Las sanciones de EEUU a Venezuela

Las sanciones implementadas por EEUU a Venezuela son el castigo por tener una política, toman diferentes formas y tienen un impacto importante en el propio país y en la región.

Objetivos y alcances de las sanciones económicas de EEUU a Venezuela

-Las sanciones económicas implican una mezcla de poder duro con poder blando. Las puede imponer con cierta probabilidad de éxito solo aquel Estado que tiene el suficiente poder e influencia a nivel económico, político y militar como para sancionar a una persona, empresa, o a todo un pueblo en virtud de “intereses de seguridad nacional”.

-Desde el establishment de EEUU, las sanciones han sido mostradas como alternativas “pacíficas” a la resolución de conflictos, visión que ha sido discutida dentro de los think tanks liberales. En los hechos, forman parte de la guerra económica que, a su vez, se inserta y tiene efectividad en una estrategia más amplia y de mediano plazo de guerra psicológica1 porque:

-Sus objetivos incluyen: desestabilización, incertidumbre, deslegitimación del gobierno de turno, aislamiento económico y diplomático que presione insoportablemente a favor de un “cambio de régimen”

-Recurren a mecanismos de presión económica de todo tipo: recorte de préstamos; anulación de compras de productos primarios que son la base de la economía nacional; sanciones económicas, extorsión y penas para países y empresas que intenten adquirir esos productos.

-Para lograr un mayor efecto, las sanciones requieren de una campaña diplomática destinada a sumar aliados (Estados e instituciones internacionales) contra el país “enemigo”. A mayor cantidad de aliados, mayor legitimidad de las sanciones y aislamiento del país damnificado.

-La prensa y redes sociales tienen un rol fundamental en el momento previo a las sanciones y al momento de su aplicación:

  1. Momento previo a su aplicación:

-Instalar/reforzar la concepción/percepción de que el gobierno de turno es corrupto, ineficiente, que abusa de su gente, que no sabe cómo hacer las cosas.

  1. Al momento de aplicar las sanciones:

-Se refuerza la concepción de que “la culpa” de la situación la tiene el gobierno de turno y que podría evitarle el malestar al pueblo si decide renunciar y dar por terminado el mandato.

-Que los EEUU presionan de esta manera para evitar daños a la población. A diferencia de lo que podría suceder en caso de una intervención armada.

EEUU y las sanciones al petróleo venezolano

El objetivo de “poner a América Primero” planteado por la administración Trump, tiene su contraparte en el sector energético en el An American First Energy Plan.2 Como muestran los datos a continuación, parece tratarse de una tendencia que se viene reforzando hace más de una década, orientada a otorgar un mayor protagonismo a EEUU en la exportación de hidrocarburos. Esto guarda un importante vínculo con el fracking, que llevó a EEUU a ser uno de los primeros productores mundiales de petróleo en 2014, produciendo más de 3 millones de barriles al año.3 Esta es una muestra de que la administración Obama apostó por reducir la dependencia energética de los Estados Unidos, algo que sigue alentando su sucesor Donald Trump, a pesar de los fuertes cuestionamientos ambientales y sociales que representa el fracking.

El comercio de petróleo entre Venezuela y EEUU, y otros agentes implicados

Exportaciones de petróleo venezolano a Estados Unidos

-De acuerdo a la información publicada por la US Energy Information Administration (EIA) en su último Informe de Julio de 2017, 4 Venezuela exportó durante los 4 primeros meses del año 2017 unos 780 mil barriles de petróleo y productos petroleros diarios a EEUU, 5 lo que representa que Venezuela sea el segundo importador de petróleo a EEUU de los países de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), y el tercero a nivel mundial.

– Para el año anterior, las exportaciones venezolanas a EEUU fueron de 750 mil barriles diarios, representando el 8% del total de importaciones de petróleo crudo, casi la mitad que hace una década. De este modo, aunque sigue siendo importante, EEUU ha reducido considerablemente la dependencia de las importaciones de Venezuela. La cantidad de barriles que importa EEUU provenientes de Venezuela en la actualidad es similar a la cantidad que se importaba en 1988.6

-El primer año que compraron por debajo del millón fue en 2009 y, desde entonces, sigue disminuyendo las compras de petróleo crudo venezolano como se muestra en la Gráfica 1.

