Fin del bipartidismo en El Salvador?

Siendo la raíz de GANA completamente arenera, ¿será posible que esta victoria de Nayib Bukele acabe con el bipartidismo?

Las encuestas no se equivocaron en ningún momento, y la ventaja de Nayib Bukele, candidato de Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), Cambio Democrático (CD) y el Movimiento Nuevas Ideas es irreversible. Con el 79% de los votos escrutados y el apoyo de más de 50% de los votos válidos, el presidente electo es el joven exalcalde de San Salvador –por parte del FMLN-.[i] Todo parece indicar que el voto estuvo profundamente marcado por el rechazo al bipartidismo en El Salvador: ¿acaso este resultado es suficiente?

Tendencia irrevocable: en primera ronda, Bukele es presidente electo

Tal y como lo dijo el candidato de GANA, CD y Movimiento Nuevas Ideas al reconocer su victoria, la ventaja electoral se estaba consolidando al paso de las 8:00 de la noche del domingo. Con el apoyo del 53,75% de los votos emitidos, Bukele se consolida como el presidente electo, adquiriendo una victoria contunde sobre sus contrincantes.

Así, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) sufre su segunda mayor derrota electoral en dos años consecutivos. Los señalamientos y críticas son muy diversas: desgaste, abandono a ideales políticos, corrupción, lejanía a la base política y concentración de poder y decisiones en la Comisión Política. Tal y como lo señaló el resultado en marzo de 2018, al FMLN le queda un largo camino de autocrítica y renovación en sus filas.

¿Fin del bipartidismo?

Distintas encuestas también señalaron que el rechazo al bipartidismo, tras 30 años de gobiernos de ARENA y FMLN, eran las principales razones del voto por Bukele. El cambio se consolidó como el camino a seguir y la profundidad de la desconfianza a los partidos tradicionales quedó demostrada en los resultados este 3 de febrero. Pero, ¿es esto suficiente?

Para empezar, Nayib Bukele no es ningún outsider –como él pretende parecer-. El joven empresario perteneció y fue expulsado del FMLN. Fue alcalde de Nuevo Cuscatlán y de la capital, San Salvador. Fue en esta administración en la que se consolidó como figura potable electoralmente: su popularidad radicaba en su crítica severa al FMLN y su empatía con las personas jóvenes salvadoreñas. Tras ser expulsado del Frente, Nayib presentó a Nuevas Ideas como un movimiento que aspiraba a ser un partido político, aunque el objetivo no se concretó debido a la negativa por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Ese hecho marcó la carrera por consolidar una alianza política que permitiera la candidatura de Bukele, siendo GANA –partido político conformado por una escisión de ARENA y  fundada por el expresidente Saca- quién la concretó. Hasta ahora los alcances de los acuerdos y negociaciones entre GANA y Bukele son desconocidos públicamente. Con ello, las preguntas son casi infinitas: ¿qué tan profundo es lo negociado? ¿quiénes conformarán el Gabinete de Bukele? ¿cuál es el peso real de GANA en un Gobierno de Bukele?, entre otras.

Además, siendo la raíz de GANA completamente arenera, ¿será posible que esta victoria acabe con el bipartidismo? O, más bien, ¿refiere a un regreso de la derecha en la silla presidencial salvadoreña? Por tanto, ¿cómo es posible la ruptura de un bipartidismo con la presencia de areneros (as) en GANA?

A ello habría que sumar la cooptación de ARENA en distintos poderes del Estado, como la Asamblea Legislativa, el Poder Judicial y, como su fuera poco, distintos medios de comunicación. Esta cooptación, tal y como relata la experiencia del FMLN, entorpece procesos políticos y no acaba con el voto de una o dos elecciones. Más bien, la ruptura del bipartidismo tiene que ver con la cultura política del país, además de con la forma de ejercer el poder. Va mucho más allá de un resultado electoral, por más contundente que sea.

¿Ganó el pueblo salvadoreño?

Tras conocer que la ventaja lograda era insuperable matemáticamente, Bukele se dirigió a sus simpatizantes. “Es el pueblo salvadoreño el que ha ganado hoy. El día de hoy hicimos historia”[ii], fue una de las frases más aplaudidas de su discurso. Bukele asentó su campaña electoral en la crítica a otros partidos políticos así como en su autoproclamación como la solución al bipartidismo salvadoreño.

“Todos los partidos políticos del país juntos tienen menos votos que los que hemos obtenido nosotros (…) El Salvador ha pasado la página de la posguerra”[iii] fueron otras de sus frases, donde él, completamente solo, aceptaba la victoria electoral. Bukele, de una forma mesiánica, se posiciona en el centro de la historia, como la solución a los problemas que parecen estar asentados en los partidos políticos que hoy derrotó. Bukele es hoy la solución para el futuro de El Salvador.

Con la invitación a la celebración de la victoria del pueblo “sobre el bipartidismo”, Bukele terminó su alocución. Posteriormente, presentó a la futura primera dama y al vicepresidente de la República. Su despliegue en la campaña electoral, así como en la victoria, demuestra a un nuevo caudillo –o aspirante-: Nayib Bukele crea un proyecto político sobre sí mismo y no sobre la colectividad que dijo representar en el “Plan Cuscatlán”.[iv]

Lejos de la comunicación política, la “victoria” del pueblo aún está por verse. Una de las principales debilidades del próximo Gobierno corresponde a su escasa representación en la Asamblea Legislativa. GANA cuenta con solo 10 diputaciones, frente a las 37 de ARENA. Para lograr gobernabilidad, será necesario negociar con uno de los actores del bipartidismo que significa todo lo contrario a una mejoría para las clases más desprotegidas. Con ello, el futuro en El Salvador parece ser tenso y poco esperanzador.

 

[i] https://www.tse.gob.sv/

[ii] https://www.facebook.com/nayibbukele/videos/1470728216397919/

[iii] Ibíd.

[iv] Ibíd.

Nery Chaves García

Licenciada en Relaciones Internacionales con énfasis en Política Exterior y Diplomacia por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). (Costa Rica)

Trabajó con organismos internacionales como OIM, OIT y ACNUR. Formó parte del programa de investigación Mi gracias, Cambio Social e Identidades del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica.  Además realizó una pasantía, con su tesis de licenciatura, en el Instituto de Investigaciones…