A menos de un año de las elecciones primarias en República Dominicana, la convocatoria electoral se lleva a cabo en medio de una discusión política respecto a la forma (y el fondo) de realización de las mismas. Los cuestionamientos van desde el costo de las elecciones, la participación de las personas afiliadas a los partidos políticos respectivos o el padrón electoral en su totalidad, hasta los retos que implicarían para los precandidatos y los partidos políticos implicados. Todo ello en el marco de la discusión de la Ley de Partidos Políticos y Código Electoral. Paralelamente, la corrupción y la impunidad se posicionan como la temática central en el debate electoral.
Primarias cerradas vs. primarias abiertas
Desde 1997, los partidos políticos dominicanos han contado con completa libertad de determinar la forma de elección de sus candidatos presidenciales de manera autónoma (Batista & Rozón 2017).[i] Es decir, un partido político puede determinar si sus elecciones primarias son cerradas –electores afiliados y afiliadas solamente- y otro partido –en el mismo período electoral- podría decidir la realización de primarias abiertas –con la totalidad del padrón nacional-, siendo el segundo escenario el menos recurrente en la política dominicana.
En 2004, con la promulgación de la Ley 286-04 se estableció que el mecanismo para la elección de candidatos presidenciales debía ser de forma simultánea, abierta y con voto directo y secreto. Un año más tarde la Ley fue declarada inconstitucional, debido a: i) no otorgaba presupuesto para la realización de las primarias abiertas; ii) atentaba con el principio de libertad de asociación; iii) despoja a los partidos políticos de su facultad para organizar las elecciones primarias y; iv) otorga nuevas facultades al órgano electoral a cargo.[ii]
Toda esta discusión se enmarca en una más grande sobre la profundización de la democracia, pues las elecciones primarias cerradas han sido fuertemente criticadas por su falta de fiscalización por parte de instituciones estatales, la poca transparencia de los partidos políticos y existencia de padrones electorales inflados, entre otras denuncias. Ahora bien, la reforma de la Ley de Partidos Políticos tiene que ver, necesariamente, con el consenso de las fuerzas políticas institucionalizadas.
Se trata de un consenso en el que la Junta Central Electoral –impulsora de la reforma- no ha logrado tener mayor incidencia. La resistencia de los partidos políticos se debe, en gran parte, al mantenimiento del statu quo político, debido a que los principales beneficiados de la no reforma son los expresidentes que se presentan como precandidatos para 2019.
En 2017 el Proyecto de Ley de Partidos fue reintroducido. Sin embargo, dada la resistencia por parte de los partidos políticos, esta no plantea novedades respecto a la modalidad de las elecciones primarias. Los partidos políticos tienen la potestad de decidir si realizar: i) elecciones cerradas; ii) elecciones semicerradas; iii) elecciones abiertas y; iv) elecciones semiabiertas. Además, se otorga el derecho a la alta dirección o cúpula de cada uno de los partidos el reservar hasta el 20% de las candidaturas para ser asignadas fuera de las primarias.[iii]
Rumbo a elecciones primarias abiertas
En medio de las discusiones respecto a las debilidades del sistema electoral dominicano, la Junta Central presentó un contundente calendario de los próximos comicios (ver tabla 1). Los retos son evidentes, en el tanto una agenda tan intensa requiere de institucionalidad fuerte para su completa fiscalización y trasparencia, sobre todo al no consolidarse las reformas a la Ley de Partidos. En palabras de Jorge Subero Isa, expresidente del organismo electoral, las elecciones de 2020 representan las más complejas en la historia dominicana.
A poco menos de un año de las primarias, los partidos ya eligieron sus mecanismos: i) Liberación Dominicana (PLD) -fundando por Juan Bosch en 1973, a raíz de su ruptura con el Partido Revolucionario Dominicano (PRD)- eligió primarias abiertas; ii) Partido Revolucionario Moderno (PRM), otra escisión del PRD, contará con primarias cerradas y abiertas a nivel presidencial y; iii) Partido Revolucionario Dominicano (PRD) tendrá abiertas a nivel presidencial. Aún el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) no ha publicado su decisión.
Sobre esto, el politólogo Blanco Castillo, establece una diferenciación entre las bases partidarias y las cúpulas, siendo las segundas con quienes tendría que disertar la JCE. A saber: “Están tomando una decisión que no ha sido consultada con la militancia, como viene sucediendo en el resto de los partidos. Y ese es uno de los problemas que tiene que resolver la ley electoral. Y es que las cúpulas se han convertido en oligarquías, pues toman las decisiones a espaldas y al margen de las bases de las organizaciones y transgreden la democracia que debe imperar a lo interno”.
Asimismo, al considerar las decisiones de algunos partidos políticos de llevar a cabo primarias abiertas se podría concluir que éstos cedieron a la presión de JCE. Sin embargo, ésta decisión podría estar relacionada con la oportunidad electoral que representa la apertura del padrón electoral a expresidentes que cuentan con cierta cercanía popular.