Gráfica 1 7

Fuente: US Energy Information Administration

Principales proveedores de petróleo a EEUU

-Canadá es el principal exportador de petróleo a los Estados Unidos, alcanzando una cifra media diaria, durante los primeros 4 meses de 2017, de 3.887.000 barriles.

-En el segundo lugar, y primer país perteneciente a la OPEP, se encuentra Arabia Saudí, cuyas exportaciones de petróleo hacia los Estados Unidos alcanzaron una cifra de 1.154.000 de media diaria entre enero y abril de 2017.

-En tercer lugar aparece la República Bolivariana de Venezuela.

-Hay que señalar que, mientras que la importación de petróleo proveniente de Venezuela ha ido descendiendo en los últimos años como se observa en la Gráfica 1, las importaciones con origen canadiense han aumentado en los últimos 4 años, representando en la actualidad el 60% del total de las importaciones de petróleo y productos derivados.

Gráfica 2. Origen de las importaciones petroleras estadounidenses

Fuente: US Energy Information Administration

*Golfo Pérsico incluye también las importaciones desde Arabia Saudita.

– De los tres principales exportadores de petróleo a Estados Unidos, el único con el que EEUU no tiene acuerdos o tratados que garanticen el “libre flujo” del petróleo es Venezuela.

-Una de las razones por las que EEUU importa petróleo es porque la producción local es demasiado “liviana” y debe ser mezclada con petróleo pesado. De ahí las importaciones desde Canadá, Venezuela, Arabia Saudita, y otros.8

Empresas importadoras de petróleo en EEUU

-En 2016 eran 13 las refinerías que importaban petróleo crudo venezolano.

-Dos refinerías consumieron alrededor del 26% del total de las importaciones venezolanas de petróleo: las refinerías de Citgo en Luisiana y Corpus Christi, de propiedad venezolana, que importaron 45 millones de barriles y 21.5 millones, respectivamente.

-La refinería Phillips 66 en Texas es la que más barriles de petróleo venezolano importó en 2016, poco más de 46 millones de barriles (CUADRO 1)

Cuadro 1. Principales empresas en Estados Unidos que refinan petróleo importado9

Fuente: Forbes, 2017

-En el 2000, Estados Unidos exportó 380 millones 710 mil barriles de petróleo y productos derivados.

-En 2008 exportó 659 millones 392 mil barriles de petróleo y productos derivados.

-En 2016 exportó 1,898 millones 701 mil barriles y productos derivados (Gráfica 3).

Gráfica 3

Fuente: US Energy Information Administration

Posicionamientos políticos respecto a las sanciones a Venezuela

Voces a favor de las sanciones y cómo sustituirían las importaciones venezolanas de crudo

-Desde los sectores más conservadores, como la Heritage Foundation se propone implementar sanciones de amplio espectro contra la economía venezolana, a la vez que se acelera la ampliación del oleoducto Keystone con Canadá. El principal obstáculo es que la rentabilidad de ese proyecto descansa en un aumento de los precios del crudo10 (además de que existe un gran rechazo al proyecto por los daños ambientales que se derivan del mismo).

-Se propone utilizar las reservas de petróleo estadounidense para no desabastecer a las refinerías. De este modo, se percibe que un objetivo paralelo a las sanciones es el tratar de hacer rentable una mayor extracción interna y aumentarla.

-Otra alternativa es incrementar las importaciones de diferentes productores latinoamericanos, especialmente México, y otros socios más lejanos, como Arabia Saudita.

– Sin embargo estas opciones, así como la de aumentar las importaciones provenientes de Canadá, supondrían un aumento en el coste del producto que tendría un impacto en los precios de la gasolina y otros productos derivados internos y exportables. No obstante, este posicionamiento alega que la sustitución sería factible a corto plazo, aunque reconoce que implicará un mayor coste del petróleo importado.

