
Acuerdos de paz





Los derroteros de Colombia en el Gobierno de Duque
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.9″][et_pb_row _builder_version=»3.9″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.9″] Después de la segunda vuelta de las elecciones de 2018, concluyó la prolongada definición del nuevo mapa político colombiano, que comenzó con los comicios legislativos en marzo de este año. La transformación política que va a inaugurar la tercera década del siglo XXI está marcada por … Seguir leyendo

Colombia 2018: listos para la contienda
Se avecina un 2018 vertiginoso para Colombia, en el que se van a alternar dos procesos electorales casi consecutivos[1] para decidir el liderazgo que va a direccionar –y poner su impronta– en la implementación de los Acuerdos de Paz. Un eje clave en la disputa política. Si bien muchos candidatos han ‘escapado’ de la dicotomía … Seguir leyendo

Colombia, cada vez más lejos de la Paz
A un año de firmados los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, son reducidos los avances en términos de su implementación. Esta situación ha motivado a diferentes sectores a movilizarse en contra del gobierno de Juan Manuel Santos, al que achacan el incumplimiento de lo acordado y del que reclaman mayor … Seguir leyendo

El papa Francisco le habla a la clase política colombiana
Resultó difícil para la ultraconservadora derecha colombiana dar la bienvenida al papa Francisco y a la vez, seguir manteniendo el discurso que ha enarbolado, contrario a la paz y la reconciliación. Precisamente porque la máxima autoridad de la iglesia católica, institución de la cual son fervientes seguidores los principales liderazgos políticos del Centro Democrático y del … Seguir leyendo

La paz «procesada»
La Justicia ha puesto en vilo los acuerdos de paz. Después de estudiar la demanda interpuesta el año pasado por el senador Iván Duque, ficha clave del uribismo para las próximas elecciones presidenciales, la Corte Constitucional falló a favor de modificar el numeral h del artículo primero del acto legislativo del 17 de julio de … Seguir leyendo

El escenario político del post-acuerdo en Colombia
Se acerca el 2018 y los liderazgos políticos del país comienzan a posicionarse de cara a los próximos comicios presidenciales, que determinarán el desarrollo de los Acuerdos de Paz alcanzados entre las FARC y el Gobierno de Juan Manuel Santos. Este reposicionamiento de las fuerzas políticas, tanto al interior de los partidos como en el … Seguir leyendo

El claroscuro del futuro colombiano
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.9″] I Parte Colombia: neoliberalismo de guerra y lucha por la paz Los gobiernos de Colombia han jugado un papel central en la disputa de sentidos y proyectos sociales generados en Latinoamérica durante los últimos 18 años. Las élites del poder construyeron mediáticamente un relato de país democrático con una de las … Seguir leyendo

El día del No
El 2 de octubre a las 18 horas Colombia se enfrentó a su cruda realidad, con una diferencia de casi 60.000 votos, el No (50,21%) se impuso sobre el Sí (49,78%), como respuesta a la pregunta formulada en el plebiscito para refrendar el Acuerdo de Paz al que el Gobierno llegó con las FARC. Son … Seguir leyendo

Pax americana: Uribe vs. Santos
Álvaro Uribe Vélez: el defensor del No a la paz Álvaro Uribe Vélez es hoy, a sus 64 años, el principal representante del rechazo a los acuerdos de paz con las FARC. Empezó su militancia política en el Partido Liberal, que abandonaría para erigir su propio proyecto, aún más derechista, de la mano del actual … Seguir leyendo

Paz y justicia social
Horas después de la simbólica y trascendental firma de la paz entre el presidente Juan Manuel Santos y el comandante guerrillero Timoleón Jiménez, es preciso atemperar la emoción y empezar a compartir diversas miradas y análisis sobre las disputas, obstáculos y posibilidades del cambio social que despuntan en el escenario del posacuerdo. Siempre reconociendo el … Seguir leyendo

Plebiscito, la primera gran prueba
La Corte Constitucional aprobó el mecanismo de refrendación de los futuros acuerdos de paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP, quienes negocian en la ciudad de la Habana desde octubre de 2012. A través de un plebiscito, el consejo nacional electoral convocará a la ciudadanía para que en las urnas faculten al presidente Santos … Seguir leyendo

El ELN se sienta a la mesa
Tras un largo periodo de enfriamiento de los diálogos exploratorios, que auguraba un escenario de “paz incompleta”, y un recrudecimiento en los últimos días del enfrentamiento entre los “elenos” y las fuerzas armadas de Colombia, llegó la noticia inesperada del inicio de la fase pública de los diálogos de paz entre el Ejército de Liberación … Seguir leyendo

Un acuerdo y múltiples desafíos para alcanzar la paz en Colombia
Producto de la persistencia, la tenacidad y los triunfos del movimiento popular, de la actual correlación de fuerzas latinoamericana y de la voluntad política del gobierno y las insurgencias estamos ad portas de lograr que la paz se convierta en el centro gravitacional de la política colombiana1. Salvo la ultraderecha, todo el país está disputando … Seguir leyendo

Colombia, más allá de la paz
Hace tan sólo unas horas, en La Habana, se llegó a un acuerdo sobre justicia transicional, en el marco de los diálogos de paz iniciados en 2012. La foto del apretón de manos entre el jefe guerrillero de las FARC-EP “Timochenko” y el presidente Juan Manuel Santos inmortalizó un momento sin precedentes en la historia … Seguir leyendo

Colombia: las Farc y otra chance para la paz
Los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y las Farc no han podido desprenderse de su carácter fuertemente contingente: los avances logrados desde el inicio del proceso en 2012 –numerosos y contundentes- conviven con el riesgo siempre presente de que las conversaciones, por acción u omisión de uno u otro lado, se interrumpan de … Seguir leyendo

Colombia a las puertas del cambio
Hace poco más de un año, en la segunda vuelta de las pasadas elecciones presidenciales que, con solo un 6% de diferencia, dieron nuevamente la victoria a Juan Manuel Santos, los colombianos y colombianas manifestaron en las urnas la polarización existente en torno a la gestión del conflicto armado. Los dos candidatos contendientes representaban los … Seguir leyendo