El próximo 3 de febrero las personas electoras salvadoreñas se encuentran citadas a unas elecciones que parecen ser atípicas: el bipartidismo podría acabar y surge una especie de outsider como favorito para la silla presidencial. Aun así, a pesar de que estos sean los resultados arrojados por distintas encuestadoras y analistas, las dudas no dejan de surgir y, a días de las elecciones, no hay mayor claridad sobre la conclusión de la contienda electoral. Este artículo pretende retratar las tensiones y preguntas respecto a la coyuntura sufragista salvadoreña.
Cierres de campaña: entre las tensiones y lo simbólico
El domingo 27 de enero fue el cierre de las campañas electorales. Nayib Bukele, de Nuevas Ideas –su propio movimiento, no consolidado como partido político aún- y de la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), Hugo Martínez candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y Carlos Calleja de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) lideraron tres cierres simbólicos de campaña que retratan las condiciones internas y externas en las que se desarrolló la carrera electoral.
Bukele: el candidato mediático
El exintegrante del FMLN y exalcalde de San Salvador basó su campaña en críticas a los otros partidos políticos. La apuesta de Nayib Bukele fue dirigida a equipararse –a sí mismo- como la respuesta a la ruptura del bipartidismo salvadoreño y, con ello, la solución a todos los problemas de El Salvador. Con los slogans de “el dinero alcanza cuando nadie lo roba” y “una obra al día” hizo paralelismos de su gestión como alcalde a su posible Gobierno; Bukele se autonombra, entonces, como el remedio para la corrupción.
Su principal escenario fueron las redes sociales, espacio en el que cuenta con una significativa mayoría de seguidores (as) en comparación con sus contrincantes –más de 500.000 seguidores en relación a los 58.000 de Calleja y los 15.000 de Martínez-[i]. Esta estrategia, a pesar de ser funcional en otros países, en El Salvador le ha servido para ser blanco de críticas en razón de la lejanía del diálogo territorial –fortaleza del FMLN- y por el supuesto pago de perfiles falsos que inflen los números. Ante ello, se podría concluir que Bukele es el mayor representante del sector juvenil de la población salvadoreña –llamada millenial- a quienes ha dirigido su campaña, aunque la efectividad de la misma, fundamentada en redes sociales, aún está por verse.
Fue hasta hace unas semanas que el candidato de GANA y el movimiento Nuevas Ideas presentó su Plan de Gobierno. Nuevamente, a través de una transmisión vía Facebook Live. Su propuesta, en términos generales, le valió de un sinnúmero de críticas debido a la poca claridad respecto a los fondos necesarios para construir las obras, por presunto plagio en relación a otros planes y obras de otros países, así como la poca apertura del candidato a debatir su propuesta.[ii]
Su cierre de campaña -como era de esperar- fue en el Centro Histórico de San Salvador, remodelado desde su alcaldía. Esta situación fue aprovechada por Nayib, quien enfatizó en la idea de que la totalidad del país centroamericano debería contar con espacios públicos como el Centro Histórico. Con ello, Bukele hizo un paralelismo entre ese acto y las enormes posibilidades que se abrirían con su Gobierno: “Estar hoy aquí parados significa una sola cosa: lo imposible en El Salvador es posible”, mencionó.[iii] Así, el cierre de GANA se cargó de los simbolismos que llenaron el escaso contenido que sostuvo su campaña presidencial.[iv] Eso sí, con una gran diferencia: en esta ocasión Bukele no se declaró ganador sino que llamó a la defensa del voto. ¿Acaso Nayib avecina un fraude electoral o desconocerá un resultado que no le dé la victoria en primera ronda?
Carlos Calleja: el candidato inconstitucional
El vicepresidente de la más grande cadena de supermercados –Grupo Calleja- es el candidato presidencial de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). El partido tricolor le apuesta, nuevamente, a la concentración económica y al efecto derrame que nunca llegó durante sus administraciones. El empresariado es el principal allegado a ARENA.
