desafía la visión tradicional. Dos de las tres empresas con mayor beneficio en la región son de capital estatal. No es la única conclusión para hacer. Este dato de los balances deja en claro que las empresas que generan beneficios en la región se vinculan a actividades primarias, donde figuran la minería y la generación de combustible.
Los balances de las firmas también pueden aprovecharse para intentar estimar datos, como la rentabilidad, de forma intuitiva. La manera más sencilla es dividiendo las utilidades anuales sobre el nivel de activos de las compañías, que es un indicador que permite tener idea de cuál es el retorno de los negocios. Esta cuenta indica que la firma de retail Walmart México es una de las más rentables de la región, en un listado en el que también figuran la empresa de bioenergía Raízen Combustíveis y la de bebidas Femsa.
Empleo y productividad por trabajador
En el análisis de las grandes empresas en la región no puede estar completo si no se revisa el nivel de ocupación que demanda cada compañía, un dato que puede emplearse junto con el de la facturación, el resultado operativo (Ebitda) y las utilidades para ver intuitivamente las productividades relativas por empleado.
En lo que refiere al nivel de trabajo, se destaca la cantidad de puestos de trabajo registrados en Femsa (292 mil empleados), Walmart México (237 mil), JBS (233 mil), América Móvil (191 mil) y Cencosud (135 mil). Es significativo que, en este punto, dos de las cinco empresas que más empleo generan son de retail y tres de las cinco de servicios. Este es un punto que no puede pasar por alto para los gobiernos de la región. La prioridad debe ser incrementar el empleo de calidad en sectores con alto valor agregado.
En cuanto al análisis de las productividades relativas puede mencionarse que, por cada dólar de resultado operativo neto generado por un empleado de Ecopetrol, un empleado de Petrobras genera 45 centavos de dólares, uno de Pemex genera 21 centavos, uno de Vale 21 centavos, uno de UltraPar 9 centavos y uno de América Móvil 8 centavos.
Las estrategias de mediano plazo
El análisis de los principales datos de los balances de las grandes firmas de la región ofrece conclusiones interesantes. Una de las principales es que los ingresos de una veintena de firmas en América Latina supera el Producto Bruto de la mayoría de los países de la región. Se trata de una muestra del poder económico de las corporaciones que, en su mayoría, corresponden a capitales del sector privado de tipo multilatina.
El otro punto central es que las grandes firmas reflejan de forma lineal el problema de la primarización de la estructura productiva de la región. Petróleo, agro y minería son algunas de las principales actividades que explican los negocios. Las empresas que ganan plata en la región no pueden seguir siendo únicamente firmas que explotan recursos naturales o que revenden productos de consumo masivo.
Entre las grandes firmas no figura ninguna especializada en tecnología electrónica de punta ni actividades de alto dinamismo. Esta es una deuda pendiente de Latinoamérica y es un claro impedimento para insertar a la región en una senda de crecimiento y desarrollo sustentable. Conseguir impulsar este tipo de emprendimientos requiere reforzar el proceso de integración, adquirir escala y aprovechar sinergias tecnológicas.
Anexo 1. Balance contable de las principales 20 firmas
[1] https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/conozca-las-500-empresas-mas-grandes-de-latinoamerica-2018