
EEUU




Elecciones en México e injerencia en medios digitales
México es un país demasiado importante para los intereses geoeconómicos y geoestratégicos de EEUU, y hay mucha inquietud, tanto en las clases dirigentes de EEUU como en las mexicanas, ante la posible llegada al poder de un candidato que se ve a priori como poco “controlable”.


¿Qué significa Lula?
¿Por qué está en prisión este hombre? Si hasta hace unos años era un ejemplo de estadista, un ejemplo para la region y para el mundo –la revista Time le dedicó en su momento una portada elogiosa–. Los empresarios brasileños y extranjeros se golpeaban las manos con sus intervenciones: “que hombre tan sabio, que capacidad … Seguir leyendo

¿Qué representaría para Ecuador la firma de un TLC con Estados Unidos?
Entre 2004 y 2006 Ecuador negoció la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, sin embargo, ante el fuerte rechazo social, el proceso no llegó a buen término y durante la última década esta posibilidad pareció muy distante. Pese a ello, hace algunas semanas -y luego de diez años de ausencia- … Seguir leyendo

Cambridge Analytica, el big data y su influencia en las elecciones
En los últimos días ha trascendido en las noticias el caso de Cambridge Analytica (CA)[1], por el rol que tuvo dicha empresa en las últimas elecciones presidenciales de EE. UU. y su participación en el Brexit, además de haber operado en otros países. CA usó datos de perfiles de Facebook sin el consentimiento de los … Seguir leyendo

Estados Unidos, los embargos petroleros y Venezuela
Estados Unidos es una de las naciones que ha utilizado al petróleo como arma con mayor frecuencia. Impuso embargos petroleros a: Japón, antes de la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética en 1960; desde los ‘80 hasta la actualidad implementó embargos contra Sudáfrica, Birmania, Serbia, Haití, Libia, Irak, Irán, Sudán y Siria.[1] ¿Cuál es el … Seguir leyendo

¿Es posible un embargo petrolero a Venezuela?
El recrudecimiento de las medidas contra el Gobierno legítimo de Venezuela por parte de países como Estados Unidos y algunos países aliados de la región, hace que cada vez con más fuerza esté sobre la mesa la posibilidad de un embargo total a las exportaciones venezolanas de petróleo. Esto agotaría en el corto plazo la … Seguir leyendo

Triunfa la abstención en El Salvador
I. Los resultados El pasado domingo 4 de marzo se realizaron elecciones legislativas y municipales en el país mesoamericano. Con el 87,35 % de las actas electorales escrutadas para la Asamblea Legislativa y el 78,98 % para los municipios, se puede confirmar el triunfo de los partidos políticos de derecha: ARENA, Partido Concertación Nacional y … Seguir leyendo

América Latina y los recursos clave para EE. UU.: lo que Tillerson sabe
El Secretario de Estado Rex Tillerson al inicio de su reciente gira por América Latina confirmó la “actualidad” de la Doctrina Monroe, en virtud (por ejemplo) de la “intervención” china en la región.[1] Tillerson (ex CEO histórico de Exxon Mobile) es un hombre de negocios. Sabe que América Latina “sí importa” (más allá de las … Seguir leyendo

Ante el bloqueo financiero, cripto y petromanía
Mientras todos los países de Latinoamérica están endeudándose a ritmos acelerados para financiar sus desequilibrios externos, provocados por la caída de los precios de los commodities, el bloqueo financiero sobre Venezuela la ha obligado a desendeudarse a pasos agigantados. A contracorriente, Venezuela ha tenido que cancelar obligaciones por más de 70.000 millones de dólares en … Seguir leyendo

EE. UU. en Venezuela: la hipótesis de intervención militar
En estas últimas semanas, a las ya extendidas medidas de presión económica por medio de sanciones y la permanente presión política y diplomática ejercida por organismos internacionales, think tanks y medios hegemónicos, se suman múltiples afirmaciones, rumores y referencias a una posible intervención militar en Venezuela. Si bien no se trata de una amenaza “nueva”, … Seguir leyendo

Tillerson en América Latina: el hombre serio de Trump actualiza doctrinas neocoloniales
[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_code admin_label=»Código»]<iframe src=»https://uploads.knightlab.com/storymapjs/2c0a77beab27d6d8f7ad9a60a4f16c8c/visita-de-tillerson-a-america-latina/index.html» frameborder=»0″ width=»100%» height=»800″></iframe>[/et_pb_code][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

México y la continuidad del TLCAN. Todo sigue igual, ¿de bien?
La semana pasada terminó la 6ta ronda de negociaciones para la “modernización” del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). A pesar de los múltiples augurios que en semanas anteriores recorrieron los medios de comunicación[1], Estados Unidos sigue adelante con la renegociación del Tratado y más allá de las amenazas de Trump, no … Seguir leyendo

La Estrategia de Seguridad Nacional de EE. UU. y su impacto en América Latina y el Caribe
El primer pilar de la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) del gobierno de Donald Trump es proteger a la patria. En este pilar, la migración se presenta como una de las amenazas fundamentales. Se proseguirá con el reforzamiento del control de las fronteras y la reforma del sistema migratorio. Es de esperar que continúe la … Seguir leyendo

La estrategia de seguridad y el interés “nacional” de EE. UU. en América Latina
A mediados de diciembre de 2017, la administración Trump anunció una nueva Estrategia de Seguridad Nacional (ESN). Se trata de una serie de premisas y objetivos basados en la doctrina del realismo político (tal como se asume de modo explícito en el documento), orientados a “reestablecer la posición de ventaja de EE. UU. en el … Seguir leyendo

Países hostiles y países invisibles: EE. UU. y sus negocios en el Caribe
Este 17 de diciembre se cumplen tres años desde el anuncio del proceso de “normalización” de relaciones entre el gobierno de EE. UU., entonces presidido por Barack Obama, y el gobierno cubano, presidido por Raúl Castro. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense se ha producido el regreso a una política de … Seguir leyendo

Democracia a la medida de EE. UU.: Bolivia no, Honduras sí
El 3 de diciembre hubo elecciones judiciales en Bolivia. Por primera vez, el voto popular eligió a miembros de diferentes Tribunales. Este es un hecho histórico y de máxima trascendencia, considerando el carácter elitista que han adquirido los Poderes Judiciales a lo largo y ancho de América Latina, carácter que entre otras consecuencias, les permite … Seguir leyendo