Sin embargo, la candidatura de Carlos Calleja es inconstitucional. Dicha inconstitucionalidad está asentada en el artículo 152 de la Constitución Política salvadoreña que prohibe vinculaciones económicas – a través de contratos o concesiones- de cualquier persona candidata a la Presidencia con el Estado. Al respecto, el Grupo Calleja posee el 17,6% del capital de Invernegy Clean Power LLC, concesionaria del puerto Acajutla, Sonsonate. Situaciones como esta ya excluyeron a Antonio Saca de las elecciones en 2014, mientras que Calleja sigue en la contienda.[v]
Para el cierre de campaña, la Alianza por un Nuevo País optó por eventos pequeños en distintos territorios del país. ARENA, de esta forma, pretende apostarle a su presencia territorial, la principal faltante de quien encabeza las encuestas, Bukele. Además, con ello se podría asentar una apariencia de cercanía con las comunidades fuera de la capital. El cierre de campaña fue crucial para dar un mensaje a la población: el cambio está ocurriendo en el partido tradicional, ARENA.
Hugo Martínez: ¿el candidato renovador del FMLN?
La elección de Hugo Martínez como candidato presidencial del FMLN podría significar un alto a la Comisión Política del partido y una referencia para las divisiones internas de larga data. En ese sentido, se ha posicionado a Martínez como la persona que daría un golpe de timón en el Frente. Ya ha hecho distintas críticas a posturas del Frente, siendo quizás la más delicada la crítica al Gobierno nicaragüense.[vi]
Los cuestionamientos al FMLN versan respecto a los errores de sus antecesores así como a la ausencia progresista en distintas políticas, entorpecidas por la cooptación arenera en el Poder Legislativo y en el Judicial. Además, la corrupción –como en otros países- es una crítica central al FMLN y, quizás, es la principal sombra en la candidatura de Martínez.
Para el cierre de campaña, el FMLN se concentró en la alameda Juan Pablo II, uno de los ejes viales más emblemáticos de San Salvador. A pesar de encontrarse en medio de los peores resultados electorales, el Frente logró llenar de simpatizantes la alameda, demostrando su capacidad de convocatoria y presencia territorial. Ambos aspectos podrían ser centrales para el paso a una segunda ronda para el FMLN.
¿Tambalea el bipartidismo?
Las críticas realizadas al gobernante FMLN y la opositora ARENA posibilitaron a Nayib Bukele inmiscuirse en las elecciones presidenciales y consolidarse en la cabeza de las encuestas. Las críticas no sólo se limitan a Bukele y sus seguidores (as), sino que han sido una constante en la coyuntura electoral actual. Ante ello, se ha posicionado la ruptura del bipartidismo como uno de los principales avances de la discusión política salvadoreña.
Sin embargo, ¿qué tan profunda podría ser esa ruptura? Nayib Bukele, al no poder inscribir Nuevas Ideas en la contienda electoral, se postuló desde un partido que proviene de una rama arenera. GANA, además, arrastra el pasado de Antonio Saca –expresidente que hoy descuenta tiempo en prisión acusado por enriquecimiento ilícito-. Dichas cuestiones abren un sinnúmero de preguntas respecto a las vinculaciones de Bukele con ese sector arenero, que él tampoco ha podido responder debido a su constante ausencia en los debates presidenciales.
A dos días de las elecciones, no se sabe nada de lo pactado entre Bukele y GANA; tampoco de la presencia de personajes políticos de la tradicional derecha en un posible gabinete encabezado por Nayib. La alianza entre GANA y Bukele, ¿qué alcance tendría para los y las salvadoreñas?
Por otro lado, una ruptura real del bipartidismo implicaría sanear la institucionalidad pública de la cooptación de ARENA. Esta presencia ya significó una tremenda debilidad para el FMLN, pues la cooptación no se limita a la silla presidencial. El bipartidismo, además, tiene que ver con la cultura política del electorado, las organizaciones, la sociedad civil y movimientos sociales; es, en términos generales, una forma de visualizar, hacer y gestionar la política en sus distintos ámbitos. En ese sentido, ¿es posible romper el bipartidismo solamente a partir de las críticas partidarias? O más bien, ¿la ruptura tiene que ver con un empoderamiento y formación política, además de un proyecto estatal que trascienda a las críticas a otros partidos[vii]?