Voces en contra

1) Congreso de EEUU

-Representantes de la Cámara Baja confeccionaron una carta el 28 de julio posicionándose en contra de las sanciones: “Tememos que las posibles sanciones perjudiquen a la economía de los Estados Unidos, la competitividad global de nuestros negocios de energía y aumenten los costos para nuestros consumidores (…) [recuerdan que] las refinerías ubicadas en el sur de los Estados Unidos, en los Estados de Louisiana, Mississippi y Texas emplean a 32 mil trabajadores directamente, y de modo indirecto a otros 49 mil”. Advierten que aumentarán los precios de combustibles al consumidor y que, además, un cambio de este tenor podría desestabilizar los precios a nivel mundial, elevando los precios y favoreciendo a economías como la iraní y la rusa.11

-El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, el senador Bob Corker, de Tennessee, mencionó “tener dudas” sobre este tipo de sanciones.12

2) Sector empresarial

– “Si se imponen las sanciones a Venezuela, igual seguirán circulando los barriles. Irán a otros mercados y tendremos que comprar barriles a otros mercados para cubrir nuestras necesidades, y eso hará que aumente el precio del petróleo pesado”.13

-Aplicar las sanciones podría llevar al “caos” a Venezuela, generando un escenario en el que podría aumentar el precio del petróleo y, además, afectarían especialmente a Citgo, que emplea a miles de estadounidenses.14

-La medida podría generar un aumento en los precios internacionales del crudo.15

3) Think-tanks

Inter American Dialogue: el director del IAD, Michael Shifter declaró que las sanciones empeorarán la situación de los venezolanos y le darán la “excusa perfecta” al gobierno de Maduro para “victimizarse”.16

Center for Economic and Policy Research: las sanciones empeorarán la situación en Venezuela y generarán más violencia.17 Desde este organismo se ha resaltado la importancia de detener la injerencia en Venezuela.

Consecuencias previsibles de las sanciones

Consecuencias para EEUU

-Las refinerías de la costa Este, en caso de aplicar sanciones a Venezuela, se verían obligadas a buscar otro proveedor de petróleo, como la rusa Rosneft.18

-Uno de los elementos más importantes que hay que considerar en este punto es el tipo de petróleo que EEUU importa de Venezuela y cómo la infraestructura y la tecnología de estas refinerías se han adaptado a la composición más pesada del crudo venezolano. Es decir, la llamada “dieta” de las refinerías está diseñada para maximizar la eficiencia y la rentabilidad, de acuerdo a una determinada mezcla.

– Esto es especialmente importante para las refinerías del Golfo de México, donde Citgo es un caso particular. Del total de barriles diarios de esta empresa, 2/3 partes es venezolano y el resto es más liviano para conseguir la máxima eficiencia. No significa esto que no pueda utilizar más petróleo pesado venezolano o al revés, sino que la máxima eficiencia requiere de esta composición para ser más competitivos. Las sanciones, por lo tanto, tendrían un efecto importante sobre su competitividad y viabilidad.

– De esta manera, la eficiencia tecnológica requiere una composición determinada de crudo pesado y crudo liviano, por lo que el crudo de Venezuela no es perfectamente sustituible por cualquier otro. Para garantizar una alta eficiencia y rentabilidad económica, se requiere un crudo con características similares que llegaría de otros productores latinoamericanos (México y Colombia), aunque no sería suficiente, requiriendo más importaciones de Canadá -con la cual ya existe una enorme dependencia y su transporte hacia el Golfo de México es difícil y costoso-. Otra opción es el incremento de las importaciones de fuentes más lejanas, como Arabia Saudita o el resto de países del Golfo Pérsico; sin embargo, estos crudos son más livianos y se complementan de peor forma con las reservas estadounidenses.

– Hace unas semanas, la asociación de Productores Estadounidenses de Combustible y Petroquímicos envió una carta al Gobierno de Trump advirtiendo de la pérdida de competitividad que las sanciones podrían provocar en las refinerías de EEUU. Especialmente, esto sería consecuencia del aumento de los costes y de las particularidades tecnológicas adaptadas a una determinada composición, en la que el petróleo venezolano es determinante y no tan fácilmente sustituible.

