El rumbo parece cambiar para el organismo multilateral, en un escenario donde Perú y Chile podrían señalar nuevas estrategias de integración.

El 26 de enero México asumió la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la Alianza del Pacífico (AP) para el 2022. En Colombia se reunieron los representantes de Colombia, Chile, Perú y México, además de Singapur, Miembro Asociado. El informe aborda algunos datos de la AP, los retos y oportunidades ante países con gobiernos progresistas, la relación con Asia y el plan de la PPT de México.

I. Algo que quiso ser y no fue

Formada en 2012, y representando el 41 % del PIB de América Latina, la Alianza del Pacífico (AP) se ha consagrado como punta de lanza del neoliberalismo en la región y como “alternativa pragmática” frente a propuestas de integración más “políticas” lideradas por Brasil y Venezuela. Además surge como una alternativa para promover los negocios con la región del Asia Pacífico.

Entre sus objetivos y misión destacan: avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; impulsar el crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de los miembros y convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis en Asia Pacífico.

  • En la práctica, la AP sólo ha profundizado la integración de los grandes capitales latinoamericanos con los grandes capitales mundiales, a través de las relaciones comerciales y de la IED, primando las relaciones con países extrarregionales y excluyendo a las grandes mayorías.
  • Ha estado orientada expresamente a la liberalización del mercado hacia fuera del bloque, en un esquema de integración dependiente a nivel internacional.
  • En relación al flujo de personas se ha trabajado especialmente para facilitar el viaje de empresarios, promoción de viajes de estudiantes, intercambios y becas. Nada de esto incluye a la fuerza de trabajo no calificada.
  • Perú y Colombia concentran más del 70 % del comercio del bloque. En 2020, el 65 % de las exportaciones de AP fueron a EE. , mientras importaron el 38,6 %; el comercio intrabloque ha sido muy bajo: 2.8 % en 2017.
  • En lo que respecta a la pandemia no se han tomado medidas concretas para enfrentar la crisis sanitaria, acceso a vacunas, etc. El enfoque está en la “reactivación económica”.

II. Retos y oportunidades de una AP de corte progresista

  • El escenario actual de la AP está marcado por intereses convergentes a nivel económico y geopolítico entre México, Perú y Chile. En el escenario anterior (previo a la victoria de Castillo en Perú y Boric en Chile), el mecanismo estaba formado por algunos de los países que menos compromisos multilaterales tienen en la región y una agenda exclusiva en torno a cuestiones comerciales.
  • Se puede considerar como el bloque con más relaciones interregionales. Cuenta con 61 Estados Observadores y 5 países candidatos a Estado Asociado (Australia, Canadá, Corea del Sur, Ecuador y Nueva Zelanda). A partir de enero de 2022 Singapur es Estado Miembro Asociado a través de la firma del TLC entre AP y Singapur. Se suman como observadores Pakistán e Irlanda.
  • Cuenta con declaraciones conjuntas de cooperación con Canadá, España y Japón. Ha creado agendas de trabajo con bloques de integración regional como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), la Unión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica Euroasiática.
  • Con la PPT de México y gobiernos progresistas se podrá potenciar la CELAC, ya sea fortaleciendo la agenda CELAC con los miembros de la AP o de forma sectorial ahí donde la AP tiene fortalezas, no sólo comerciales.
  • Ante la continuidad de la pandemia, sería importante retomar el Plan de Autosuficiencia Sanitaria con las fortalezas comerciales de la AP.
  • La entrada de Ecuador a la AP (2023) puede modificar la correlación de fuerzas. México debe firmar un TLC con Ecuador (probablemente en marzo de 2022) pues es un requisito para ser miembro pleno. En 2020 Chile firmó el TLC con Ecuador. Perú y Colombia ya tenían TLC.
  • Uno de los principales desafíos será potenciar y profundizar las relaciones intramiembros, reducirla alta dependencia con EE. UU. y la profundización de relaciones centro-periferia.

III. ¿Qué implica geopolíticamente su relación con Asia? 

  • El principal potencial de la AP es su enfoque al Asia-Pacífico, un área se ha ido consolidando como el motor del crecimiento mundial. Sin embargo, su comercio es bajo, tan sólo China representa el 9,1 % de las exportaciones de la AP y el 21,8 % de las importaciones totales de la AP.
  • La asociación con Singapur fortalece la alianza con la ASEAN. Entre 2016 y 2020 la AP ha exportado a Singapur 1.138 millones de dólares (promedio anual).
  • Los miembros de la ASEAN son: Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar.

IV. PPT de México

Rogelio de la O, Secretario de Hacienda de México, destacó los aspectos transversales con los que va a trabajar México en 2022:

  1. Recuperación económica postpandemia con énfasis en sectores y poblaciones que se han visto rezagados (jóvenes y mujeres).
  2. Igualdad de género.
  3. Juventud.
  4. Gestión sostenible del plástico.
  5. Mercado digital regional.
  6. Industrias creativas.
  7. Inversión sostenible.
  8. Integración financiera.

Aníbal García Fernández

Máster en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (México)

Aníbal García Fernández es magíster y licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus principales líneas de estudio son la guerra fría interamericana, las políticas de desarrollo y la relación de Estados Unidos con América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra realizando el doctorado…

Tamara Lajtman

Mg. en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (Brasil)

Tamara Lajtman es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Es investigadora en formación del Instituto de Estudio de América…

Silvina Romano

Dra. en Ciencia Política (UNC) (Argentina)

Silvina Romano es investigadora del Consejo Nacional en Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires (IEALC-UBA). Es posdoctora por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de…