A modo de conclusión: posibles escenarios
De acuerdo a la encuesta realizada por el Centro de Opinión Pública (COP), publicada el 15 de enero, en El Salvador habrá una segunda ronda. Según los datos de esta encuesta, la ventaja de Bukele sobre los otros candidatos disminuye, dejándolo con apenas el 36,1% de intención de voto; insuficiente para ser presidente electo. Detrás de GANA y Nuevas Ideas se ubica Calleja con un 27,3% y 10,5% Hugo Martínez del FMLN.[viii]
La disminución en la preferencia de voto para Nayib Bukele se debe, de acuerdo a COP, a la ausencia en los debates y el engaño en la presentación del Plan de Gobierno. Todo parece indicar que Bukele disminuye en las encuestas debido a su hostilidad al debate y la escucha de otras personas.
Así, la carrera podría centrarse en el segundo lugar; es decir, en el partido que iría a segunda ronda con GANA. El FMLN, por su parte, ha mejorado su participación electoral y, a juzgar por su presencia territorial, descartarle como adversario no es real. ARENA, por el otro lado, es un actor de poca confianza y con control en distintas instituciones estatales. En ese sentido, ¿ARENA permitirá que llegué un outsider a la Presidencia de la República?
En términos generales, los resultados del próximo domingo retratarán la profundidad de la crisis de legitimidad de los partidos políticos tradicionales de El Salvador. Será posible discernir si existe, nuevamente, un voto castigo para el FMLN y cómo es la composición territorial de su voto duro. Por su parte, ARENA podrá observar qué tan factible ha sido su gestión como fuerza opositora, sin ausentarse de los poderes de la República. Bukele, si bien abrió espacio en esta crisis de los partidos tradicionales, también verá la efectividad real de su campaña.
Las dudas se incrementan, las tensiones también. Y, de acuerdo a las últimas encuestas, lo electoral se extenderá hasta marzo, en una segunda cita electoral. Lo que sí es cierto es que la gobernabilidad será la debilidad central para el FMLN o GANA. ARENA, por su parte, de alcanzar la Presidencia controlaría casi la totalidad del aparato estatal. Así, queda claro que el domingo hay mucho en juego en El Salvador.
Otro dato que vale la pena revisar corresponde al abstencionismo pues, solamente el 51,08% del padrón electoral ejerció su voto y también 25,770 personas anularon su voto.[ix] Dato que podría sugerir la existencia de una parte importante de la población que no se siente representada por ninguna de las fuerzas políticas, o que se teje una apatía a los partidos políticos y su forma de gestionar el poder –cuestión que trasciende al bipartidismo- y también podría significar un rechazo a la democracia como vía política. Sin duda, aún es pronto para lograr concluir el comportamiento electoral de los y las salvadoreñas en las elecciones recientes pero, sí es evidente que para las fuerzas políticas tradicionales vienen momentos de reflexión y reacomodos internos.
[i] https://www.youtube.com/watch?v=XgwBuWEnyTI&list=RDMMXgwBuWEnyTI&start_radio=1
[ii] https://www.elsalvador.com/fotogalerias/noticias-fotogalerias/558126/las-copias-de-nayib-bukele-en-su-plan-de-gobierno/
https://elmundo.sv/fue-un-monologo-leido-lazo-sobre-presentacion-de-plan-de-gobierno-de-bukele/
[iii] https://elfaro.net/es/201901/el_salvador/22941/Nayib-Bukele-cierra-con-fuegos-artificiales-la-campa%C3%B1a-del-descontento.htm
[iv] Sustentada, únicamente, en la crítica al FMLN y a ARENA.
[v] https://www.celag.org/recta-final-elecciones-presidenciales-el-salvador/
[vi] https://elfaro.net/es/201901/el_salvador/22944/El-FMLN-le-llena-una-alameda-a-Hugo-Mart%C3%ADnez.htm
[vii] Tal y como se ha limitado Nayib Bukele.
[viii] https://elmundo.sv/elecciones-2019-habra-segunda-vuelta-y-los-resultados-seran-estrechos-este-3-de-febrero/
[ix] https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/564657/tribunal-electoral-el-porcentaje-de-asistencia-de-votantes-es-un-importante-mensaje-para-los-partidos-politicos/