
Geoeconomía


Las pruebas del crimen económico contra Venezuela
Prohibido ver lo evidente. Esta suerte de sentencia encontrada en un mural callejero le viene como anillo al dedo a todo aquel que ignora la continua agresión económica que viene sufriendo Venezuela en los últimos años. Se puede legítimamente estar a favor o en contra de las decisiones económicas tomadas por el presidente Nicolás Maduro. … Seguir leyendo

Venezuela no está sola
Rusia, 145 millones de habitantes; China, 1.380 millones; Turquía, 80 millones; Irán, 80 millones. Las cifras hablan por sí solas. El mundo no es únicamente Estados Unidos y Europa a pesar que no haya que restarle importancia a su influencia global. Sin embargo, en este siglo XXI, el cambio geopolítico y geoeconómico es evidente. El … Seguir leyendo

América Latina en clave geoeconómica
Siempre igual. Después de un periodo de tormenta, se reordenan las piezas en el tablero global. Así ha sucedido en repetidas ocasiones a lo largo de la Historia. En 1870, ante una crisis de sobreproducción del capitalismo central, la región latinoamericana quedó reinsertada de otra forma en la economía mundial; además de seguir proveyendo materias … Seguir leyendo

Trump, ni proteccionista ni liberal
Estamos en la era de la inmediatez. Y necesitamos de forma apresurada encontrar la etiqueta ideal que caracterice a cualquier personaje emergente. Ahora es el turno de Donald Trump. Rápidamente se le ha tildado como el nuevo exponente del viejo proteccionismo. Su frase “América primero” y sus primeras decisiones (la retirada del Acuerdo de Asociación … Seguir leyendo

GPS geoeconómico
Bolivia acuerda la venta de gas con Brasil y Argentina para el próximo año al mismo tiempo que prioriza su relación económica con Perú. Ecuador acaba de firmar un acuerdo comercial con la Unión Europea. Venezuela suscribe contratos importantes con empresas canadienses y alemanas para explotar el arco minero. Nicaragua continúa con su financiación del … Seguir leyendo

#Son62
Seguramente este número no nos dice nada. Tampoco si hablásemos de 3.600 millones de personas. Es inimaginable pensar que ambos dígitos están íntimamente relacionados entre sí. La matemática es caprichosa cuando se trata de observar la desigualdad económica mundial. Las 62 personas más ricas del mundo poseen la misma riqueza que los 3.600 millones de … Seguir leyendo

China y la nueva diplomacia financiera
En el año 1994, Giovanni Arrighi[1] relataba que el ciclo sistémico de acumulación capitalista iniciado en las últimas décadas del siglo XIX y al que él denominó como “el largo siglo XX”, comenzaba a dar muestras evidentes de estar llegando a su fin. La revolución neoliberal que surge como respuesta del capital a la crisis … Seguir leyendo

¿Hacia una desdolarización de la economía mundial?
Introducción: Desde los acuerdos de Bretton Woods, a mediados del siglo XX, el dólar ha sido indiscutiblemente la moneda de referencia de la economía mundial. Se construyó un sistema financiero internacional por y para la economía estadounidense con el dólar como estandarte hegemónico. De esta manera, y hasta el día de hoy, el dólar se … Seguir leyendo

La banca y su mano invisible
Lo logró. Frente a la tormenta económica que afecta a los países latinoamericanos, se habla de precios, estructuras de costes, salarios, relaciones comerciales y productivas, tipo de cambio, y sin embargo, pocos hablan del papel del sistema financiero en la economía real. La banca es el gran actor invisible en el debate sobre la estabilidad … Seguir leyendo

Las Tesis Económicas del Chavismo
Han pasado más de tres años desde la muerte de Hugo Chávez. Suficiente tiempo para que haya acontecido absolutamente de todo en un país en revolución. Cualquier identidad política se transforma inevitablemente después de tanta densidad histórica. Es imposible quedar intacto. El Chavismo, como cualquier identidad política viva, se nutre de lo que acontece. La … Seguir leyendo

Multipolaridad e integración postneoliberal en América Latina
La falsa fantasía de la “unipolaridad perpetua” que nacía en los Estados Unidos tras la caída de la Unión Soviética, dio paso a la construcción paulatina en el siglo XXI de un Sistema Internacional caracterizado por la multipolaridad. América Latina se convirtió en un actor destacado, que no solo apoyó, sino que en muchos casos … Seguir leyendo

Sobre la cumbre petrolera en Doha
A pesar de la consolidación de nuevas fuentes energéticas, el petróleo sigue siendo el más importante. Este recurso fósil representa un tercio de la matriz energética mundial. Su papel geoeconómico es indiscutible. El siglo XXI se ha caracterizado por un Gran Cambio en este asunto debido fundamentalmente a la recuperación del rol de la OPEP … Seguir leyendo

Venezuela frente a la emergencia económica
Sobran los argumentos para afirmar que Venezuela está frente a una emergencia económica. El Presidente Nicolás Maduro aprobó, justamente, un Decreto de Emergencia Económica el pasado 14 de Enero del 2016. Decretó aquello que era evidente, aunque necesario por responsabilidad política: sólo cuando se reconoce una situación adversa, se pueden encontrar las respuestas efectivas para … Seguir leyendo

Clima destituyente en América Latina
Lo que está sucediendo en algunos países progresistas de América Latina en nada se parece a las revueltas destituyentes que acontecieran a fines del siglo XX. No son procesos destituyentes de masas. En esta ocasión, se trata de diferentes arremetidas diseñadas desde arriba en busca de una irradiación hacia abajo con el objetivo final de … Seguir leyendo

La economía mundial funciona mal
Imagen: Matador @matadoreltiempo Cada día es más evidente. La crisis económica es sistémica. No se resolvía, como pretendían algunos, a base de parches. No. La economía funciona mal desde sus propios cimientos. Y como todo volcán, en algunos momentos, expulsa lava. La erupción volcánica es constante. Todo sale a la superficie. Aunque en el fondo, … Seguir leyendo

Apuntes sobre geoeconomía desde el Sur (2015-2016)
I. La resistencia hegemónica de los Estados Unidos El país hegemón se resiste y hace lo imposible para recuperar el terreno perdido en el siglo XXI. Estados Unidos necesita del monopolio del dólar para sostener su endeudamiento billonario en lo comercial (505.000 millones de dólares) y en lo fiscal (59,4 billones de dólares). La economía … Seguir leyendo

El desafío productivo en Venezuela
En la economía venezolana, existe una tensión persistente entre las urgencias del ahora y las transformaciones estructurales necesarias para avanzar en el horizonte estratégico. En términos generales, la intensidad de esta relación dialéctica depende de cuán profundo sea el proceso de cambio. En aquellos proyectos políticos de gran inercia conservadora, las tensiones desaparecen. Por el … Seguir leyendo

Salida interna frente a la restricción externa
¿Cómo sortear la restricción externa? La pregunta no es nueva, ni tampoco su respuesta: mirando hacia dentro para relacionarse en forma soberana e independiente afuera. La única vía es la interna frente a un mundo económico externo adverso en materia de caída de los precios del petróleo, de los commodities y de fuerte contracción del … Seguir leyendo

Grecia en clave latinoamericana
Durante el siglo XXI, algunos países de América Latina han demostrado que no basta con participar. En política, lo fundamental es ganar aunque no a cualquier precio. La disputa es condición necesaria pero no suficiente. Lo del espíritu olímpico, pues eso, que sea para las olimpiadas. Pero no cabe en la política. Cambiar las cosas … Seguir leyendo