Presentación Los cambios globales, así como los cambios internos producidos estos últimos años en los países de la región, han complejizado los debates políticos y teóricos. La aparición de novedades y nuevas realidades en América Latina han hecho del campo del análisis político un espacio de continuo ajuste, reteorización y recalibramiento. Se vuelve  necesario reflexionar … Seguir leyendo

  1. Presentación

Los cambios globales, así como los cambios internos producidos estos últimos años en los países de la región, han complejizado los debates políticos y teóricos. La aparición de novedades y nuevas realidades en América Latina han hecho del campo del análisis político un espacio de continuo ajuste, reteorización y recalibramiento. Se vuelve  necesario reflexionar sobre coyunturas nacionales y locales inscritas en complejos procesos globales y de subjetivación. Esta es una propuesta que busca establecer estrategias de articulación entre el análisis general de grandes tendencias y la especialización de temas locales. Para ello, este curso se presenta como un “protocolo” de ajuste de la mirada, de la observación y de la comprensión de la acción política.

  1. Objetivo

El objetivo es presentar una caja de herramientas teóricas y analíticas para el análisis político en América Latina. Buscamos proveer un conjunto de recomendaciones y estrategias para amplificar la comprensión de fenómenos políticos.

  1. Contenidos

  • ¿Qué es hacer un análisis de coyuntura y de situación? ¿Cuáles son las dimensiones y estrategias de abordaje? ¿Qué “miramos” de una coyuntura? ¿Qué es un escenario y como construirlo?
  • Dimensiones o cartografía para estructurar un escenario y sus dimensiones. Estructuras simbólicas. Contextos. Actores. Dinámicas. Discursos. El lugar del conflicto y la pugna.
  • Entre la coyuntura y la historia. La vinculación entre los procesos históricos y la coyuntura en un determinado espacio/tiempo desde una perspectiva crítica: cómo comprender un proceso concreto como parte de una estructura y su relación con diferentes dimensiones (local y/ nacional, regional, transnacional).
  • Aspectos metodológicos: la articulación entre pasado-presente; la visualización/invisibilización de un proceso; la validez y triangulación de fuentes.
  • Las coyunturas políticas y electorales entre las democracias y la globalización. ¿Cómo se articulan las democracias y sus subjetividades actuales con los fenómenos globales?
  1. Perfil de los y las participantes del curso

Es requisito para los participantes haber obtenido sus licenciaturas y/o estar realizando estudios de posgrado temáticas afines a este programa y/o participar en instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales, sociales, políticas y culturales que requieran expresamente esta formación para algunos de sus miembros. Es necesario poseer ciertas destrezas con plataformas digitales e idiomas como español y portugués.

  1. Propuesta curricular y metodología de trabajo

El seminario está compuesto por 5 encuentros intensivos con frecuencia quincenal. La carga horaria es de 12 semanas (48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total). Todos los encuentros se realizarán a través del campus virtual de CELAG, estableciéndose una propuesta pedagógica y didáctica que ayude a la comprensión de textos y estimule la interacción entre los participantes y los docentes. Una vez finalizado el curso los estudiantes deberán entregar en el plazo de un mes un trabajo final integrador de los contenidos trabajados.

  1. Aprobación y Certificación

El curso será certificado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica. El requisito para obtener dicho certificado es la participación en los encuentros y actividades propuestas por los docentes y la presentación de un trabajo final.

  1. Costo

El seminario tiene un costo total de U$S 60 dólares. Debe ser abonado vía transferencia bancaria o con tarjeta de crédito.

  1. Inscripción

La inscripción estará abierta entre el 10 de mayo y el 20 de junio de 2017. Los interesados deberán completar la Ficha de inscripción y enviarla junto a un CV actualizado a formacioncelag@gmail.com

Los archivos adjuntos deben tener como nombre de archivo los siguientes: APELLIDO_FI (para la ficha de inscripción) y APELLIDO_CV (para la hoja de vida).

  1. Fecha de Inicio

El seminario se iniciará en julio de 2017. Todos los inscritos recibirán con antelación las instrucciones para acceder a la plataforma virtual, los modos de uso y las propuestas de docente e interacción.

CELAG

Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) ()

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) es una institución dedicada a la investigación, estudio y análisis de los fenómenos políticos, económicos y sociales de América Latina, cuyo objetivo es elaborar saberes e instrumentos para entes decisores de políticas públicas, estrategias electorales o acciones sociales.