– Es decir, para la economía estadounidense se estima un aumento en los costes que se transmitirá a los precios de la gasolina y de todos los productos de la economía. El petróleo tiene una presencia directa e indirecta muy importante en la estructura productiva estadounidense. Especial atención, en este sentido, merece el sector del transporte tanto para la movilidad de mercancías como de personas, donde el aumento de los precios del petróleo encarece sustancialmente los precios de los productos y la renta disponible (restando los costes de transporte) de los ciudadanos.

– Según un analista de Goldman Sachs, “una prohibición de las importaciones estadounidenses de crudo venezolano podría impactar en los consumidores estadounidenses, debido a que generaría mayores costos de crudos pesados alternos, aunque seguramente tal prohibición se implementaría con una agenda acorde para minimizar la escasez logística”.

– Como se ha comentado antes, aunque a un mayor coste, EEUU dispone de fuentes a mediano plazo para la sustitución del petróleo venezolano y, además, puede marcar la agenda para las sanciones de acuerdo a lo que más le interese, asegurando el suministro.

Consecuencias para Venezuela

-La importancia de las exportaciones de petróleo en Venezuela es sobradamente conocida. Los ingresos por las exportaciones de crudo y derivados representan más del 93% del total de la entrada de divisas por ventas al extranjero.

-El comercio con EEUU es importante. La tercera parte del petróleo extraído en Venezuela es procesado en refinerías estadounidenses en la costa del Golfo. Los envíos, en 2016, alcanzaron los $12 mil millones de dólares.19

– La gravedad de las consecuencias para la economía venezolana deriva de varios factores interconectados. Por un lado, el petróleo venezolano requiere de refinerías con capacidad para procesar crudos pesados. Este hecho junto con el de la cercanía convierten a EEUU en un cliente primordial. Por otro lado, las alternativas inmediatas serían sobre todo China (y otras regiones asiáticas) y Rusia. No obstante, una parte muy importante de estas ventas se hacen con la contrapartida de las deudas existentes con estas economías, por lo que no suponen un ingreso íntegro para Venezuela. Ello otorga un papel destacado de EEUU en el flujo de caja de Venezuela, puesto que constituye la principal fuente de entrada de reservas por exportaciones de crudo.

– Cabe señalar que las ventas a estos países suelen conllevar un importante descuento además de un mayor coste de transporte, algo que empeoraría los estrechos márgenes en el contexto actual de bajos precios. Es lo que sucede con la India, por ejemplo, que es una alternativa potencial, pero donde habría que competir con el petróleo del Golfo Pérsico, mucho más cercano.

– El papel de Citgo es importante en las consecuencias sobre Venezuela. En abril, casi la mitad de esta empresa fue puesta como garantía en la compra de bonos venezolanos por parte de la empresa de hidrocarburos rusa Rosneft. Si el pago de la deuda de Venezuela peligrara, la propiedad de esta empresa podría acercarse a manos rusas, algo que EEUU no desea y que ha elevado las alarmas y las posiciones de cautela ante estas sanciones.

– Además, como se ha comentado arriba, las sanciones podrían perjudicar la rentabilidad de Citgo, lo que significa que la garantía del endeudamiento de Venezuela pierde valor de mercado. Esto perjudica la posición de Venezuela ante el endeudamiento exterior, además de ser un riesgo para aquellos capitales (el de Rosneft) ya invertidos en esta deuda.

Si las sanciones fueran aplicadas con inmediatez, esto provocaría que las alternativas a corto plazo para la colocación de la producción venezolana fueran directas lo que significaría un ingreso de caja. Una posibilidad es destinarlo al spot market (mercados al contado), lo que conlleva descuentos importantes, agravando la problemática de los márgenes comentado antes.

– Esto, aunque es incierto, podría ejercer una presión a la baja sobre los precios de mercado del petróleo no sólo por el aumento de la oferta sino por las expectativas especulativas negativas de futuro que podría generar.

– Una sanción complementaria al boicot comercial petrolero es la prohibición del uso del sistema de pagos estadounidense a las empresas petroleras venezolanas. Es cierto que actualmente ya existen dificultades en este sentido para PDVSA y sus filiales, pero esto agravaría sustancialmente la situación. El objetivo sería impedir las transacciones en dólares, moneda en la que cotiza esta materia prima. La experiencia más próxima de este tipo de sanciones fueron las aplicadas a Irán, con los importantes efectos que tuvo así como la presión que ejerció en las negociaciones.

