Informe analítico sobre el nivel de exactitud de las encuestas en la región a partir del estudio de los recientes sondeos en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, México y Uruguay

Resumen

  • Este es un análisis para evaluar la capacidad predictiva de las encuestas en la última cita electoral presidencial para nueve países en América Latina.
  • Las encuestas estimaron correctamente el sentido de los resultados en la gran mayoría de las elecciones. Además, buena parte de las diferencias con los resultados electorales se encuentran comprendidos dentro de un margen de error de +/-3 puntos porcentuales.
  • Cuanto mayor es el número de encuestas realizadas más útil resulta el promedio agregado de las mismas para estimar el resultado de una elección.
  • La cercanía entre el trabajo de campo de las encuestas y la fecha de la elección es un factor clave en la precisión de la estimación.
  • Es muy interesante estimar en base a una media móvil semanal, siempre y cuando exista información suficiente para ello.
  • En los países analizados se observa una gran disparidad en las limitaciones temporales que establece la ley para la realización y/o difusión de sondeos de intención de voto previo a una elección presidencial. Esto siempre hay que tenerlo en cuenta a la hora de evaluar su capacidad de predicción en base a la información disponible.
  • Una porción no desdeñable del electorado define su voto en las semanas o días previos a la cita electoral, de manera que cuanto más extensa es la veda, menor capacidad tienen los sondeos para capturar las preferencias de este segmento del electorado.
  • Otro factor que limita la precisión de las encuestas es el surgimiento o crecimiento acelerado de una alternativa electoral novedosa en el tramo final de la campaña, como fue el caso de Pedro Castillo en Perú o de Rodolfo Hernández en Colombia.
  • En los países que cuentan con menor restricción temporal a la publicación y/o difusión de pronósticos electorales se registraron estimaciones más precisas –Brasil, Uruguay, y en menor medida, México – respecto de aquellos donde las vedas electorales son más amplias –a excepción de Chile –.

Gisela Brito

Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (Argentina)

Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Máster en Análisis Político por la UCM. Ha realizado estudios de posgrado en Campañas Electorales y Comunicación Política en FLACSO y en la Universidad Nacional de Rosario. Coautora del…

Luciana Zúñiga Magnoli

Licenciada en Economía (Argentina)

Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Colaboradora en proyectos de Investigación y Desarrollo en el área disciplinar del Desarrollo Territorial, vulnerabilidades y políticas públicas. Docente de educación secundaria en la ciudad de Río Cuarto.

Lucía Converti

Licenciada en Economía (UBA) (Argentina)

Licenciada en Economía, Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado como jefa de gabinete de presidencia del Banco BICE (2014-2015); y Dirección de Proyectos Especiales dela Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisuales (AFSCA) (2013).

Alfredo Serrano Mancilla

Dr. en Economía Aplicada (UAB). Director de CELAG (España)

Alfredo Serrano Mancilla es doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. Realizó estancias predoctorales en Módena y Bolonia (Italia) y Québec (Canadá) y un postdoctorado en la Université Laval (Québec, Canadá). Es especialista en economía pública, desarrollo y economía mundial. Se desempeña como profesor de posgrado…

Guillermo Javier González

Licenciado en Sociología con orientación en Diagnóstico Social (Argentina)

Profesor en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral y Maestrando en Estudios Electorales por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).