Anunciado por Evo Morales tras su exilio, el espacio consolidó sus principios a partir de la «Declaración de Buenos Aires».

El 5 y 6 de noviembre de 2022 se realizó en Vicente López, provincia de Buenos Aires, la Asamblea Plurinacional para la constitución oficial de la RUNASUR, que aglutina más de 30 organizaciones de Uruguay, Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Venezuela, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Panamá y Colombia.

Entre los principales puntos de la Declaración de Buenos Aires se destacan promoción de la unidad y articulación de los movimientos populares, pueblos originarios y organizaciones, de las democracias participativas, de la soberanía y nacionalización de los recursos naturales, la articulación de la economía a través de una moneda regional, además del desarrollo de políticas de distribución y redistribución para el equilibrio de los pueblos y el fortalecimiento de identidades culturales.

  • En noviembre de 2020, luego de casi un año de exilio en Argentina, Evo Morales retornó a Bolivia y, ante la presencia de las delegaciones internacionales, lanzó la iniciativa de la Runasur (conjunción de la palabra quechua Runa, hombre, y la sigla UNASUR) para para la articulación de organizaciones sociales, sindicales y movimientos indígenas y campesinos.
  • Su objetivo es la construcción de un mecanismo de integración desde los pueblos, independiente de los Gobiernos, aunque se pretende articulación con CELAC y UNASUR.
  • Entre sus principios fundacionales (basados en un decálogo anunciado el 2 de agosto de 2021 por Evo Morales) están la promoción de la autodeterminación, del buen vivir y la plurinacionalidad de los Estados, la integración de los pueblos, la no injerencia y el antiimperialismo, el fortalecimiento de la democracia y los Derechos Humanos, y la distribución justa de la riqueza.
  • Uno de los mandatos de la organización es trabajar en la construcción de un mecanismo de integración desde los pueblos, bajo la soberanía de las propias organizaciones populares.
    • Como antecedente están la Vía Campesina y el Foro de Sao Paulo; sin embargo, éstas no convergen con las organizaciones de los pueblos originarios.
    • Como antecedente de organizaciones indígenas integradas están la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y Consejo Indígena de Centro América (CICA).
    • Experiencias de la plurinacionalidad: Ecuador y Bolivia.
  • RUNASUR tiene cinco comisiones técnicas: salud, educación, economía, integración de los pueblos y Madre Tierra.
  • Evo Morales viene planteando un “Pacto de Vida”, más allá de un pacto social.

Articulación de la agenda (2020-2022)

  • En diciembre de 2020 se realizó el Encuentro de Pueblos y Organizaciones del Abya Yala hacia la Construcción de una América Plurinacional en la sede de la UNASUR en Bolivia, a la que concurrieron organizaciones sociales de Sudamérica, pero también de México y Centroamérica.  
  • El encuentro fundacional de la RUNASUR se llevó a cabo en abril de 2021 en Cochabamba, donde representantes de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Perú y la Argentina, encabezados por Evo Morales, se reunieron para establecer los principios rectores y dar el puntapié inicial al organismo. Fueron aprobados los lineamientos generales, se estableció el Equipo técnico, la estructura orgánica (que tiene a la Asamblea Plurinacional como máxima instancia) y varios comunicados oficiales sobre temas coyunturales (destaca el comunicado por la liberación de la patente de la vacuna anticovid).
  • El 3 de noviembre de 2021 se desarrolló la segunda reunión del Equipo Técnico del Runasur en Buenos Aires para debatir una agenda de temas coyunturales, políticos y organizativos.
  • Se anunció que a Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela se les sumaron integrantes de Chile, Colombia y Uruguay.
  • Se aprobó la Declaración de Buenos Aires con las siguientes determinaciones:
  • Rechazar las acciones injerencistas de EE. UU. en complicidad de algunos Organismos Internacionales que pretenden desestabilizar la institucionalidad democrática de nuestra región.
  • Ratificar la defensa de nuestra soberanía sobre los recursos naturales, e instar a los Gobiernos a que no claudiquen ante las imposiciones de las sanciones económicas inmorales del imperio.
  • Continuar trabajando en la unidad entre los movimientos indígena, afrodescendiente, organizaciones políticas, sociales, sindicales, populares, Gobiernos progresistas, partidos de izquierda, movimientos juveniles, de mujeres, artistas e intelectuales comprometidos con la liberación de nuestros Pueblos.
  • En diciembre de 2021 estuvo planificado realizar una reunión en Cusco, Perú, pero fue suspendida por el contexto político del momento.
  • En mayo de 2022 se llevó a cabo el Tercer Encuentro de la Comisión Técnica de RUNASUR en la ciudad de Santiago de Chile.
  • Se emitió la declaración de Santiago sobre la situación actual en Chile, el relevamiento sobre el funcionamiento y las acciones de las distintas comisiones de RUNASUR y el plan de acción a futuro que genere más visibilización y ampliación de la propuesta RUNASUR.
  • La reunión también derivó en dos pronunciamientos sobre la OTAN (“Las armas de la OTAN no resolverán las crisis de la Humanidad y de la Madre Tierra. Luchamos por un siglo XXI sin colonialismo ni militarismo”) y la Cumbre de las Américas (“No hay Cumbre de las Américas si no están representados todos los gobiernos”).

Tamara Lajtman

Mg. en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (Brasil)

Tamara Lajtman es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Es investigadora en formación del Instituto de Estudio de América…

Bárbara Ester

Licenciada en Sociología (UBA) (Argentina)

Bárbara Ester es licenciada y profesora de Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó una Diplomatura en Género, Movimiento de Mujeres y Política en la Facultad de Filosofía y Letras. Actualmente cursa la Maestría en Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Silvina Romano

Dra. en Ciencia Política (UNC) (Argentina)

Silvina Romano es investigadora del Consejo Nacional en Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires (IEALC-UBA). Es posdoctora por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de…

Shirley Ampuero

Máster en Relaciones Internacionales (UASB) (Bolivia)

Shirley Ampuero es magíster en Relaciones Internacionales Mención en Negociación de Conflictos por la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), Ecuador. Diplomada en Educación Superior e Interculturalidad y licenciada en Derecho, ambas por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Bolivia. Ha desempeñado labores en el Ministerio de Desarrollo Productivo y…

Camila Vollenweider

Máster en Sociología (UAB) (Argentina)

Camila Vollenweider es máster en Sociología por la Universidad Autonoma de Barcelona (UAB) y licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Rio Cuarto (UNRC), Argentina. Se desempeñó como docente en la Universidad Nacional de Rio Negro (UNRN) y como investigadora del CIETES-UNRN. Ha publicado en la revista Basic Income…