Considerando las exportaciones de EEUU a Venezuela:

-Desde 2014, Venezuela importa crudo liviano para utilizarlo y diluir el petróleo pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco.20

-Venezuela, en el 2017, ha importado más de 37 millones de barriles de petróleo, nafta y diesel de varias empresas. Casi el 10% de estos combustibles refinados proviene de Citgo. Los Estados Unidos importaron, en promedio, 87 mil barriles por día de productos refinados, según la Administración de Información de Energía de Estados Unidos.21

-Como se ha comentado, la importancia de las exportaciones de crudo de EEUU a Venezuela deriva de la composición del producto, más liviano y básico para la mezcla necesaria con el pesado petróleo venezolano. Las alternativas para este tipo de petróleo son más costosas, teniendo que importarlo de las fuentes africanas o europeas. Esto puede perjudicar los estrechos márgenes actuales y afectar especialmente a las exportaciones en un escenario de precios bajos de petróleo, puesto que perderán rentabilidad y afectará a la entrada de reservas por exportaciones.

-Pero, además, esto encarecería la producción para el interior con el efecto sobre la inflación y las cuentas públicas debido al enorme subsidio de la gasolina.

Alianzas

-A este panorama de presión y extorsión a Venezuela se suma la posibilidad de nuevas sanciones a Rusia, uno de los aliados estratégicos más importantes de Venezuela. Esta semana tuvo lugar una reunión entre venezolanos y rusos en la cual se abordó el tema de las posibles sanciones de EEUU a ambos países, y comenzaron a delinear un plan de acción.22 Será crucial la forma como se construya la diplomacia por parte de Venezuela respecto a países que le son importantes, como Rusia, China e India, además de lograr apoyo internacional.

-Por su parte, EEUU debe lograr el apoyo multilateral para aplicar las sanciones que han sido mal recibidas por la Unión Europea, que se perciben como una estrategia para cortar el suministro de hidrocarburos rusos a la UE y reemplazarlo por hidrocarburos estadounidenses, plan que parecería favorecer unilateralmente a EEUU y perjudicar a la UE.

4US Energy Information Administration (Julio, 2017). Monthly Energy Rewiew. DOE/EIA-0035(2017/07) Consultado en https://www.eia.gov/totalenergy/data/monthly/pdf/mer.pdf

5bid.

6US Energy Information Administration, “US Imports from Venezuela of crude oil and petroleum Products”, consultado en http://tonto.eia.gov/dnav/pet/hist/LeafHandler.ashx?n=PET&s=MTTIMUSVE2&f=A

7US Energy Information Administration, “U.S. Net Imports from Venezuela of Crude Oil (Thousand Barrels per Day)”, consultado en https://www.eia.gov/dnav/pet/hist/LeafHandler.ashx?n=pet&s=mttntusve2&f=a

 

Silvina Romano

Dra. en Ciencia Política (UNC) (Argentina)

Silvina Romano es investigadora del Consejo Nacional en Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires (IEALC-UBA). Es posdoctora por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de…

Aníbal García Fernández

Máster en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (México)

Aníbal García Fernández es magíster y licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus principales líneas de estudio son la guerra fría interamericana, las políticas de desarrollo y la relación de Estados Unidos con América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra realizando el doctorado…

Sergio Martín-Carrillo

Máster en Desarrollo Económico y Sostenibilidad (UPO) (España)

Sergio Martín-Carrillo es máster en Desarrollo Económico y Sostenibilidad por la Universidad Internacional de Andalucía (UIA) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Granada (UGR). Ha sido docente-investigador en el Centro de Relaciones Internacionales del Instituto de Altos…

Francisco Navarro

Dr. en Economía Aplicada (UAB) (España)

Francisco Navarro es doctor en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Es profesor asociado de la UAB y miembro del Seminario de Economía Crítica Taifa. Es socio de la Sociedad Hispanoamerincana de Análisis Input-Output (SHAIO).