El pasado 3 de mayo tuvo lugar la ceremonia en la que se dieron a conocer el ganador y los segundos premios de la primera edición del Concurso Economía Por Venir. Duraante el acto de premiación, realizado en la sala José Felix Ribas del Teatro Teresa Carreño, en Caracas, Sergio Martín, miembro del Centro Estratégico Latinoamericano … Seguir leyendo

El pasado 3 de mayo tuvo lugar la ceremonia en la que se dieron a conocer el ganador y los segundos premios de la primera edición del Concurso Economía Por Venir. Duraante el acto de premiación, realizado en la sala José Felix Ribas del Teatro Teresa Carreño, en Caracas, Sergio Martín, miembro del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica y presidente del jurado calificador, resaltó la alta participación en el concurso y la gran diversidad de países de procedencia de los postulantes, entre los que se abarcaron 3 países latinoamericanos.

Sergio Martín explicó que para la evaluación de los ensayos participantes se siguió un alto rigor académico, tomando en cuenta tanto la metodología como el rigor y la pertinencia del marco teórico utilizado, así como que constituyeran propuestas concretas que sienten  bases para la creación de políticas públicas que nos permitan construir la Economía Por Venir.

Por su parte, Lorena Freitez, de la organización Códigos Libres, resaltó lo difícil que fue el  proceso de selección debido a la calidad de los trabajos y la valía de sus aportes, necesarios para ofrecer alternativas en materia económica.

“Si vamos a disputar otro modelo económico, debemos poder plantear al mundo que nuestros modelos son tan rigurosos y mucho más eficientes que los modelos que hoy han convencido al mundo que son los mejores”, enfatizó Freitez.

El primer premio del concurso quedó en manos de Sergio Andrés Rosanovich, de nacionalidad argentina, cuyo ensayo se titulaba «Efectos distributivos de la aceleración inflacionaria en Argentina (2015- 2016)». En sus páginas, Rosanovich, a partir del análisis de su país, plantea cómo la  inflación puede afectar de maneras distintas a distintos sectores de la sociedad.

La calidad de los ensayos presentados determinó que, aunque inicialmente estaban contemplados dos segundos premios, se decidiera agregar un tercer participante para este reconocimiento.  Los segundos premios fueron para: Daniel Cerdas Sandi de Costa Rica, quien escribió sobre El poder de asociación de los trabajadores cómo factor clave en las disputas económicas y políticas en América Latina; Santiago José Gahn, cuyo ensayo trata sobre el Control de cambios y brecha cambiaria en Argentina (1931-2015) y Cristina Arancibia Romero de Bolivia, quién estudió el tema Regla versus discreción en la política fiscal: caso Bolivia.

A los premiados se les entregaron certificados y un incentivo monetario, a modo de estímulo, para que continúen sus labores de investigación y trabajando por una Economía Por Venir.

La convocatoria de este concurso estuvo dirigida a jóvenes investigadores menores de 35 años, cursantes de estudios de grado, postgrado o doctorado, o que bien hayan conseguido su último título académico (grado, postgrado o doctorado) en los 2 años previos.

La primera selección del comité evaluador permitió escoger siete finalistas, que viajaron a Caracas para participar en la jornada de debate y discusión sobre la Economía por venir, sumándose a este espacio de discusión económica. A continuación, se presentan los resúmenes de los 7 trabajos finalistas, que próximamente serán publicados en su totalidad en la Revista «Propuestas para el Desarrollo» o en la página web de CELAG.

Los 7 finalistas durante el Encuentro Economía Por Venir celebrado en Caracas del 2 al 5 de Mayo

Resumen de los trabajos finalistas.

Ganador de la I Edición del Concurso Economía Por Venir – Sergio Andrés Rosanovich – Resumen Rosanovich, S. (2017). Efectos distributivos de la aceleración inflacionaria en Argentina (2015-2016).

Segundo premio I – Daniel Cerdas Sandí – Resumen Cerdas, D. (2017). El poder de asociación de los trabajadores como factor clave de las disputas económicas y políticas en América Latina.

Segundo premio II – Cristiana Arancibia Romero – Resumen Arancibia, C. (2017). Regla versus discrción en la política fiscal. Caso Bolivia.

Segundo premio III – Santiago José Gahn – Resumen. Gahn, S. (2017). Control de cambios y brecha cambiaria en Argentina (1946-2015).

Finalista – Marisol Manfredi – Resumen Manfredi, M. (2017). Otras formas de medir el bienestar. Una propuesta para el tercer milenio.

Finalista – Carlos Ruíz Bolivar – Resumen Ruíz Bolívar, C., (2017). La gangrena silente de la dependencia tecnológica en las industrias latinoamericanas.

Finalista – Julie Paola Tibocha Avellaneda – Resumen. Tibocha, J. (2017). El extractivismo carbonífero colombiano. Una locomotora del subdesarrollo.