
derecha latinoamericana



La derecha uruguaya sí existe
En Uruguay ningún actor o sector político se reconoce públicamente de derecha. Eso no significa que no exista ni, mucho menos, que haya que recurrir a variables académicas o escalas “de cero a diez” para reconocerlas. Existe hoy y existió antes, aunque no se animen a reconocerse de esa forma. Sanguinetti, quien fuera por dos … Seguir leyendo


La juntada de la derecha
Los ministros de relaciones exteriores y embajadores de diecisiete países[1] se reunieron en Lima para reclamar a Venezuela que revierta la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente. Esta cita ocurre justo después de que Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil suspendieran a Venezuela del MERCOSUR por ruptura del orden democrático, tras la elección de la Asamblea … Seguir leyendo

G20 y la emergencia de la derecha latinoamericana
Con un amplio dispositivo de seguridad y la tensión elevada por las manifestaciones de grupos antiglobalización, articulados bajo la contra-cumbre NoG20, se celebró en Hamburgo, entre el 6 y el 8 de julio, la XII Cumbre del G20. El contubernio de la ‘èlite’ de los 20 principales países industrializados y emergentes, responsables de casi el … Seguir leyendo

Cártel Ministerial
La derecha latinoamericana se ha caracterizado históricamente por una alianza consustancial entre los intereses del Estado y los del capital transnacional, en desmedro de su población local. Los ministerios públicos han actuado, en este sentido, como meros revendedores de las riquezas nacionales a poderosos grupos económicos nacionales y extranjeros. Si bien este modus operandi puede … Seguir leyendo

¿Qué se puede esperar de la derecha venezolana?
Si algo queda claro tras 18 años, es que del oposicionismo venezolano cualquier hipótesis extremista que se teja queda no solo confirmada por la realidad, sino rápidamente superada. En todo este tiempo lo han inventado todo y han hecho uso de todos los recursos posibles por no dejar gobernar y derrocar a los gobiernos legítimamente … Seguir leyendo

Gobiernos de derecha y su «consumo cuidado»
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.9″] El consumo no es sólo una práctica económica es, fundamentalmente, una acción que recrea los lazos sociales y donde se actualizan imaginarios sobre la movilidad social (ascendente o descendente) y el futuro. Se transforma en un territorio central para la política. Los actores políticos luchan por “dar” consumo, por restringirlo o … Seguir leyendo

Cuando las derechas latinoamericanas pensaron en Trump
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.9″] En Trump no hay pospolítica. Mientras el universo progresista busca atajos discursivos y retóricos en la moderación, el candidato republicano, y ahora presidente, eligió otra trayectoria. Se colocó en el centro del orden. Desde el primer momento eligió una dimensión tajante, divisoria y conflictiva. Salió a marcar el campo discursivo y … Seguir leyendo

Informe. Las estrategias destituyentes de la oposición en Venezuela
El calendario electoral de la República Bolivariana de Venezuela es el más activo de la región, con un promedio de año o año y medio entre cada llamado democrático para elegir en las urnas alcaldes, gobernadores, diputados o presidente. La Constitución de 1999 introdujo la figura del revocatorio de mandato a los funcionarios elegidos por … Seguir leyendo

El selfie en la política
Hasta mi madre lo conoce. El selfie trasciende cualquier generación y nacionalidad. Hoy está de moda hacerse un selfie allá donde fueres. Una foto así mismo para dejar constancia que estuvimos presente. Hay inclusive estudios que comienzan a darnos datos sobre el número de selfies al día. Por ejemplo, en Londres, el Regulador de Comunicaciones … Seguir leyendo

Los cachorros de la derecha
Los procesos de emancipación latinoamericanos se están viendo con grandes dificultades para seducir a los jóvenes. Los obstáculos son múltiples. El primero, indudablemente, es la situación económica actual del subcontinente, muy alejada de la bonanza de la primera década del siglo. Pero no es el único factor. También influyen el aumento de expectativas por parte … Seguir leyendo


Que bajen las aguas: #CAMBIEMOS de estrategia
A tres escasos pero intensos meses del inicio del gobierno de Mauricio Macri en Argentina, se vislumbran cambios en la estrategia política a los que hay que prestar especial atención porque pueden dar pistas sobre los mecanismos de amoldamiento de las nuevas derechas a la hora de ejercer el poder y construir legitimidad. El caso … Seguir leyendo

Entrevista a Sergio Martín Carrillo: «La derecha internacional tiene entre sus principales objetivos a América Latina»
Reproducimos la entrevista hecha por OETEC a Sergio Martín-Carrillo El Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC) dialogó con el Dr. Sergio Martín Carrillo, Secretario Ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), acerca del futuro argentino y latinoamericano en materia de integración regional e internacional; las características principales de los … Seguir leyendo

¿Puede el 1% de diferencia en votos justificar el péndulo a la derecha extrema en Argentina?
La nueva Alianza que llevó a Macri al poder está aplicando una política de shock para construir un “nuevo” país “igual” al que el Menem y el radicalismo de De La Rúa hicieron en los 90s. El shock es la alternativa que eligieron, ni era necesario, ni era la única disponible. Posiblemente optaron por el … Seguir leyendo


Macri y su mano invisible
El neoliberalismo del siglo XXI ha aprendido de sus propios errores en el pasado. Aquello que se decía con descaro en la década de los ochenta y noventa, hoy se esconde, se disimula. Las propuestas se envuelven de otro lenguaje económico. No tan directo. Menos diáfano. Se abusa de los eufemismos. Si antes se anunciaba … Seguir leyendo

Vargas Llosa, una pluma política frustrada
A pesar de todos los premios literarios, Vargas Llosa sigue atravesado por su derrota en las elecciones presidenciales de Perú del año 1990. Jamás lo superó. Ninguno de sus merecidos reconocimientos como escritor compensó su anhelo de todo niño hijo de la oligarquía latinoamericana de la época: ser Presidente. Desde entonces, ha persistido con sus … Seguir leyendo