
FMI




Escenarios sobre un acuerdo de Argentina con el FMI
En esta fase final de negociación de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en Argentina se discute más sobre el ‘cuándo’ (se podría alcanzar) y el ‘quiénes’ (lo votarían en el Congreso), que sobre la letra pequeña del mismo. Se discute más sobre la generalidad de las ‘condicionalidades’ de política económica que exigirá … Seguir leyendo












Argentina al Fondo: causas y consecuencias de un acuerdo de alto impacto
[et_pb_section bb_built=»1″ _builder_version=»3.9″][et_pb_row use_custom_width=»on» custom_width_px=»733px» custom_padding=»25.5312px|0px|0|0px|false|false» _builder_version=»3.9″][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.9″] Pedir créditos Stand-By al Fondo Monetario Internacional (FMI) no es lo habitual en el mundo de hoy. Mucho menos para un Gobierno que hizo alarde de la confianza que generaba en el mundo. Solo tres países tienen acuerdos bajo la modalidad que firmó Argentina: Jamaica, Irak … Seguir leyendo

Primavera democrática en Nicaragua ¿anticipo del verano… o el invierno?
[et_pb_section bb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″][et_pb_row use_custom_width=»on» custom_width_px=»733px» _builder_version=»3.0.106″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.15″] Un artículo propagado por la prensa hegemónica estadounidense califica las recientes manifestaciones y represión en Nicaragua como “primavera democrática”.[1] Asegura que “los jóvenes nicaragüenses han puesto en marcha su propia versión de la Primavera Árabe” y que “Ortega parece haber perdido su manejo de … Seguir leyendo

La reforma del sistema de seguridad social y los grupos de interés en Nicaragua
El 16 de abril se anunció una anhelada reforma en el sistema de seguridad social de Nicaragua. La misma era esperada porque el sistema es deficitario desde 2013 y porque aún antes de entrar en déficit se sabía que pronto llegaría a esa situación.1 Las respuestas ofrecidas hasta el momento fueron brindando soluciones de corto … Seguir leyendo

Ecuador. ¿El regreso de una economía tutelada?
Correa y su política económica de crisis (2015-2017) Hace algunos meses alertábamos de las terribles consecuencias de gestionar una economía sin soberanía monetaria y con crisis de cuenta corriente.[1] Los críticos de la política económica de Correa omiten los tres equilibrios sectoriales (fiscal, externo y privado) básicos de cualquier economía, sin advertir que éstos no … Seguir leyendo

Incentivos Tributarios en América Latina: eslabones ausentes en la discusión
[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_team_member admin_label=»Persona» name=»Nicolás Oliva» animation=»off» background_layout=»light» body_font=»PT Sans|on|||» body_font_size=»18″ body_letter_spacing=»2px» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» header_font_size=»20″] [/et_pb_team_member][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»justified» text_font=»PT Sans||||» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] En un informe previo de CELAG, se discutió la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina después de más de 50 años de vigencia.[1] Como es usual en … Seguir leyendo