Análisis de los principales problemas que atraviesa la gestión de Lacalle Pou, entre ellas la reciente crisis hídrica, de cara al ciclo electoral de 2024

  • El año 2023 ha sido difícil para la coalición de gobierno conservadora por la sucesión de graves problemas que la han expuesto políticamente. Sin embargo, la imagen del presidente Lacalle Pou se ha mantenido alta –la estrategia política y comunicacional se basa en ella–, lo que ha permitido al Gobierno mantenerse en pie. Según la encuesta de junio de la empresa Equipos, el 45 % aprueba y el 34 % desaprueba la gestión del presidente, manteniéndose en los niveles de las últimas mediciones.
  • De la sucesión de eventos políticos que más golpearon al Gobierno este año hay algunos que merece la pena resaltar:
    • En enero, la renuncia el ministro de Ambiente (perteneciente al Partido Colorado) al descubrirse que no contaba con el título universitario que decía tener.
    • Pocos meses más tarde, en abril, el Gobierno padeció una importante oposición a su Ley de reforma del Sistema de Jubilaciones y Pensiones, que básicamente aumenta la edad de retiro y disminuye el valor de las futuras jubilaciones. Contó con la oposición del Frente Amplio y de las principales organizaciones populares. Se realizaron tres paros generales convocados por el PIT-CNT (central sindical única).
    • El tercer conflicto se dio en mayo, cuando se reveló que la ya exministra de Vivienda, Irene Moreira, referente de Cabildo Abierto y esposa de Manini Ríos (principal dirigente del partido) prevaricó otorgando casas –desde el Ministerio– a militantes de su partido, eludiendo los mecanismos reglados formales. La coalición gubernamental se vio amenazada, ya que al pedido de dimisión a la ministra por parte del acorralado presidente siguió la amenaza de ruptura de la coalición de Cabildo Abierto, quienes entendieron el pedido del presidente como “un ataque directo a CA”. Finalmente, Moreira dejó el cargo y CA designó a uno de sus senadores como nuevo titular manteniendo la estabilidad de la coalición.
    • Finalmente, en junio fue interpelado el ministro de Interior por el aumento de homicidios y muertes violentas. Este Gobierno cuenta con el mayor promedio anual de homicidios de los últimos tiempos y es un tema de máximo interés para la ciudadanía uruguaya que, sin embargo, los conservadores no están sabiendo enfrentar. Un sector de la bancada de gobierno votó contra su propio ministro, aunque finalmente logró eludir la moción de censura promovida por el Frente Amplio.
  • Crisis del agua potable: A día de hoy, entre los temas centrales que atraviesan la cotidianeidad y marcan la agenda política en el Uruguay es el problema del agua de consumo humano. En la práctica, el agua dejó se ser potable en Montevideo. A causa de la falta de lluvias y decisiones equivocadas del ente encargado del servicio de agua potable, Uruguay enfrenta una crisis hídrica que afecta a la calidad del agua de la zona metropolitana, donde vive más del 60 % de la población. En la práctica, el agua aumentó sus niveles de salinidad, ya que la disminución del agua dulce se suplió aumentando la proporción de agua salada. La actual situación se ha transformado en una crisis de relevancia tanto para la salud de las personas como para el desarrollo económico, ya que también afecta varios sectores de la industria. El 19 de junio se decretó la crisis hídrica.
  • Políticamente, la crisis derivó en una interpelación al ministro de Ambiente, a la ministra de Salud y al responsable de Obras Sanitarias del Estado (OSE). Según la información disponible, sin lluvias en el corto plazo, el agua corriente solo podría tener fines sanitarios y no de consumo humano. El Gobierno ha logrado instalar la idea de que no es responsabilidad propia y traslada la responsabilidad a los gobiernos anteriores del Frente Amplio, un relato que se apoya en cierta asunción de responsabilidad por parte del expresidente Mujica.
  • Según la encuesta de Factum del mes de junio la economía es el principal problema para el 40 % de la población, y la seguridad pública lo es para el 31 %.

Previsiones

  • Dentro del sindicato mayoritario PIT-CNT está en discusión la posibilidad de lanzar un proceso de plebiscito contra la reforma de seguridad social, una decisión pendiente para el mes de agosto.
  • El Gobierno envió al Parlamento el proyecto de ley de Rendición de Cuentas. Es la última posibilidad de ampliar el Presupuesto. Históricamente ésta ha sido una instancia de alta movilización social, ya que los sectores vinculados al presupuesto nacional se movilizan para exigir mayores recursos para educación, salud y salarios. El talante del Gobierno en esta materia ha sido la reducción del gasto público, por lo que es probable que sea una Rendición de Cuentas con fuertes movilizaciones.
  • El Gobierno también presentó las pautas para la décima ronda de los Consejos de Salarios con el objetivo de recuperar el salario a los valores prepandemia, lo cual implica el reconocimiento de pérdida salarial de los trabajadores desde 2020. Esto también puede representar un aumento en la negociación y el conflicto social de cara al inicio del próximo año electoral.

Escenario preelectoral

  • El ciclo electoral inicia en junio de 2024 con las internas de los partidos previa a la elección a presidente y Parlamento en octubre de 2024. En caso de haber segunda vuelta, se realizará en noviembre.
  • En los principales bloques políticos las internas ya están bastante definidas en lo que refiere a los contendientes. Dentro del Frente Amplio se encuentran Yamandú Orsi y Carolina Cosse, intendentes de Canelones y Montevideo, respectivamente.
  • Según la última encuesta de Equipos Consultores, Orsi mantiene ventaja sobre Cosse (34 % a 24 %). Al analizar escenarios posibles de primera vuelta, Orsi obtiene mayores adhesiones que cualquiera de los posibles candidatos de la actual coalición de Gobierno. Según la misma empresa, el FA recoge la simpatía política del 43 % y la coalición de gobierno el 38 %. La tendencia del FA es creciente.
  • Por el lado de la coalición de Gobierno, la competencia relevante se sitúa dentro del Partido Nacional. Álvaro Delgado, actual secretario de la Presidencia, es quien lidera la interna de dicho partido, seguido por Laura Raffo, candidata por el PN a la Intendencia de Montevideo en 2020.

Pablo Álvarez

Licenciado en Ciencias Políticas (Universidad de la República), cursando la Maestría en Historia Económica (UdelaR). Diputado Nacional por el Frente Amplio (2005-2010), Director general del Ministerio de Educación y Cultura (2010-2015) y coordinador general de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República (2015-2018).