Precandidatos y alianzas de cara a 2019: la corrupción como punto de inflexión
Luis Abinader e Hipólito Mejía son los precandidatos presidenciales por parte del Partido Revolucionario Moderno. Luis Abinader trae consigo el eslogan del cambio y propone disminuir el precio de los alimentos en sus primeros 100 días, así como la creación de un espacio de diálogo nacional sobre el agua. Hipólito Mejía, en su presentación como candidato, señaló como corrupto al PLD y realizó una metáfora de una toma, por parte de este partido, sobre la totalidad del Estado. Además, arremetió con la Ley de Migración, alegando la necesidad de mayor control del flujo de personas.[v]
Juan Temístocles Montás, conocido como Temo, es uno de los candidatos del PLD. Temo cuenta con experiencia en administración pública –ha ocupado los puestos de ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, además del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes-, y se reconoce como cercano al fundador del PLD, Juan Bosch. Su candidatura gira en torno a la unificación del PLD y, entre sus propuestas más llamativas, se encuentra la prohibición de la reelección presidencial –como lo hizo Danilo Medina en 2016-.[vi]
En agosto de 2018, el expresidente Leonel Fernández publicó su precandidatura presidencial. Candidatura que, según él, cuenta con el apoyo de 1 millón 224 mil ciudadanos y ciudadanas. Señaló que este apoyo es una fuerza superior a la oposición. Al igual que Temo, Leonel apeló a la unión del PLD e hizo un recorrido histórico sobre los principales logros de su partido.
Sobre ello, señaló a la eliminación de la pobreza, la erradicación de la desigualdad social, el desempleo, la inseguridad ciudadana, la violencia criminal, la transparencia, la corrupción, la impunidad y la migración haitiana como los retos del partido y, por tanto, como parte de su agenda presidencial. De acuerdo a la encuesta del Centro Económico del Cibao, de ser los candidatos Luis Abinader y Leonel Fernández, se proyecta una segunda ronda en la que Abinader sería el ganador en 2020 con un 43,7% sobre un 37,7%, del PRM.[vii]
Alianza para la Victoria es un bloque conformado por El País Que Queremos (EPQ) y el Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD). Bartolomé Pujals, portavoz de EPQ y Luis Miguel De Camps, presidente del PRSD, fueron los encargados de dar el anuncio de la Alianza para las elecciones de 2020, y aprovecharon para llamar a movimientos sociales, activistas y personas opositoras a integrar esta gran ‘bloque ciudadano’ en contra del PLD[viii].
Como en otros países de la región, la corrupción constituye el centro del debate electoral. La Marcha Verde es un movimiento social que se concentró, a inicios del año 2017, en el repudio a las vinculaciones de presidentes del PLD, Leonel Fernández y Danilo Medina, y a Hipólito Mejía, del PRD, en el caso de Odebrecht. Hoy la Marcha Verde forma parte de la oposición al PLD, con la lucha anticorrupción como bandera. La agenda política de la Alianza por la Victoria, se encuentra conformada por: i) propiciar una mayor inversión pública en materia de investigación y desarrollo; ii) establecer un nuevo régimen legal para luchar contra la corrupción, sobre todo en el procesamiento de todas las personas involucradas y; iii) garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres y los jóvenes.[ix]
Por su parte, con el fin de desplazar al Partido Liberación Dominicana (PLD) se constituyó la alianza ‘Coalición Democrática’. Un desplazamiento que se extiende a la totalidad del Estado pues, según la Coalición, el LP es responsable de la crisis institucional, el deterioro del aparato económico y la inequidad social. La Coalición Democrática se encuentra formada por distintos movimientos sociales –como la Marcha Verde- y activistas y personas que se encuentran en una clara postura opositora al Gobierno, más dicen no ser apartidistas. En su agenda, llaman la atención: “las reformas institucionales necesarias para la creación de un nuevo orden de cumplimiento de la Constitución y las leyes que garantice la participación electoral con equidad”[x]
Queda un largo camino para las elecciones en octubre de 2019, lo cual no ha detenido la concreción de candidatos presidenciales y alianzas políticas. Es llamativa la importancia de la discusión respecto a la democracia en un clima político que insiste en la lucha contra la corrupción y la impunidad.
[i] Ver, Observatorio Político Dominicano: http://editorialfunglode.com/documents/LibrosGratis/cuadernillo-elecciones-primarias.pdf
[ii] Ibíd.
[iii] Ibíd.
[iv] Ver: http://jce.gob.do/Noticias/category/elecciones/palabras-presidente-jce-en-presentacion-calendario-actividades-administrativas-y-plazos-legales-2017-2020
[v] Ver: https://www.efe.com/efe/america/politica/el-expresidente-dominicano-hipolito-mejia-lanza-su-precandidatura-presidencial/20000035-3737026
[vi] Ver: https://temo2020.com/temistocles-montas-llama-a-un-gran-acuerdo-para-prohibir-la-reeleccion-presidencial-por-al-menos-cien-anos/
[vii] Ver: https://www.cdn.com.do/2018/09/28/encuesta-plantea-una-segunda-vuelta-elecciones-del-ano-2020/
[viii] Ver: https://acento.com.do/2018/politica/8624585-epq-prsd-pactan-llaman-construir-una-gran-alianza-la-victoria-2020/
[ix] Ver: https://www.diariolibre.com/actualidad/politica/prsd-y-el-pais-que-queremos-iran-aliados-en-las-elecciones-del-2020-OA11334864
[x] Ver: https://www.diariolibre.com/actualidad/politica/constituyen-la-coalicion-democratica-buscara-desplazar-al-pld-en-elecciones-2020-JC11314296