El próximo 2 de abril se llevará a cabo la segunda vuelta electoral para elegir al binomio presidencial en Ecuador, luego de que en las pasadas elecciones del 19 de febrero ninguna fórmula consiguiera superar el 40% de los votos válidos. Lenín Moreno, candidato de Alianza PAIS obtuvo un ajustado 39,36% y el candidato opositor Guillermo Lasso (CREO-Suma) alcanzó el 28,09%, solo 6 puntos más de lo que obtuvo en las elecciones presidenciales de 2013 cuando logró el 22,68 %.
La mayoría de los seis candidatos presidenciales que participaron en la primera vuelta han anunciado públicamente a quién apoyarán en el balotaje. La primera fue Cynthia Viteri, candidata del Partido Social Cristiano (fuerza política del alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot), quien en la misma noche electoral dio su apoyo al banquero Guillermo Lasso. En la misma dirección se posicionaron Dalo Bucaram (Fuerza Ecuador) y Paco Moncayo (Acuerdo Nacional por el Cambio), ex alcalde de Quito y supuesto representante de sectores progresistas. Iván Espinel (Compromiso Social) es el único candidato que anunció que apoyará a Lenín Moreno.
La empresa Eureknow[1] presentó una proyección de cómo se distribuiría el caudal de votos de los candidatos de la oposición más votados el 19 de febrero hacia los dos binomios en competencia en la segunda vuelta. Los votos de Cynthia Viteri (16,32%) serían capitalizados por Lasso en un 62,7%, mientras que un 21,5% de su votación iría a Lenín Moreno, a pesar del apoyo explícito de la candidata social cristiana al banquero:
El 22 de marzo finalizó el plazo legal para presentar sondeos de intención de voto de cara al balotaje. Hay que recordar que como es frecuente en los últimos años, las empresas de investigación social están cuestionadas en su credibilidad dada la escasa capacidad de anticipar escenarios electorales. En el caso de Ecuador, antes de la primera vuelta las encuestadoras estuvieron lejos de acertar el resultado, aun considerando los márgenes de error de la muestra. A Lenín Moreno le daban, en votos válidos, una horquilla de 43-46% y terminó obteniendo 39%; a Guillermo Lasso le otorgaban entre 19-24% y obtuvo 28%[2].
En cambio, los exitpoll mostraron mayor fiabilidad. De los cinco sondeos a boca de urna autorizados por el CNE y difundidos inmediatamente después del cierre de los centros de votación, tres arrojaron valores muy cercanos al resultado oficial de los comicios: Eureknow, Cedatos y Blasco Peñaherrera. Y también se llevó a cabo un conteo rápido por parte de la ONG Participación Ciudadana cuyo margen de error fue inferior al 1%, dado que la metodología se basa en la proyección realizada sobre una muestra de actas reales representativa de la población.
De cara a la segunda vuelta, Alianza PAIS presentará una denuncia en la Fiscalía General del Estado en contra de la encuestadora Cedatos, a la que se le acusa de haber incurrido en fraude en las encuestas para favorecer al candidato de la oposición, Guillermo Lasso. Esto producto de la filtración de documentos internos de la propia firma donde se observa la manipulación de las cifras.
La totalidad de las encuestas difundidas antes del inicio de la veda electoral dan como ganador a Lenín Moreno. En tres de ellas, la victoria se daría con una diferencia sobre el segundo de entre 4 y 5 puntos. Solo Perfiles de Opinión le otorga a Moreno una ventaja de 15 puntos porcentuales sobre Lasso:
Notas:
[1] http://www.eureknow.com/public-affairs
[2] Ver tabla comparativa de las encuestas difundidas antes de la primera vuelta en https://www.celag.org/ecuador-camino-a-las-urnas-informe-pre-electoral/